Literatura Española Medieval y Renacentista: Análisis y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Considerado el primer poeta lírico en lengua castellana y uno de los mayores exponentes del mester de clerecía. Escribió numerosas obras, aunque solo se conserva el Libro de buen amor, de carácter realista y aparentemente autobiográfico. Narra las aventuras amorosas del protagonista junto a la Trotaconventos (antecedente de la Celestina), quien al final muere, dedicándole un “planto”. La obra posee una intención didáctica y cínica.

Lírica del Siglo XV

Destacan los cancioneros, compilaciones de poemas. Predominan temas como el amor cortés (canción), la sátira social (decir) y la muerte con su poder igualatorio (copla). Jorge Manrique sobresale como autor.

Aparecen las “danzas de la Muerte”, donde la Muerte personificada invita a todos a bailar en sus dominios. Son de origen anónimo y posiblemente representadas.

Jorge Manrique

En sus “Coplas a la muerte de su padre” aborda el tópico bíblico de la “vanidad del mundo”, del que surge el “menosprecio del mundo”. Luego, se tratan los “bienes mentirosos”, de poco valor pero ansiados por los humanos, que la muerte finalmente arrebata. El Tiempo deteriora estos bienes y la Fortuna puede modificarlos. También se reflexiona sobre la “fugacidad de la vida” (con la alegoría de los ríos que desembocan en el mar, símbolo de la muerte) y la inevitabilidad de esta. Otro tema es la “indignidad del mundo”, que solo es valioso si se usa correctamente, cumpliendo el deber cristiano. Se incluye el “ubi sunt” (“¿dónde están?”), cuestionando el destino de los fallecidos. Manrique distingue tres vidas:

  • La terrenal, presente.
  • La de la fama, perdurando en la memoria por buenas acciones, como el padre de Jorge.
  • La eterna.

Se menciona el “poder igualatorio de la muerte” (todos los ríos llegan al mismo lugar, sin importar riquezas o estatus) y se personifica a la Muerte como educada. Recursos utilizados:

  • Anáforas
  • Antítesis
  • Preguntas retóricas
  • Paralelismo
  • Enumeración
  • Pluralización
  • Polisíndeton

Jorge Manrique también escribió composiciones amorosas y trovadorescas. Estructura de las Coplas:

  • Primera parte (I-XIV): Reflexión moral general.
  • Segunda parte (XV-XXIV): Ejemplos probatorios.
  • Tercera parte (XXV-XL): Elegía funeral o panegírico.

Teatro Medieval

El único texto teatral castellano conservado es el “Auto de los Reyes Magos” (siglo XII). Existen varias teorías sobre el origen del teatro castellano, siendo la más sólida la que lo vincula a los dramas litúrgicos en iglesias. En el siglo XV, destaca La Celestina de Fernando de Rojas.

La Celestina

Por su complejidad, es tanto narrativa como dramática. Posee una intención moralizante, advirtiendo a los jóvenes sobre las pasiones. Temas principales:

  • “Religio amoris”: convertir el amor en religión y a la amada en deidad.
  • “Descriptio puellae”: descripción de la belleza ideal de la época.
  • Muerte y destino (como el “planto” de Pleberio por Melibea).

Renacimiento

Movimiento italiano del siglo XVI centrado en el “carpe diem”, antropocentrismo, “locus amoenus”, amor platónico idealizado y el ideal de caballero basado en “mens sana in corpore sano” (buen físico, gran personalidad y cultura). En España, el Renacimiento es más religioso (misticismo) y persiste el realismo. Temas principales: amor, naturaleza, mitología y muerte. El “Dolce stil novo” es la poesía italiana con la mujer idealizada (“dona angelicata”), representada por Dante Alighieri y Petrarca, inspirando a Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega

Su obra se divide en dos etapas: castellana e italianizante (inspirada en Petrarca). Destacan sus tres églogas:

  • Primera: canta sus amores y desamores en una naturaleza idealizada. Dos pastores representan las dos facetas de Garcilaso: uno lamenta el amor no correspondido y el otro la muerte de su amada. Escrita en silvas, las silvas isométricas se llaman “estancias”.
  • Segunda: un pastor y una pastora narran sus amoríos, en tercetos encadenados.
  • Tercera: el río Tajo como “locus amoenus”, de donde surge una ninfa que teje la historia de la muerte de Elisa (amada de Garcilaso). Escrita en octavas reales.

La Novela Picaresca: El Lazarillo

El Lazarillo inicia la novela picaresca y moderna, con personajes redondos (que evolucionan). Características:

  1. Autobiográfica.
  2. Explicación de un estado final de deshonor.
  3. El pícaro es el antihéroe, de origen humilde, sin honor, motivado por la supervivencia.
  4. Abandono del hogar.
  5. Protagonista itinerante, al servicio de varios amos, con crítica social.
  6. Intento de ascenso social, impedido por el determinismo (el nacimiento condiciona el estrato social).
  7. Alternancia de espacios favorables y desfavorables.

Posibles autores: Alfonso Valdés, Lope de Rueda, Diego Hurtado de Mendoza. Importancia de la simetría (el padre de Lázaro es perseguido por robo y él pregona sentencias de ladrones) y el flashback (recuerdos del pasado).

Entradas relacionadas: