Literatura Española: Evolución desde la Posguerra hasta la Actualidad
Enviado por kike96 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Contexto Histórico de 1939: El Franquismo
Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España una dictadura a manos del General Franco. Esta época, conocida como franquismo, duró casi cuarenta años en los que el país atravesó diferentes momentos. Tras la contienda, el nuevo sistema político ejerció una fuerte represión sobre los simpatizantes del bando republicano y se suprimieron muchos de los derechos básicos, como la libertad de prensa, de reunión o de huelga. En cuanto a la economía, el país necesitaba ayuda internacional, pero no la encontró. España no intervino en la Segunda Guerra Mundial, aunque se situó al lado de Alemania e Italia.
Durante la década de los 50, el país empezó a abrirse al exterior gracias a la reanudación de las relaciones diplomáticas con la mayoría de los países occidentales, la firma del acuerdo de cooperación con Estados Unidos y la entrada de nuestro país en la ONU. En los 60, se produce un desarrollo económico impulsado por la entrada de capital procedente del turismo y de los inmigrantes.
A finales de los 70, las circunstancias cambiaron radicalmente cuando se inició un periodo de transición política que dio paso a las primeras elecciones libres, la promulgación del texto constitucional, el regreso de muchos exiliados y la instauración de la democracia en España.
La Novela del Exilio
El recuerdo de España, las causas y las consecuencias de la Guerra Civil, las referencias a los lugares y ambientes de los países en los que viven son temas frecuentes en todos los escritores que conocieron el exilio, como Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala.
Los Años Cuarenta: La Novela Existencial
Aunque se publican novelas triunfalistas que cuentan la guerra desde la perspectiva de los vencedores y novelas de tipo sentimental, la angustia y el desarraigo predominan en obras como "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela y "Nada" de Carmen Laforet.
Los Años Cincuenta: El Realismo Social
Los primeros síntomas de lo que será la renovación de la novela llegan en la década de los 50. Una cierta flexibilidad de la censura y el descubrimiento de los novelistas extranjeros coinciden con la aparición de nuevos escritores que conciben la novela como denuncia de una situación injusta. El realismo crítico o realismo social está representado por la llamada generación del medio siglo, integrada, entre otros autores, por Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite y Jesús Fernández Santos. La sociedad española se convierte en el tema narrativo y el protagonista colectivo desplaza al héroe individual. Títulos como "La colmena" de Camilo José Cela o "El Jarama" de Rafael Sánchez Ferlosio son ejemplos destacados.
Los Años Sesenta: La Narrativa de Renovación
Agotada la fórmula del realismo social y visto el escaso éxito del proyecto de modificar la situación política y social, los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas fórmulas o enfoques más complejos y de prestar una mayor atención a la lengua literaria. Dos factores de carácter literario influyen en este cambio: la influencia de los grandes novelistas extranjeros y el descubrimiento de la novela hispanoamericana. Autores como Luis Martín Santos con "Tiempo de silencio", Miguel Delibes con "Cinco horas con Mario", Juan Goytisolo con "Señas de identidad", Juan Marsé con "Últimas tardes con Teresa" y Eduardo Mendoza con "La verdad sobre el caso Savolta" marcan esta etapa.
La Poesía en la Década de 1950: Poesía Social
A mitad de la década comienza el movimiento conocido como poesía social, donde los problemas existenciales del individuo dejan paso a la expresión de la protesta política. Autores destacados son Blas de Otero, José Agustín Goytisolo y José Hierro.
La Poesía en la Década de 1960: Síntesis entre Existencialismo y Compromiso Social
Una nueva generación de poetas se convierte en protagonista de una síntesis entre la poesía existencial y la poesía social. Autores como Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Manuel Caballero Bonald, Ángel González y José Ángel Valente representan esta corriente.
La Poesía a partir de 1975: Poesía de la Experiencia y Poesía del Conocimiento
La poesía como medio de comunicación con el lector sigue el camino iniciado por Ángel González, aunque ya sin el sentido social y solidario. Ahora es la anécdota individual la que se cuenta, con una estructura narrativa y un lenguaje sencillo. Esta tendencia se conoce como poesía de la experiencia y tiene como antecedente a Eloy Sánchez Rosillo, siendo Luis García Montero su representante más conocido. Otra tendencia es la que entiende la poesía como forma de conocer el misterio frente a la lógica y al pensamiento racional, es una poesía antirrealista.
El Teatro en las Décadas de 1950 y 1960: Censura y Evolución
El teatro es el género literario que, por su carácter de espectáculo de masas, fue más vigilado por la censura durante el franquismo. Por ello, no se representaron hasta la década de 1950 obras con contenido crítico. Como ocurrió con la poesía, las circunstancias políticas marcaron la evolución del género dramático. En esta época conviven tres tipos de teatro: el teatro existencial, el teatro cómico y el teatro de crítica social.
El Teatro en la Actualidad: Nuevos Desafíos
La llegada de la democracia eliminó la censura del teatro, pero este tiene que enfrentarse a dos nuevos adversarios: el cine y los intereses comerciales.