Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XIV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,94 KB

Contexto Histórico de la Edad Media en España

Se denomina Edad Media a un periodo de unos mil años que se extiende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. En España, coincide con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América. La Edad Media en la Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos, visigodos, etc.) que sustituyen el poder de Roma. Los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres. Tras su conversión al catolicismo, se inicia un periodo de cierto esplendor cultural. La figura más relevante de la cultura visigoda es San Isidoro de Sevilla, cuya obra más importante fue Las Etimologías, de carácter pedagógico.

En el siglo VIII, los árabes invadieron la Península Ibérica y obligaron a los cristianos a refugiarse en las zonas montañosas del norte. Allí nacieron focos de resistencia que dieron lugar a la creación de pequeños reinos. Se inicia así el largo periodo de la Reconquista, que termina a finales del siglo XV (1492, con la conquista de Granada). La Reconquista no fue, sin embargo, un proceso continuo, sino complejo, con diversos avances y retrocesos.

Siglos VIII-IX

Tras la batalla de Covadonga, que supuso la victoria del noble visigodo Pelayo sobre los musulmanes, se sientan las bases de un pequeño reino con capital en Oviedo. Sus monarcas se proclaman herederos del reino visigodo y extienden sus fronteras hacia el oeste (Galicia), el este (hasta el País Vasco) y el sur (León). En religión, se practica el rito denominado visigótico o mozárabe (hoy tenemos el romano). El latín seguía utilizándose como lengua de cultura, pero el pueblo ya hablaba lenguas romances. Se desarrolla el arte prerrománico.

Siglos X-XI

Es el periodo de la creación de los reinos de León, de Castilla, de Navarra, de Aragón y del condado de Cataluña. A partir del siglo XI, se consolida el Camino de Santiago. No solo es una ruta de peregrinación, sino el canal por donde penetran todas las innovaciones (artísticas, religiosas, literarias, etc.) procedentes del resto de Europa. Por esta vía nos llegan los cantares de gesta franceses. Los reyes favorecieron la creación de monasterios con monjes de la abadía francesa de Cluny. Los cluniacenses logran sustituir el rito mozárabe por el rito romano o gregoriano. Durante esta época aparecen las primeras manifestaciones literarias en lenguas romances: las jarchas, los cantares de gesta y la lírica trovadoresca.

Siglos XII-XIII

En 1212, Fernando III declara el castellano lengua oficial de la administración de cancillería. En la denominada Escuela de Traductores de Toledo coincidieron intelectuales de las tres religiones (cristianos, judíos y musulmanes) que tradujeron al latín y al castellano obras científicas, filosóficas y literarias de la antigüedad griega y oriental. En la vida religiosa nacen las órdenes mendicantes para defender la unidad. Los monasterios continúan siendo focos de difusión cultural. En arte se produce la implantación de un nuevo estilo, el gótico (catedrales de Burgos, León y Toledo). Se crean las primeras universidades. Gonzalo de Berceo compone sus versos en romance en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

Siglo XIV

Durante el siglo XIV, la Corona de Castilla sufrió una importante depresión causada por varias pestes, la más famosa fue la peste negra de 1349. A pesar del naciente comercio exterior, la burguesía no acaba de asentarse como una clase social influyente. Por otra parte, la alta nobleza incrementa su poder y sus riquezas. En el plano filosófico, triunfa la doctrina escolástica. La Iglesia se vio afectada a finales del siglo por el llamado Cisma de Occidente. En la literatura castellana, triunfa el Arcipreste de Hita.

La Literatura de los Siglos XI al XIV

El Arte y la Cultura en la Edad Media

Hasta el siglo XIII, las manifestaciones artísticas y culturales han sido obra de dos grupos sociales: clérigos y nobles. Muchos temas y formas de expresión son todavía monopolio de los clérigos, pero existe una cultura y un arte laicos, caballerescos, a los que se añade el arte y la cultura generada en las ciudades a partir del siglo XIV. El arte pierde en gran parte su carácter rural y se convierte en urbano, se adapta a las nuevas mentalidades.

Primeros Textos Literarios

Las primeras palabras escritas en castellano se documentan en el siglo X, con el objetivo de facilitar la lectura vulgar. Tal es el origen de las Glosas Emilianenses y de las Glosas Silenses, compuestas en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de Silos (Burgos).

Orígenes de la Lírica

Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos que se colocaban al final de unas poesías árabes denominadas moaxajas. En ellas, una mujer, que se dirige a menudo a un confidente (madre, hermana), expresa su amor.

Lírica Galaico-Portuguesa

Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia) y se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Temas de la lírica galaico-portuguesa:

  • Cantigas de amigo: poema amoroso de tono íntimo; al igual que en las jarchas, una joven enamorada confiesa a un confidente sus penas y preocupaciones amorosas.
  • Cantigas de amor: poema amoroso puesto en boca de un hombre.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: poema de carácter satírico, festivo y burlesco.

La lírica galaico-portuguesa fue cultivada por el propio rey Alfonso X el Sabio en su obra Cantigas de Santa María.

Lírica Trovadoresca

Estaba sujeta a determinadas normas sociales, como el código del amor cortés, en la que el amante se declara siervo de la mujer amada. Los trovadores provenzales utilizan diversos géneros poéticos, entre ellos:

  • La cansó, de contenido amoroso-cortés.
  • El sirventés, de carácter crítico y satírico.
  • La pastorela, en la que un caballero corteja a una pastora.

Lírica Popular Castellana

Antes del siglo XV, existió también una lírica popular castellana formada por canciones de amor, serranillas, canciones de boda, de mayo, etc. A partir del siglo XV, algunos poetas cultos recogen esta poesía y la toman como fuente de inspiración para la realización de sus obras.

Orígenes del Teatro (Tragedia y Comedia)

El teatro europeo de la Edad Media surge enmarcado en un contexto religioso, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo. Las representaciones son, al principio, breves dramas en latín que realizan los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo, se fueron trasladando fuera de este recinto, dando lugar a una paulatina participación de personas laicas y al uso de la lengua romance. De este modo, nacerá también un teatro no religioso en lengua vulgar. La única pieza conservada en lengua castellana anterior a esa época es el Auto o Representación de los Reyes Magos. El fragmento está formado por 147 versos de diversa medida en los que el autor anónimo parece estar influido por alguna obra francesa. Se dramatiza de forma sencilla cómo los tres reyes se encuentran y dicen haber visto la estrella. Se dirigen a adorar al niño. El fragmento concluye con la reunión de Herodes y sus consejeros.

Mester de Juglaría

Los juglares eran actores que divertían a la gente con sus espectáculos ambulantes: bailaban, tocaban algún instrumento y, además, se aprendían de memoria poemas épicos y canciones populares y los cantaban o recitaban en plazas y mercados, también en palacios. Su estilo era poco cuidado y muy cercano a los oyentes. Se identificaban con el pueblo y su sentir colectivo. Esta actividad se conoce como el mester de juglaría u oficio de juglares.

Orígenes de la Épica

La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. Su característica más importante es la oralidad. Estos poemas eran difundidos por los juglares. Los cantares de gesta presentan las siguientes características:

  • Son poemas anónimos.
  • Están formados por extensas tiradas, es decir, series desiguales de versos que mantienen la misma rima.
  • Los versos son largos (entre 10 y 16 sílabas), irregulares, de rima asonante.
  • Estaban destinados a ser recitados o cantados.
  • Sus poemas son bastante fieles a la realidad de los hechos que cantan.

En España, solo conservamos el Cantar de Mio Cid. Pudo haber otros poemas épicos (Cantar del rey don Rodrigo, Poema de Fernán González).

El Cantar de Mio Cid

Fecha y Autoría

El Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. Según los estudios del historiador español Menéndez Pidal, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de las tierras de Soria. El primero se atiene más a la verdad histórica; el segundo, más novelesco y fantasioso. Los problemas de autoría y de la fecha de composición distan, sin embargo, de estar resueltos. Hay quien considera incluso que su autor fue Per Abbat, el firmante del manuscrito de 1307.

Contenido y Estructura

El cantar nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. El Cantar de Mio Cid no es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos con algunos otros propios de leyendas populares y de la invención poética.

Estructura de la obra:

  1. Cantar del destierro: el Cid, injustamente desterrado por el rey Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus leales. Realiza sus primeras conquistas en tierra de moros.
  2. Cantar de las bodas: gana Valencia, adonde acuden su mujer, doña Jimena, y sus hijas, doña Elvira y doña Sol. Los infantes de Carrión, codiciosos, se casan con las hijas del héroe castellano.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y de Aragón, más poderosos, lo que supone la glorificación final del héroe.

Métrica

El poema está formado por series de muy diferente número de versos que tienen la misma rima asonante. Los versos son irregulares, de entre 10 y 20 sílabas, con el predominio de los alejandrinos (14).

Lenguaje

El lenguaje del cantar es sobrio y austero, dotado de una gran fuerza y viveza expresivas, y se utilizan en él diversos recursos lingüísticos propios de los poemas épicos.

Recursos lingüísticos de la épica en el Cantar:

  • Aposiciones
  • Invocaciones a los oyentes
  • Variedad de tiempos verbales
  • Pleonasmos
  • Ausencia del verbo introductor

Orígenes de la Prosa

Las obras castellanas escritas en prosa son más tardías que las líricas y las épicas. Fue la voluntad de algunos reyes la que impulsó el uso y el perfeccionamiento de la prosa castellana frente a la prosa latina.

  • Fernando III adopta el castellano como lengua de cancillería, es decir, abandona el latín como lengua de los documentos notariales y declara el castellano como lengua oficial. Desde ese momento, la prosa en lengua romance adquiere cada vez más prestigio y aceptación entre la gente culta.
  • Destaca también la labor del rey Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III, gran impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo.
  • Del siglo XIII datan, además, las primeras colecciones de cuentos o apólogos en castellano traducidos del árabe. Las dos más importantes son el Libro de Calila e Dimna y el Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres.
  • Será en el siglo XIV cuando el infante don Juan Manuel cree en castellano una obra original y de gran perfección que reúne más de 50 cuentos o enxiemplos.

Alfonso X el Sabio

Reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Bajo su dirección se crea la Escuela de Traductores de Toledo, una de las factorías culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos precedentes, de los documentos históricos, así como la traducción de muchos escritos pertenecientes a la tradición oriental.

Obras de Alfonso X:

  • Obras históricas: General Estoria y Estoria de España.
  • Obras de leyes: Las Siete Partidas.
  • Tratados científicos: Libros del saber de astronomía, Lapidario.
  • Obras de juego: Libros de ajedrez, dados y tablas.

Libro de Alexandre y Libro de Apolonio

:-el libro de alexandre es una de las1ºgrandes obras del mester de cleceria.el motivo principal es la istoria de alejandro magono rei de macedonia al k se presenta km modelo del caballero medieval.los versos de 14 silabas se denominan alejandrinos xk cn ellos se expresaba alejando magno en ste libro-el libro de apolonio: cuenta la vida de apolonio rei de tiro.parece posible k ste inspirado en una narracion novelesca.MESTER DE CLECERIA:aparti del siglo XIII se desarrolla una nueva corriente de poesia culta y escrita k se conoce km mester de cleceria es decir oficio de trabajo de los clerigos.lss autores y obras mas importantes de ste perodo son gonzalo de berceo(vida de santo domingo de silos,vida de san millan,milagros de nuestra señora)y las obras anonimas libro de apolonio y libro de alexandre.las caracteristicas del mester de clerecia señalafas x sta estrofa ai k entenderlas en oposicion a los rasgos k definian el mester de juglaria. DIFERENCIAS:mester de clerecia:conciencia y voluntad de estetica culta.inspiracion e influencia religiosa tanto en ls temas km en la ideologia.escritores cultos fundamentalmente clerigos.eleccion de un tipo de versos rimados k tienen el mismo numero de silabas k forman una estrofa nueva de 4 versos alejandrinos.los versos del mester de clerecia estan exos para ser recitados.mester de juglaria:aunk muxos versos de los juglares son de gran belleza sus composiciones obedecen a reglas o patrones esteticos.los juglares cantaban temas profanos.los juglares k andaban de plazo en plaza y solian ser personas de buena memoria y con gran dominio del pueblo pr con escasa formacion.en la poesia juglaresca la medida de los versos no era regular.las composicione del mester de juglaria stan exas para ser cantadas.mester de cleceria es religioso y de juglaria epica.Durante el siglo XIV el mester de clerecia introduce innovaciones tanto en la forma km en el contenido de los poemas:-junto a la cuadrna via u al cerso alejandrino tb utiliza el octosilabo.-junto a los motivo religiosos en los poemas caben kn frecuencia la satira la parodia y ls apologos.-los versos adkieren un proposito moralizado y filosofico.el arcipreste de hita es el autor mas importante de este periodo.GONZALO DE BERCEO(XIII)es el 1º poeta españp de nombre conocido.nacio en berceo pueblo de la rioja a finale del siglo XII fue un clerigo vinculado al monasterio de san millan de la cogolla.sus obras son de caracter religioso,didactico y moralizador.-su obra: escribio algunas vidas de santos km de santo domingo de silos,san millan y santa oria.es tb autor de el martirio de san lorenzo.su obra mas import es sin erbargo los milagros de nuestra señora.-su estilo:berceo es ya un autor k tiene conciencia de su creacion.sabe tb k kiere dirigirseal pueblo llano.x ello utiliza un lenguaje sencillo,claro lleno de voces populares y giros dialectales.los versos de berceo tb destacan a veces x su lirismo y x el ambiente rural en k suele situar sus historias.ARCIPRESTE DE HITA:juan ruiz escribe una de las obras capitales de la literatura española de la edad media :el libro de buen amor.ste presenta gran variedad de temas de genero de estrofa y de versos.podemo distiguir obra miscelanea.-apartados del libro de buen amor:-un prologo en prosa en el k se explika la intencion moralizadora k tiene la obra(enseña el buen kamino o lo k ta mal)-un relato alegre y desenfadado escrito en forma autobiografica en el k se suceden diversas aventuras amorosas del protagonista(alegoria..).-diversas narraciones o ejempls entre otras: la batalla de dn carnal.ls amore de dn melon y dña endrina.-una seria de satiras-reflexiones morales.-poemas lirico-religiosos(marianos)cm ls dedicados a la virgen.-poemas liricos de tema profano km las canticas de serrana.Intencion de la obra:se a discutido muxo sobre la verdadera intencion didactica o no del libro de buen amor(k no sta ni pa 1 lao ni pa otro.en la obra cabe pues desde lo religioso a lo mundano dsd la exaltacion amorosa y carnal a la devocion piadosa dsd la moral a la satira(critica) desde la reflexion seria a la jocosidad(algcon humor)el humor y la ironia.-Caracteristica de la obra:en el libro del buen amor junt a las caracteristicas del mester de cleceria se an señalado tb aspectos de caracter juglaresco y popular x ejemplo:-ls irregularidades metricas-personajes del pueblo km las rudas serranas.-el desenfado y lo comico..! rasgos de su estilo tb el abla viva y popular la variedad de recursos expresivos(refranes..)o el realismo de muxos momentos.la obra de juan ruiz es una de las creaciones mas vitalista de toda la literatura medieval española.TROTACONVENTOS:en las correrias amorosas del libro del buen amor el protagonista,recibe la ayuda de trotaconventos vieja alcahueta de la figura literaria de celestina.el arcipreste recibbe la auida de trotaconventos vieja alcahueta k junta a las parecias y de eso vivia.DON JUAN MANUEL:el conde lucanor es el libro mas importante de dn juan manuel y x el k a prevalecido su fama.la obra mas constituida x:-cincuenta y un cuento.-1razonamiento y cien proverbios.-oxenta proverbios mas.-tratado moral o doctrinal.la parte k mas interesa ees la integrada x los 51 cuentos k tienen tb una clara intencion didactico-moral.bibografia:el infante dn juan manuel nace en escalona(toledo)nuryo fr fernando III y sobrino de alfonso X recibe la educacion k conviene a su linaje: la cultura de las letra y el arte de la guerra y de la caballeria.cm escritor tiene ya clara conciencia de su estilo y del valor de su creacion artistica y literaria.El Conde Lucanor: el autor encuadra ls relato en un marco ficticio: el conde lucano abla con patronio su criado y le solicita consejo.estructura de los cuentos:-el narrador presenta al conde luxano y asu consejero patronio, el conde expone un problema y solicita consejo y tras uns palabras patronio se dispone a relatar al conde un cuento.-narracion.-acabado el cuento patronio da su consejo acorde kn la enseñanza l se desprende del propio kuento y el conde acepta el consejo k se propone pone en practica y dn manuel halla bueno el enxiemplo lo manda escribi y condena su enseñanza en una estrofa de 2 verso.Fuentes e Influencias:ls cuents tienen su fuente en relatos arabes y orientales y en los libro de cuentos europeos de tradicion cristiana.Rasgos De Estilo: dn juan manuel es ya un escrito consciente de su creacion y manifiesta la intercion de poseer un estilo propio.es de señalar su deseo de emplear palabras conocidas x todos asi en caso de introducir algun latinismo lo ace saber al lector.VAriedad de Temas: sus enseñanzas practikas iban dirigidas de modo singular al estrato social al k el propio autor pertenecia: la nobleza.ls temas k aborda son variados y diversos.no existe realmente una unidad tematica.Intencionalidad De La Obra:dn juan manuel kiere imprimi un aliento didactico-moral a su obra.a dn juan manuel le interesan tb la diversion el entretenimiento y el placer de leer k puedan conseguir kienes se acerken a las variadas historias k cuenta.OTRAS OBRAS D DN JUAN MANUEL:-cronika abreviada.-libro de la caza-liibro del caballero y del escudeo-libro de los estados-libro de ls castigos o consejos o libro infinido.

Entradas relacionadas: