Literatura española: Modernismo, Generación del 98 y sus autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Poeta español, **premio Nobel de Literatura en 1956**. Vivió en varios países americanos.

Su poesía

  • Belleza: El culto a la belleza, tan propio de los modernistas, fue un ideal que mantuvo siempre, aunque el modernismo externo y sensorial fue olvidado y sustituido por el ideal de poesía pura.
  • Inteligencia: La poesía es un producto de la intuición y, por ello, compite con la razón en la comprensión e interpretación del mundo que nos rodea.
  • Eternidad: La poesía es eternidad porque es la única forma de perpetuarse, de no morir del todo cuando el poeta desaparece del mundo.

Trayectoria

  • 1ª Etapa: Romanticismo y modernismo intimista. Baladas de primavera. La mayoría son versos cortos impregnados de melancolía y de tristeza, llenos de vaguedad y simbolismo.
  • 2ª Etapa: Modernismo externo. No es más que la culminación de la tendencia iniciada antes. Asimila la técnica y el lenguaje típicos del modernismo. Los versos son largos, con abundantes adjetivos y léxico modernista. De esta época es Platero y yo.
  • 3ª Etapa: Poesía desnuda. A partir del libro Diario de un poeta recién casado, la poesía abandona el modernismo y busca la poética. Se hace más intelectual y abstracta. Los poemas suelen ser muy breves y con una simbología nueva, personal. Los dos últimos títulos de su obra son En el otro costado y Dios deseado y deseante.

El teatro de la época

El **modernismo** hizo que se desarrollara un teatro poético escrito en verso, cuyos argumentos están inspirados en la historia de España y con versos musicales y sonoros.

Destacan:

  • Eduardo Marquina, que desarrolló temas históricos (Las hijas del Cid), legendarios (El monje blanco), hagiográficos (Teresa de Jesús) y rurales (La ermita).
  • Francisco Villaespesa, que adornó el verso e imprimió a sus obras una nostálgica languidez de los sentimientos (El alcázar de las perlas, La leonesa de Castilla).
  • El más importante de esta época, sin embargo, fue **Jacinto Benavente**, el cual obtuvo su mayor éxito con obras no modernistas. Su fama y prestigio aumentaron al obtener en 1922 el **Premio Nobel**. Sus obras se agrupan en:
    • Dramas rurales tratados de forma pasional: Señora ama.
    • Comedias de ambientes cosmopolitas: La noche del sábado.
    • Comedias de salón donde critica suave e irónicamente a la burguesía: Gente conocida.
    • Obras de ambientes italianizantes: Los intereses creados.

La Generación del 98

Rasgos comunes a los escritores del 98

  • El tema de España: Critican la realidad española, tanto del pasado como del presente, y sueñan con una España posible, espontánea y eterna.
  • El descubrimiento del paisaje: Castilla y su paisaje es la encarnación de España, de cuanto tiene de grandeza y de miseria. El descubrimiento del paisaje castellano les servirá para interpretar al hombre y la historia.
  • Ideas políticas: Durante su juventud profesaron ideas muy avanzadas; más tarde suavizaron sus posturas.
  • En la historia: Pretendieron descubrir los grandes valores de la patria y las raíces de los problemas presentes, pero se fijaron más en la vida callada que en la crónica externa de los reyes.
  • Deseo de europeización: Apertura a Europa y revitalización de nuestros propios valores.

Características literarias

Los autores del 98 presentan las siguientes **características literarias**:

  • La renovación literaria de comienzos del siglo. Lo mismo que los modernistas, reaccionan contra el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior.
  • Fijan sus fuentes literarias en los primitivos medievales, en los renacentistas y en el Siglo de Oro.
  • En ellos influye el pensamiento pesimista y anarquista de la época, representado por Nietzsche e Ibsen.
  • En todos ellos se percibe una voluntad antirretórica y un exigente cuidado de la forma.
  • Los escritores del 98 recogieron en los pueblos palabras tradicionales que después incorporaron a sus creaciones literarias.
  • También aportaron importantes innovaciones a los géneros literarios: configuraron el ensayo moderno, introdujeron novedades técnicas en la novela y renovaron el teatro.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla y se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Fue un **poeta importante** ya desde principios del siglo y ejerció como profesor de francés. Se casó cuando ejercía de profesor en Soria y perdió a su mujer al poco tiempo. Al final de la guerra marchó al exilio a Francia. Murió a los 64 años.

Sus principales libros de poemas son típicamente modernistas, aunque es un modernismo simbólico e intimista más que exótico. Los títulos son Soledades y Soledades, galerías y otros poemas. Enriquece la técnica simbólica de Bécquer. Estos son los temas o ideas representados muy a menudo:

  • La existencia, Dios, el paso del tiempo, la nostalgia del pasado, la melancolía, el recuerdo, la muerte, la personalidad, la vida, la alegría.

Escribió unos poemillas breves denominados Proverbios y cantares en los que encierra un pensamiento. Sus temas preferidos son el sueño y la realidad, el tiempo, Dios, la vida. Sus últimos poemas son Canciones a Guiomar.

Un poco más tarde publica Campos de Castilla, en el que se nota ya claramente la influencia de la **Generación del 98**. Paisajes, pueblos y gentes de Castilla. Él mismo declara en el prólogo que se propone superar el modernismo. Los mayores aciertos, sin embargo, son el uso del símbolo y las evocaciones de su vida anterior.

Escribió poesía hasta el final de su vida. Lo más interesante es un libro en prosa, Juan de Mairena, donde reflexiona sobre todo tipo de temas en un estilo irónico.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao y se convirtió muy pronto en un **intelectual respetado e influyente**. Mantuvo siempre un espíritu de independencia y de rebeldía frente a todas las ideas. Fue desterrado en Fuerteventura por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. Intervino como diputado en la Asamblea Constituyente de la República. Se mostró de acuerdo con los sublevados, pero se distanció de ellos.

Escribió ensayos como Vida de don Quijote y Sancho, en ellos expresa su temperamento inconformista, preocupado por los grandes temas de la existencia: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios. Otros temas de sus ensayos fueron la preocupación por España. No le importaba la historia política, sino la historia de la gente anónima.

Entre sus novelas destaca San Manuel Bueno, mártir. Se trata de novelas cortas centradas en el conflicto interno de los personajes, olvidando un poco el entorno de la realidad. Son novelas sin descripciones, escritas a base de diálogos y monólogos.

También escribió teatro y poesía. Sus obras dramáticas son muy intelectuales; los personajes son, en realidad, símbolos de sus inquietudes y preocupaciones religiosas. En cuanto a la poesía, era partidario de un estilo poético que uniera el sentimiento y el pensamiento, de espaldas a la moda esteticista de su época. Su obra más significativa es El Cristo de Velázquez.

Pío Baroja (1872-1956)

Nació en San Sebastián y estudió medicina en Madrid, pero apenas ejerció unos años al principio. Sus primeros tiempos de juventud fueron muy activos, pero se desentendió pronto de estos problemas y se dedicó de lleno a la literatura. Tenía un carácter sensible y su mentalidad escéptica y desencantada le convirtieron en un solitario recluido en su casa que se dedicaba solo a escribir.

Sus ideas sobre la novela y el escritor eran bastante intuitivas y románticas: no confiaba en teorías ni en doctrinas académicas. Para él, en la novela cabe todo lo que la inspiración del momento le vaya dictando. **El objetivo principal del novelista es la amenidad**. Sus novelas están llenas de personajes secundarios y de sucesos imprevistos, y procura dar sensación de naturaleza y realismo.

Algunas obras están agrupadas en trilogías, como:

  • Tierras vascas: Sobre temas ambientales, personales y costumbres vascas, formada por La casa de Aizgorri y Zalacaín el aventurero. Esta última cuenta las aventuras de un típico hombre que realiza sus hazañas en el marco de la última guerra carlista.
  • La lucha por la vida: En ella busca la mejor o, al menos, la más famosa. Es un desolado e implacable realismo: podemos hablar incluso de intención, pues en ellas se reflejan los ambientes marginales, la vida de las clases bajas de Madrid.
  • La raza: A esta trilogía pertenece El árbol de la ciencia. A través de los diálogos mantenidos entre el protagonista y su tío conocemos las ideas y el pensamiento de Baroja.
  • La vida fantástica: Son novelas de ambientes fantásticos que siempre guardan una relación irónica con el mundo. Paradox es un personaje simpático y anárquico, al margen de los convencionalismos.

El estilo de Baroja puso en práctica un rasgo propio de la Generación del 98: según sus propias palabras, **lo ideal del estilo no es el adorno**. Fue un consumado maestro en el arte de la descripción impresionista.

José Martínez Ruiz, "Azorín" (1873-1967)

Inicialmente profesó teorías revolucionarias de inspiración anarquista, pero después se fue hacia la política conservadora y moderada.

Hay dos temas constantes en Azorín: su juventud y la evocación del paisaje y de los grandes escritores y obras (Jorge Manrique, Fray Luis de León, La Celestina, El Lazarillo, Don Quijote). Publicó obras en las que no importaba nada la narración de acciones: lo importante era el hastío vital del protagonista, la sensación del paso del tiempo y la fugacidad de la vida. Escribía ensayos sobre crítica literaria y temas de España. Sus novelas muchas veces eran de carácter autobiográfico. Podemos destacar La voluntad y Antonio Azorín, de donde tomó el seudónimo.

Características

  • Claridad, precisión, sencillez y concisión.
  • Utiliza el párrafo corto: oraciones simples y coordinadas.
  • Minuciosidad y detallismo en las descripciones.
  • Un vocabulario variado, rico, con palabras antiguas.
  • A menudo incluye en sus escritos descripciones poéticas.
  • Se sirve de muchas enumeraciones y de estructuras bimembres y trimembres.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Nacido en Galicia (1866), abandonó sus estudios de derecho para emigrar a México. De vuelta a España, en Madrid se hace célebre entre la bohemia de escritores y artistas jóvenes por su atuendo extravagante y su actitud de modernista radical. Ideológicamente, en sus primeras obras simpatiza con el carlismo y con la sociedad rural. Después de la experiencia de la guerra se acercó al izquierdismo revolucionario.

Evolución de su estética

Su evolución estética es paralela a la ideología; va desde el **modernismo decadentista** de sus primeras obras hasta el **esperpento** de las últimas. Entre medias, el autor va aumentando la distancia irónica respecto del mundo reflejado en sus obras.

  • Primera época: Las obras más representativas de esta época son las Sonatas. El protagonista, el Marqués de Bradomín, encarna en estas novelas al donjuán modernista, aventurero, cínico, refinado. Las cuatro sonatas recogen las cuatro etapas de su vida y están ambientadas en distintos sitios: México, Roma, Galicia.
  • Procesos de esperpentización: Se pueden mencionar dos trilogías: Comedias bárbaras y Novelas de la guerra carlista. Refleja, al menos la primera, el mundo rural y primitivo tan típico del modernismo y del carlismo. Sin embargo, no siempre nos da una visión idealizada y arcaica: este mundo primitivo y rural está dominado por pasiones o instintos irrefrenables. Como decíamos antes, ya se percibe la nota grotesca y el distanciamiento del autor respecto de este mundo.
  • Etapa de los esperpentos: Es una técnica nueva, un nuevo modo de entender la literatura. Lo aplicará a todas las obras que escribió en esta última etapa, tanto narraciones como obras dramáticas. Las características son:
    • Mezcla de lo cómico con lo serio.
    • El estilo sigue siendo muy literario: alusiones cultas, creación de nuevas palabras y metáforas deformantes.
    • Deformación y caricatura sistemática de la realidad ambiental y de los personajes. Los personajes están tratados como títeres, rebajados al nivel de los muñecos o animales.

Obras destacadas

  • Luces de bohemia: Cuenta la última noche de Max Estrella, poeta ciego, fracasado y arruinado. Simbólicamente, una visión pesimista de España y la cultura española, siempre bajo el prisma deformante del esperpento.

Lo más llamativo de sus obras dramáticas fue que, siendo las más importantes de su época, no fueron representadas. La fuerte competencia del cine y la escasa preparación de empresarios y público hicieron que no viera su representación.

  • El ruedo ibérico: Trilogía de novelas ambientadas en el final del reinado isabelino.
  • Tirano Banderas: Obra muy peculiar, no solo por su técnica radicalmente esperpéntica, sino también por el tema que trata: la caída de un dictador en un país hispanoamericano.

Entradas relacionadas: