Literatura Española: De la Edad Media al Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Literatura Española
Edad Media (s. X-XV)
Contexto Histórico y Social
Abarca del siglo X al XV. Cinco reinos principales: Aragón, Castilla, Navarra, Portugal y Asturias. La sociedad se dividía en clero, nobleza y pueblo. Convivían cristianos, árabes y judíos. Cultura religiosa y teocéntrica, centrada en los monasterios.
Literatura Religiosa y Teocéntrica
Siglo X: Glosas Emilianenses y Silenses.
Siglo XI: Literatura fuera de los monasterios, difundida oralmente. Jarchas (canciones populares en mozárabe), villancicos (poemas breves con estribillo y glosa) y cantigas de amigo (poemas con estrofas encadenadas).
Siglo XII: Juglares y Mester de Juglaría (poesía difundida por juglares). Poesía épica: cantares de gesta (Cantar del Mío Cid). Teatro representado en iglesias.
Siglo XIII: Mester de Clerecía (poesía culta con intención didáctica). Gonzalo de Berceo. Prosa: Alfonso X el Sabio.
Siglo XIV: Poesía: Libro del Buen Amor (Juan Ruiz). Prosa: El Conde Lucanor (Don Juan Manuel).
Siglo XV: Transición hacia una literatura antropocéntrica, impulsada por los Reyes Católicos.
Siglos de Oro (s. XVI-XVII)
Poesía
Primera Mitad s. XVI: Versos octosílabos, amor cortés, influencia italiana. Marqués de Santillana, Juan de Mena.
Segunda Mitad s. XVI: Temas de fugacidad de la vida y muerte. Jorge Manrique (Coplas a la Muerte de su Padre).
Prosa
Novela sentimental: Cárcel de Amor (Diego de San Pedro).
Novela de caballería: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo), Tirant lo Blanc (Joanot Martorell).
Teatro
Inicios: Auto de los Reyes Magos (s. XIII).
Juan del Encina: Padre del teatro español. Égloga de Navidad, Pasión y Muerte de Nuestro Señor.
Finales s. XV: La Celestina (Fernando de Rojas). Crisis del pensamiento medieval, temas amorosos, aparición de ideas renacentistas.
Renacimiento y Barroco
Renacimiento
Pensamiento alegre, humanismo, cultura clásica como modelo. Introducción de la retórica. Ideal cortesano y amor cortés.
Barroco
Desengaño, pensamiento triste, sátira y crítica. Novela picaresca (Lazarillo de Tormes). Lenguaje recargado y retorcido. Poesía satírica. Soneto y romance.
Culteranismo: Góngora. Metáforas, hipérbaton, cultismos, mitología clásica.
Conceptismo: Quevedo. Juegos de palabras, paronomasias, dilogías.
Comentario de Poemas
Tema: Palabra/frase clave.
Asunto: Resumen.
Estructura: Género literario, estrofa (métrica, rima, retórica), personajes, punto de vista, lenguaje.
Conclusión: Resumen y valoración.
Poesía Épica
Cantar del Mío Cid (atribuido a Pedro Abbat). 3700 versos irregulares, rima asonante. Tres partes: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas, Cantar de la Afrenta de Corpes.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Rey de Castilla desde 1252. Impulsó el castellano como lengua de cultura. Traducciones del latín y árabe. Enriqueció el castellano léxica y sintácticamente. Crónicas Generales.
Teatro del Siglo de Oro
Juan del Encina: Padre del teatro español. Églogas (piezas dramáticas breves con temas amorosos y religiosos).
Siglo XVI: Lope de Vega: Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609). Mezcla de personajes trágicos y cómicos. Tres actos. Métrica variada. Finalidad: deleitar. Tragicomedia (El Caballero de Olmedo, Fuenteovejuna).
Personajes: Rey, galán, dama, antagonista, criados, padre de la dama. El gracioso (personaje cómico).
Dramaturgos: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina (creador de Don Juan Tenorio).
La Celestina (finales s. XV, Fernando de Rojas): Comedia humanística. Crisis del pensamiento medieval. Temas: amor, fortuna, muerte. Amores entre Calisto y Melibea.
Poesía de la Edad Media
Poesía de tradición oral: Anónima, difundida por juglares. Lírica (jarchas, cantigas de amigo, villancicos). Épica (cantares de gesta).
Romances: Versos octosílabos, rima asonante. Sintaxis sencilla, dramatización. Tipos: históricos, carolingios/bretones, fronterizos/moriscos, novelescos/líricos.
Mester de Clerecía (s. XIII-XIV): Poemas narrativos cultos con intención didáctica. Cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos). Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestro Señor).
Poesía Culta s. XV: Poesía cancioneril. Marqués de Santillana, Juan de Mena.
Prosa de la Edad Media
Siglo XIII: Alfonso X el Sabio.
Prosa de ficción: Cuentos y fábulas orientales.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor (diálogo entre el conde y su consejero, Patronio).
Siglo XV: Sintaxis recargada, léxico con latinismos. Novelas sentimentales (Cárcel de Amor). Novelas de caballerías (Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc).
Poesía del Siglo de Oro
Dos etapas: 1511-1543 y 1543-1580. Influencia de Petrarca.
Formas: Soneto, canción petrarquista, terceto encadenado, octava real, lira.
Autores: Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo.
Prosa del Siglo de Oro
Prosa didáctica: Diálogo. Juan de Valdés. Tratados doctrinales (Santa Teresa de Jesús).
Prosa de ficción (s. XVI): Novela pastoril, novela morisca (El Abencerraje), novela bizantina.
Cervantes: Novela picaresca (Lazarillo de Tormes), novela corta (Novelas Ejemplares).