Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Teatro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB
1. Poesía Épica
1.1 Los Cantares de Gesta (s. XII-XIV)
Género, tema y transmisión: Se trata de poesía épica que narra las hazañas de un héroe famoso. Se transmitía oralmente a través de los juglares.
Forma y métrica: Versos de arte mayor irregulares, que oscilan entre las 10 y las 16 sílabas, agrupados en tiradas de rima asonante.
Finalidad:
- Transmitir noticias (informar).
- Propagar una ideología (unos principios).
- Divertir con su espectáculo (cantar, bailar, representar).
Prosificación en las crónicas (s. XIII-XIV): Los cantares de gesta fueron transcritos a prosa (anteriormente estaban en verso) para ser incluidos en las crónicas históricas.
1.1.1 El Cantar del Mío Cid
Estructura y contenido (3 partes):
- Cantar del Destierro: Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, quien parte al exilio con sus amigos y vasallos. Antes de abandonar Castilla, deja a su mujer (Doña Jimena) y a sus hijas (Elvira y Sol) en el monasterio de San Pedro de Cardeña. El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros: vencen y saquean tierras protegidas por el conde de Barcelona, lo que ocasiona un enfrentamiento entre este y el Cid.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Esto significa el enriquecimiento del héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia. Una nueva victoria proporciona al Cid mayor poder y riquezas, lo que atrae la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, se celebran las bodas por decisión del monarca.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Episodio en el que los infantes de Carrión dan muestras de su cobardía. Al regreso a sus tierras leonesas, ultrajan y abandonan a Doña Elvira y Doña Sol en el robledal de Corpes. El Cid demanda justicia en las cortes de Toledo; en ellas se muestra el desprecio que sienten los leoneses por el Cid.
Tema más importante: El honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos. La estructura está organizada en torno a ese triunfo final del héroe.
Métrica y estilo: Escrito en versos de medida irregular, en torno a las 10-16 sílabas, de rima asonante única. Los versos forman tiradas, pero la rima cambia al inicio de la tirada siguiente. El número de versos de cada tirada es muy variable.
Canción de Roldán
El rey Carlomagno se encuentra en España y envía un mensaje al rey Marsil, el rey de los sarracenos, pidiéndole que se una a Francia. El mensajero es Ganelón, quien al transmitir el mensaje trama una traición para que Francia huya de España y se debilite. Ganelón regresa como si nada, y para volver a Aix, propone que Roldán y Oliveros estén en la retaguardia. Roldán accede y solo pide veinte mil soldados. A la vuelta, pasan por el paso de Roncesvalles. Allí sufren un ataque de los sarracenos; para poder ganar, cada francés tenía que matar a cinco sarracenos sin sufrir ninguna baja. Roldán ve que son muchos, pero no accede a la petición de Oliveros de tocar el olifante. Van perdiendo soldados hasta que quedan muy pocos y toca el olifante. Carlos lo oye y va a la batalla, pero llega muy tarde: Roldán ya ha sido muerto por los sarracenos. Carlos entra en cólera y espera una noche para visitar el campo de batalla. Encuentran a Roldán y Oliveros, les quitan los corazones y los entierran. Carlos quiere vengarse y derrota al ejército al que Marsil había pedido ayuda, después termina conquistando Zaragoza. Vuelve a Francia y celebra un juicio para condenar a muerte a Ganelón por traición. Lo mata y convierte al cristianismo a la mujer de Marsil.
1.2 Poemas Caballerescos
Se trata de un tipo de literatura de evasión que se relaciona con la comedia de capa y espada, con la que comparte muchas características. Sus personajes coinciden en casi todo con los de la citada especie teatral. Las novelas cortesanas son un género literario del Siglo de Oro español, cultivado durante el periodo barroco, en el siglo XVII. Se trata de una narración breve de ambientación urbana, casi siempre de temática amorosa, con ingredientes costumbristas, picarescos, pastoriles y ecos de la novelística italiana más decente y menos anticlerical para los rigurosos criterios de los inquisidores españoles.
3.2 La Poesía Lírica
3.2.1 La lírica tradicional
La lírica cantada por el pueblo es el primer género que aparece en cualquier literatura, aunque muchas veces no quede rastro de ella. España, sin embargo, cuenta con los más antiguos testimonios de lírica popular europea: las jarchas, pequeños poemas escritos en lengua romance que algunos autores árabes y judíos colocaban al final de sus poemas.
Las Jarchas
Datación: Se encuentran en textos del s. XI al XIII, pero se estima una fecha anterior (s. X) en la que el poeta árabe Macadam de Cabra inventa la moaxaja, una estrofa en árabe culto con versos finales (2 a 4) escritos en árabe vulgar o mozárabe (dialecto hablado por los cristianos en zona árabe), un castellano arabizado. Este final de la moaxaja se conoce como jarcha.
Descubrimiento: En 1948, el hebraista Stern descubrió jarchas escritas en mozárabe (hasta entonces solo conocidas en árabe vulgar), las más antiguas del s. XI, aunque también las hay del s. XII y XIII.
Forma: Versos (2 a 4) que suelen tener entre 10 y 12 sílabas de arte mayor, con rima asonante o libre.
Tema: El amor, expresado por una mujer, un amor a veces infeliz que produce dolor y sufrimiento por la ausencia del amado, otras veces de felicidad. Para algunos es un amor casto, para otros sensual y apasionado, y otros opinan que es un amor homosexual donde el poeta (hombre) se compara con la mujer y sufre por la ausencia de otro hombre. La mujer que habla se dirige a su madre o hermanas, sus confidentes, usando vocativos. A veces se describe un encuentro amoroso al amanecer.
Recursos estilísticos: Exclamaciones, vocativos, diminutivos (lenguaje sencillo y familiar), metáforas simples, arabismos y arcaismos.
Lenguaje: Sencillo y popular.
Origen: Se discute si la jarcha era el punto de partida de la moaxaja, pero parece que existían antes como cancioncillas populares.
Diferencias entre moaxaja y jarcha: Existe una diferencia temática (la moaxaja no siempre habla de amor) y estilística (lenguaje culto vs. popular). Este contraste podía ser una forma de acercar la poesía al pueblo.
Número de jarchas conocidas: 64.
La Cantiga de Amigo
Composición lírica desarrollada en el noroeste peninsular, con origen en la poesía tradicional. Forma parte de la lírica galaico-portuguesa medieval. Los testimonios más antiguos datan de finales del s. XII, alcanzando su esplendor en el s. XIV. Autores célebres: Martín Codax, Airas Nunes, Pero Meogo y Joan Zorro.
Teatro Medieval
En la Edad Media, el teatro se desarrolla a partir de la liturgia, concretamente de festividades como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Desde el s. IX hay representaciones del misterio dentro de la iglesia. El teatro empezó en las iglesias representando momentos litúrgicos importantes, como la epifanía, la visita al sepulcro y la pasión de Cristo. De ahí pasó a los pórticos por la inclusión de momentos cómicos, luego a plazas y calles. Esto permitió la introducción de vestimenta, carros decorados, etc. El único fragmento conservado en castellano es el Auto de los Reyes Magos (s. XII), del que se conservan 147 versos. Durante la Edad Media (400-1500 d. C.), las autoridades eclesiásticas usaron el teatro para divulgar las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas religiosos, llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en plazas o carretas. En el s. XV aparecieron obras no religiosas, basadas en cuentos o anécdotas. Se popularizaron las obras morales, que usaban poesía, música y comedia para enseñar al pueblo. En esa época se formaron grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en posadas y ferias.