Literatura Española en la Baja Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB
1. Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media
1.1. Península Ibérica
La literatura medieval se desarrolla en esta época, consolidándose los reinos en la península. La Reconquista obtuvo grandes resultados, con Portugal y Aragón expandiéndose. La conquista de territorios trajo consigo el problema de su repoblación y, con ello, el mestizaje cultural. El régimen de la época era feudal.
Estamentos
- Nobleza: Poseían muchas tierras. La alta nobleza estaba vinculada al rey y obligada a servirlo. Tenían privilegios como no pagar impuestos, gobernar sus dominios y tener ejércitos propios. Se dedicaban a la guerra, la caza y los juegos.
- Clero: Privilegios semejantes a los de la nobleza. El alto clero, en ocasiones, era más importante que los nobles. El bajo clero vivía en condiciones precarias. Los monasterios eran el único lugar donde se transmitía el conocimiento.
- Pueblo llano: Mayor parte de la población. Se dedicaban al campo y al ganado. Dependían absolutamente de sus superiores. En este estamento se encontraba la burguesía, grupo que acabó adquiriendo mayor importancia.
1.2. Situación Lingüística de la Península
Nacen las lenguas romances. Cada lengua formada coincidía con los dominios políticos. El castellano se extendía. En la zona que dominaban los árabes se hablaba mozárabe. Los primeros textos en castellano son del siglo XI y son las Glosas Emilianenses (aclaraciones hechas por los monjes).
1.3. Transmisión Literaria
En la Edad Media, la lectura y escritura solo la realizaban los monjes. La lengua de cultura era el latín. Los romances pudieron ser originados a través de la transmisión oral (los juglares).
2. Lírica Popular
Durante toda la Edad Media, el tema predominante era el amor y abundaban los poemas referidos a tareas cotidianas del pueblo.
2.1. Las Jarchas
(Tema principal: el amor). En 1948 se descubrieron unos poemas escritos en mozárabe, entremezclando palabras árabes y hebreas, llamadas jarchas. Las más antiguas tienen 1000 años. Se sabe que eran el final de una composición llamada moaxaja. Tenían una estructura simple, eran breves, usaban versos paralelísticos. En ellas, quien habla es una doncella enamorada. Su contenido gira en torno a la partida de un amigo o amado y el dolor que le provoca. Los recursos expresivos son sencillos, con interrogaciones y vocativos afectivos.
2.2. Lírica Galaico-Portuguesa
El rey Alfonso X el Sabio escribe las Cantigas de Santa María. De la lírica galaico-portuguesa son características las cantigas de amigo (cantiga: poema cantado).
Clases
- Cantigas de amigo: Poemas amorosos en boca de una mujer que lamenta la ausencia, tardanza o abandono de su amado. Los principales recursos son el paralelismo y el leixaprén. Subgéneros: las barcarolas (en el mar), albadas (despertar de los amantes al alba), bailadas (canciones para la danza).
- Cantigas de amor: Poemas de carácter culto, trovadoresco, de composición estrófica complicada. El tema principal es el varón que desarrolla el amor cortés y la mujer es un ideal inalcanzable.
- Cantigas de escarnio y maldecir: Poemas satíricos en los que se critica a un individuo y, por medio de él, cuestiones sociales, religiosas o políticas.
2.3. Lírica Popular Castellana
No se conservan textos de la lírica popular castellana de antes del siglo XV, pero no hay duda de que debieron existir. Los que se conocen fueron recogidos en cancioneros.
Temas
Semejantes a las jarchas y cantigas:
- El amor: el gozo de poseerlo, el dolor de perderlo, descripciones de este amor…
- Después del amor, el resto de temas están dedicados al baile, fiestas, música…
Forma
La forma preferida era el villancico, que está relacionado con el zéjel hispano-árabe por su estructura métrica. Consta de un estribillo de dos o cuatro versos y de una estrofa de seis o siete versos, y así sucesivamente.
3. Mester de Juglaría y la Épica Castellana
Su género principal eran los cantares de gesta (extensas narraciones en verso en las que se relatan las hazañas y virtudes de héroes y que eran recitadas por los juglares ante un público).
3.1. La Épica: Caracterización y Ciclos
Poemas épicos largos cantados por los juglares. Estos poemas épicos son cantares de gesta, que unen su valor literario al histórico. Transmisión oral. Solo el Cantar del Mío Cid se conservó casi íntegro. Estos poemas entraron en decadencia y fueron sustituidos por los romances.
Cantar del Mío Cid
Se conserva en un manuscrito de 3730 versos, fechado en 1207 y firmado por Per Abbat (80% de los datos son reales). Nos sorprende que lo escribieran con una lengua a medio hacer.
Argumento
3 cantares:
- Cantar del Destierro: El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador), (acusado históricamente por quedarse con impuestos). Lucha en tierras de moros y gana en la batalla de Barcelona, y entrega estas tierras al rey para que cancele el destierro.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Esto enriquece al héroe y marca el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia. Piden la mano de las hijas del rey y, aunque el Cid se resiste por su desconfianza hacia los infantes, el monarca decide que se celebren las bodas.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Comienza con el episodio en el que los infantes son ridiculizados por un león. Al regreso a sus tierras leonesas, ultrajan y abandonan a Elvira y a Doña Sol en el robledal de Corpes. El Cid demanda justicia y así culmina el proceso de recuperación de la honra del héroe. Las hijas acaban heredando Navarra y Aragón.
Temas y Estructura
El tema principal es el honor perdido y recuperado varias veces por el Cid y su ascensión en la escala social. Toda la estructura, a pesar de estar dividida en 3 partes, está organizada en torno al triunfo del héroe.
Características Técnicas y Estilísticas
- Respecto a la métrica, es irregular, constando de 16 sílabas y rima asonante.
- Arte narrativo:
- Utiliza diversas perspectivas (utiliza al juglar para interactuar).
- Alterna los estilos directo e indirecto.
- Elementos humorísticos (muy pocos).
- Principales rasgos de estilo:
- Actitud arcaizante en el uso de la lengua.
- Abundancia de epítetos o epítetos épicos.
- Predominio de oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
- Ajuste léxico de la lengua.
- Figuras retóricas (muy pocas).
4. El Mester de Clerecía
Características
- La novedad es el empleo de la cuaderna vía (estrofa de 4 versos alejandrinos con rima consonante).
- Se inspiran en escritos literarios cultos (leyendas piadosas, narraciones antiguas…).
- Los temas dominantes son los religiosos, históricos y los novelescos.
El Libro del Buen Amor es la última obra de este tipo antes de que entrase en decadencia.
4.1. Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano conocido del que tenemos casi todos sus escritos. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora.
- Esta obra se inicia con una introducción alegórica con la que simboliza las virtudes de la Virgen.
- Después van 25 narraciones de milagros que realiza la Virgen. Los personajes son variados, al igual que los sitios.
- Su estructura tiene 3 partes: se presenta al personaje, actúa la Virgen, se presenta la moraleja.
4.2. Arcipreste de Hita
Su obra: Libro de Buen Amor, con más de 1700 estrofas que tratan de las aventuras amorosas del Arcipreste, con dos significados:
- Disfrutar de su obra basado en el carpe diem.
- Reflexionar sobre lo que está bien y lo que está mal.
Elementos
- Parte introductoria (presenta lo que pasará).
- Narración autobiográfica ficticia (relata las historias que suelen acabar en fracaso).
- 32 ejemplos, enseñanzas, etc. para enseñar algo.
- Digresiones.
- Glosa del Ars Amandi.
- Narración de los amores de Melón y Endrina.
Estilo y Finalidad de la Obra
Modificaba su obra a su antojo, recoge peculiaridades de la lengua oral (refranes, expresiones…). Existen diferentes formas de ver la obra (hablar sobre esto: el libro se toma como lecciones de lo que está bien y de lo que no, pero para otros es tomárselo con un sentido humorístico). Nosotros mismos somos los que, una vez leída la obra, le damos el sentido que queramos.
5. Prosa Castellana hasta el Siglo XIV: Alfonso X el Sabio
Se le considera un rey atípico por dedicarse a la literatura en vez de a la guerra. Gracias a él, la lengua es como es actualmente. Creó la Escuela de Traductores de Toledo. Revisaba diversas obras para su corrección lingüística. Compuso las Cantigas de Santa María.
5.1. Prosa de Ficción del Siglo XIV: Don Juan Manuel
El Conde Lucanor:
Estructura
- El Conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
- Patronio le relata una historia.
- Patronio aclara cuál es su consejo.
- Moraleja.
Estilo
Pretende ser sencillo. Las historias tratan temas muy diversos.
Argumento
Tomado de otros cuentos orientales.