Literatura Española: Del Lazarillo al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida en la que el protagonista cuenta en primera persona su vida. Está escrita en forma de carta que se dirige a Vuestra Merced. Está compuesta por un prólogo y siete tratados.

Tratados 1, 2 y 3

Se narran los servicios del Lazarillo a sus primeros amos, que son un ciego, un clérigo de Maqueda y un escudero. Con cada amo, aumenta el hambre del protagonista.

Tratados 4, 5 y 6

La situación mejora y ya no mendiga ni pasa hambre. Sus amos ahora son un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un capellán.

Tratado 7

Ya adulto, es pregonero en Toledo y está casado con la criada de un arcipestre.

Características

  • Hijo de padre sin honra.
  • Su comportamiento está marcado por el hambre y el deseo de progresar.
  • Obligado a desenvolverse en un mundo adverso.
  • Experimenta una evolución o aprendizaje.

Temas

  • Reflejo realista de la sociedad y los conflictos de la España de la época.
  • Obsesión por la honra: apariencias y limpieza de sangre.
  • Corrupción del clero: fuerte carga anticlerical.

Cervantes

Nació en Alcalá de Henares en 1547 y durante su juventud residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid. En 1569 marchó a Italia, se unió al ejército y participó en la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda. Fue capturado cuando regresaba a España y pasó 5 años en prisión. Al volver a Madrid, probó suerte como dramaturgo. Recorrió Andalucía como comisario y recaudador de impuestos. En 1605 publicó la primera parte del Quijote, que obtuvo un gran éxito. Murió en 1616 en Madrid.

Quijote

Consta de dos partes, una publicada en 1605 y otra en 1615.

Primera Parte

Primera salida: Alonso Quijano pierde el juicio por leer libros de caballerías. Imita a los héroes de sus lecturas y sale de su aldea en busca de aventuras. Es apaleado por unos mercaderes y regresa a casa.

Segunda salida: Recorre La Mancha acompañado por su escudero Sancho Panza. Tras diversas aventuras en las que deforma la realidad, confunde y ve gigantes donde hay molinos.

Segunda Parte

Quijote sigue tergiversando la realidad y quienes lo rodean tratan de hacerle volver a la razón y se burlan de él. Vencido por el Caballero de la Blanca Luna, regresa a casa, donde recupera la mente y muere.

Temas

  • El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías.
  • Idealismo: frente a la vulgaridad y monotonía de la vida cotidiana.
  • Desengaño: choque entre las fantasías o ideales y la realidad, que produce una decepción que tiñe la obra de melancolía.

Personajes

  • Quijote
  • Sancho Panza
  • Influencia mutua entre ambos.

Lírica Medieval

Lírica popular

Es el conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente.

Manifestaciones

  • Jarchas (en mozárabe)
  • Cantigas de amigo (en gallego-portugués)
  • Villancicos (en castellano)

Características

  • Composiciones breves.
  • Temática amorosa.

Lírica culta

Surgida en las cortes y al amparo de los palacios nobiliarios. Poemas de autores concretos e instruidos.

Manifestaciones

  • Poesía trovadoresca (en Cataluña)
  • Cantigas de amor (en Galicia)
  • Poesía cancioneril (Castilla)

Temas

  • Composiciones más extensas.
  • Temática amorosa.

Poesía cancioneril y amor cortés

Su tema más importante es el amoroso: el amante siente una pasión amorosa que se ve obstaculizada por la dama, que no le corresponde. Es un amor imposible. El amor le lleva al sufrimiento y se halla como en una cárcel de la que no quiere o no puede escapar. La relación entre el galán y la dama se basa en el servicio, la fidelidad y el sometimiento. El enamorado aspira al encuentro erótico y lo expresa por medio de palabras.

Jorge Manrique

Noble palentino que participó en luchas políticas y militares. Murió a causa de las heridas que recibió en una batalla. Escribió poesía cancioneril de tema amoroso, pero pasó a la historia por las Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre

Su obra más importante. Constituye una elegía o lamento por la muerte de su padre. Consta de 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado.

Estructura y temas

  • Tempus fugit (el tiempo huye)
  • Homo viator (el hombre caminante)
  • Poder igualatorio de la muerte
  • Ubi sunt? (¿dónde están?)
  • Elogio al fallecido
  • Importancia de la fama
  • Aceptación serena de la muerte

La Celestina

Es una obra dialogada (sin narrador) de carácter dramático, no para ser representada, sino leída en voz alta. Está dividida en 21 actos. El primero anónimo y los demás atribuidos a Fernando de Rojas.

Acto 1

Calisto se enamora de Melibea y es rechazado. Expresa a Sempronio su desesperación y lo manda a recurrir a una vieja alcahueta (Celestina). Más tarde, se une Pármeno para sacar provecho.

Desarrollo

Celestina, por medio de un conjuro, despierta en Melibea el amor hacia Calisto. Pármeno y Sempronio reclaman su botín. Matan a Celestina y son ajusticiados.

Desenlace

Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida tras conocer lo ocurrido. Termina con un largo lamento.

Temas

  • Presenta una visión del mundo muy pesimista en la que los humanos son esclavos o víctimas.
  • Codicia: la muerte de Celestina, Sempronio y Pármeno.
  • Lujuria: corrupción de Pármeno y la muerte de los amantes.

Lírica Renacentista

El Renacimiento es el periodo histórico que sigue a la Edad Media. Surgió en Italia y se extendió por Europa. Se exaltó la vida terrenal (carpe diem). El conocimiento se orientó al perfeccionamiento del ser humano. Los nuevos valores arraigaron en la burguesía y se difundieron gracias a la imprenta. El hombre buscaba una comunicación directa con Dios.

Se desarrolló en el siglo XVI, en los reinados de Carlos I y Felipe II.

Garcilaso de la Vega

Es autor de una reducida obra cuyo tema principal es el amor. Está compuesta por 38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas. En sus composiciones encontramos experiencias amorosas. Para expresar sus sentimientos recurre a la mitología clásica. Estos temas están presentes en los sonetos y églogas.

Noble toledano, fue el perfecto ejemplo del caballero renacentista: en él se conjugaron las armas y las letras. En 1526 conoció a Isabel Freire, quien inspiró parte de sus composiciones. Murió en Francia, mientras ejercía como soldado.

Entradas relacionadas: