Literatura Española desde la Guerra Civil: Poesía y Novela (1936-Actualidad)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

La Lírica desde la Guerra Civil

Grupo del 36: Miguel Hernández

Su obra está a caballo entre el grupo del 27 y la Generación del 36. Los temas presentes en su poesía son: el sentimiento trágico de la vida, el amor, el compromiso social y político. Utiliza una poesía muy elaborada, con versos tradicionales y el uso del verso libre. Los símbolos en su poesía: eróticos, el vientre y el sexo femenino constituyen la plenitud amorosa; del dolor, las armas y los puños; de la muerte, el toro, la noche y la oscuridad.

Años de Posguerra, Años 40

La poesía se desarrolla en torno a tres revistas: Escorial, Garcilaso y Espadaña. Dentro de la poesía arraigada está la revista Escorial, que reunió a los poetas de la generación del 36, con poesía intimista, y la revista Garcilaso, que sirvió a los ideales de la dictadura. Temas: Dios, la patria, el paisaje. La poesía arraigada obvia la dura realidad española. En la poesía desarraigada está la revista Espadaña. Es una poesía de contenido humano y existencial. Temas: angustia histórica y existencial.

Vanguardismo

Hay escritores que intentan enlazar con la Generación del 27 y el surrealismo, como Miguel Labordeta.

Poesía de los 50

Es una poesía de compromiso social y político que cuenta las injusticias sociales. Gabriel Celaya, en Cantos iberos, considera que "la poesía es un arma para cambiar las cosas". Blas de Otero, se distinguen dos etapas: poesía existencial, en Ángel fieramente humano, y poesía social, en Pido la paz y la palabra.

Poesía de los 60 y 70

  • Poesía del conocimiento (años 60): El poema es un acto de conocimiento. No forman generación, pero comparten el estilo cuidado y la preocupación existencial. La poesía es un instrumento de conocimiento del mundo interior y exterior. Jaime Gil de Biedma adopta la postura de poesía como experiencia, basada en experiencias personales, en Las personas del verbo. José Ángel Valente considera la poesía como medio para acercarse a lo absoluto, evoluciona hacia la depuración personal. Primera época: A modo de esperanza. Segunda época, poesía del silencio: El inocente.

  • Los novísimos (años 70): Movimiento de ruptura vanguardista con la cultura tradicional. Contenidos: inspiración en el cine, el deporte, la televisión. Referencias cultas a autores y obras extranjeras. Forma: preocupación máxima por el lenguaje, ruptura del verso, supresión de signos de puntuación. El nombre procede de una antología en la que se denominaba "nueve novísimos poetas españoles", como Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán.

Poesía a partir del 75

Menor influencia del poeta en la sociedad, abundancia de premios, obras, certámenes.

  • Los poetas cultos: Aparecen autores que entroncan con la tradición clásica, nacidos entre el final de la guerra y mediados de los 50, como Juan Luis Panero y Ana Rosetti.
  • Neosurrealistas: Continúan la tradición de autores del 27 y de los poetas novísimos, como Blanca Andreu.
  • Minimalistas: Siguen la poesía pura de Jorge Guillén, como José Ángel Siles.
  • Poesía de la experiencia: Poemas que expresan experiencias de la vida diaria: hechos cotidianos; paso del tiempo, como Julio Llamazares, y poetas granadinos agrupados en la antología La otra sentimentalidad.

La Novela desde la Guerra Civil

Novela en el Exilio

  • Max Aub: Escribe un ciclo narrativo sobre la guerra civil, Los Campos.
  • Francisco Ayala: En Diálogo de los muertos recuerda el final de la guerra. También escribe Muertes de perros.
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, la memoria como forma de recuperar la identidad.
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español, problemas de conciencia de un cura por no evitar el asesinato de un republicano.

La Novela en los 40

Se manifiesta la amargura de la posguerra. Hay personajes marginados, conectan con el realismo del XIX.

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, un campesino extremeño condenado a muerte por asesinatos; La colmena, refleja la vida del Madrid de posguerra, los personajes viven en la miseria y desesperados, aislados en las celdillas de la colmena que simboliza Madrid; San Camilo 1936.
  • Miguel Delibes: El camino, retrata con ojos infantiles la vida de un pueblo; Cinco horas con Mario, una mujer dialoga imaginariamente con su marido muerto mientras lo vela; Los santos inocentes, preocupación por el campesinado.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Don Juan, Los gozos y las sombras, La saga/fuga de J.B.

La Novela en los 50

Novela social: Autores que, con intención crítica, tratan injusticias y desigualdades sociales. Se recurre al objetivismo: desaparece el narrador, el relato se basa en el diálogo de los personajes. Hay dos tendencias:

  • Neorrealismo: Problemas del hombre como ser individual. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama.
  • Novela social: Problemas de los grupos sociales. Jesús López Pacheco.

Otras tendencias: Libros de viajes y cuentos, apartado de la estética realista. Álvaro Cunqueiro, Merlín y familia.

La Novela desde el 62 al 75

Se abandona la idea de que las obras puedan tener una repercusión social. Los autores se centran en la experimentación formal.

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio, es pionero del experimentalismo posterior. Se recogen las experiencias de Pedro, un investigador envuelto en un asunto penal y amoroso.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
  • Juan Benet: Volverás a Región, de tendencia más experimental.

Se suman autores que publicaron anteriormente, como Cela y Miguel Delibes.

La Novela a partir del 75

Hay una vuelta al interés por la historia, pero la novela no refleja la realidad como un espejo, ni es el soporte para un compromiso social o político. El realismo solo sirve de marco verosímil a las preocupaciones individuales. El nuevo giro lo marca La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Otros autores son: Javier Marías, Antonio Muñoz Molina (Plenilunio), Manuel Vázquez Montalbán.

Otros géneros novelísticos:

  • De recreación histórica: El hereje, de Miguel Delibes; El club Dumas, de Arturo Pérez Reverte.
  • Novela lírica: Mortal y Rosa, de Francisco Umbral.
  • De realismo imaginario y relato psicológico.

Entradas relacionadas: