Literatura y Cultura Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 25,67 KB

LA ÉPICA ROMANA

Definición

El género épico narra en largas tiradas de versos las hazañas de uno o de varios héroes. En la antigüedad, siempre fue considerado el género literario más importante de todos y el poeta griego Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, se convirtió en el gran modelo al que imitaron siempre los autores épicos.

Los romanos, que no tenían una gran tradición cultural, entraron en contacto con la cultura griega a partir del s. III a.C. y, desde entonces, no dejaron de imitarles.

VIRGILIO

El político romano Mecenas encargó al gran poeta Virgilio una obra poética que cantara y glorificara el origen de la gens Iulia (familia Julia). De este modo, Roma contó con un gran poema épico que narraba sus orígenes y que la ponía a la altura de Grecia, que ya tenía la Ilíada y la Odisea. Finalmente, Virgilio aceptó el reto y nació, de este modo, la Eneida, que tardó en escribirla 11 años.

- La Eneida

La obra está dividida en 2 partes, de las cuales la primera imita a la Odisea y, la segunda, a la Ilíada. La primera mitad nos cuenta las aventuras del héroe troyano Eneas y sus hombres desde que logra escapar de la destrucción de Troya hasta el viaje que hace por el mundo de los muertos. La segunda mitad relata la guerra que sostuvo Eneas contra los habitantes del centro de Italia. Si en la Ilíada los héroes antagonistas eran Aquilas y Héctor, aquí lo son Eneas y Turno.

El protagonista de la obra es Eneas, que recibió el adjetivo calificativo “pius” (piadoso, en español) porque seguía las virtudes que debía tener un futuro romano: buen guerrero, amante de su familia, defensor de su patria y obediente ante los dioses.  La muerte sorprendió a Virgilio cuando volvía de un viaje en Grecia, por lo que la Eneida está sin revisar y con bastantes versos incompletos. Sin embargo, su estilo literario es clásico y armonioso. De hecho, se convirtió en la gran obra épica nacional romana.

OTROS AUTORES

Otros poetas de la épica romana fueron Ovidio, Lucano, Silio Itálico, Valerio Flaco y Papinio Estacio.

LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

Definición

La historiografía es el género literario que narra los acontecimientos históricos tal y como el autor cree que sucedieron. Este género usaba la prosa y por ello no fue uno de los más valorados.

PRECEDENTES (s. III-II a.C)

A los primeros historiadores romanos se les conoce como “analistas” porque narran los acontecimientos históricos cronológicamente de año en año.

  • Los primeros analistas romanos escribían en griego para lograr mayor difusión en su obra (Fabio Pictor y Cincio Alimento).

  • Los analistas de la siguiente generación ya escriben en latín y tienen un patriotismo romano (Catón el Censor).

HISTORIADORES DEL FINAL DE LA REPÚBLICA

  1. Salustio: se dedicó a la política y, más tarde, a escribir historia. Su obra más conocida fue “Historiae” (las historias), en la que habla de la Roma contemporánea. De esta no han quedado muchos fragmentos, (...) aunque conservamos importantes monografías de él: “De coniuratione Catilinae” (la conjuración de Catilina) y “De bello Iugurthino” (la guerra de Yugurta).

  2. Julio César: fue un gran general y político romano que cultivó la literatura usando un subgénero de la historiografía, conocido como “commentarii” (consiste en redactar informes de las campañas bélicas en curso para entregarlos al senado y que este quede informado del transcurso de la guerra). César escribió dos obras de este tipo: “De bello Gallico” (la guerra de las Galias) y “De bello civili” (la guerra civil).

HISTORIADORES DE ÉPOCA IMPERIAL

  1. Tito Livio: escribió “Ad Urbe condita” (desde la ciudad fundada), que es una enorme obra con 142 libros, de los que solo conservamos 34, que habla desde los orígenes de Roma hasta la época contemporánea del autor. Es la historia de Roma más famosa escrita en la antigüedad.

  2. Cornelio Tácito: es considerado el historiador romano más importante por su producción historiográfica. Tiene 2 obras: “Annales” y “Historiae”. También tiene una importante monografía, titulada “Germania”. Es famoso por su estilo conciso, ya que expresa ideas complejas con pocas palabras. Además, Tácito siempre trata de ser objetivo.

LA LÍRICA ROMANA

Definición

Si atendemos a la etimología, la lírica hace referencia a aquella poesía que es recitada con el acompañamiento de la lira, una arpa pequeña. El género lírico y sus diversos subgéneros reúnen distintos tipos de poesías breves de tema variado (amoroso, burlesco, pastoril, mitológico…) y da salida a los sentimientos personales del poeta.

EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA LATINA

Los romanos contaban desde hacía tiempo con una tradición lírica, basada en toscas canciones que se interpretaban en los banquetes y fiestas. Pero, fue el contacto con la cultura griega, lo que les animó a imitarla y refinar su poesía. Esta se hizo sólida con el grupo de los “Poetae Novi”, que seguían el ejemplo de la escuela griega Alejandrina y componían poesías con 4 características: son breves (en contraposición a la poesía épica), de temática muy variada (destaca el erótico-amoroso), técnicamente muy elaboradas y llenas de recursos retóricos y adornadas con mucha mitología.

CATULO

(...) Es un poeta de Verona y su poesía supuso el primer intento de adaptar la métrica griega de tipo eólico. Nos dejó un único libro de poesías en el que se pueden distinguir 3 tipos: Epigramas: son pequeños poemas en los que el poeta desata su furia contra sus enemigos. Carmina docta (“poemas cultos”): son poesías más extensas y elaboradas de tema mitológico. Poesías a Lesbia: el poeta muestra sus apasionados amores con su amante Lesbia, donde hay peleas y reconciliaciones hasta la ruptura final.

HORACIO

En el siglo de Oro de la poesía romana y la lírica, destacó una figura muy importante: Quinto Horacio Flaco. Pertenecía al círculo literario de Mecenas y comenzó trabajando la lírica con las obras “Epodos” (poesías de crítica burlona) y “Odas”. Las obras están divididas en 4 libros de poemas y, en ellos, habla de amores, vino, banquetes, campos, fuentes y mitología. En este contexto de temas, nos transmite su estilo de vida, perfectamente reconocible en dos tópicos literarios: Carpe diem: disfrutar de la vida, por ser esta indefinida e impredecible. Beatus ille: contentarse con un modo de vida sencillo pero feliz, alejado de la ciudad y las preocupaciones.

LA ORATORIA ROMANA

Definición

La oratoria consiste en la creación de discursos para ser pronunciados en público. La oratoria se sirve de una base teórica de normas, llamada “retórica”. Esta enseña cómo componer un discurso, cómo memorizarlo, cómo improvisar y hasta cómo controlar los movimientos del cuerpo. (práctica: oratoria / teoría: retórica)

Un discurso puede ser de cuatro tipos:

  • Político: con el que se intenta convencer a la Asamblea. - Judicial: con el que se intenta convencer a un jurado en un juicio. - Militar: con el que se anima a las tropas antes de la batalla. - Fúnebre: en el que se alaban las virtudes de un fallecido o de los caídos en guerra.

CICERÓN (s. I a.C.)

Marco Tulio Cicerón fue abogado político, filósofo y, sobre todo,

el orador más importante de todos los tiempos. Tiene tanto tratados teóricos como discursos reales:

Tratados teóricos (...)


Las obras teóricas de Cicerón son un resumen de toda la técnica oratoria grecorromana y quedan como modelo de aprendizaje. Brutus: es un repaso de la historia de la oratoria romana, pasando por todas las fases hasta llegar a él mismo. El orador: es una descripción del perfecto orador. Según su propia opinión, él mismo logra la perfección.

Discursos reales

Conservamos 58 discursos de Cicerón (pronunciados ante un tribunal, ante la Asamblea del pueblo, ante el Senado y ante el propio Julio César). Contra Verres (las verrinas): discursos contra el político corrupto Verres. Contra Catilina (las catilinarias): discursos políticos contra el golpe de Estado de Catilina. A favor de Milón (pro Milone): discurso fallido para liberar al ciudadano Milón de haber asesinado a Clodio. Este discurso fue el más perfecto de Cicerón. Contra Marco Antonio (las filípicas): discurso contra el triunviro Marco Antonio.

El estilo de sus discursos es muy cuidado, pues lo que redacta suele ser una reelaboración posterior perfeccionada y corregida. Además, en las últimas partes de cada discurso, llamadas “cláusulas”, Cicerón incorpora elementos de poesía y estructuras sintácticas muy largas.


TEMA 1: INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

Instituciones de participación ciudadana

- La asamblea: estaba compuesta por todos los ciudadanos varones mayores de 18 años y en ella residía la soberanía de la polis. En ella se debatían y se votaban las leyes y se elegían, cada año, a algunos de los gobernantes por medio de votaciones a mano alzada. La asamblea se reunía al menos 4 veces al año en la colina de la Pnix (frente a la acrópolis).

- El consejo: eran 500 ciudadanos elegidos por sorteo cada año, los cuales preparaban las leyes para presentarlas a la Asamblea. Su sede era el Bouleuterion (en el ágora).

- El pritaneo: estaba compuesto por 50 ciudadanos que mostraban, durante la décima parte del año, el poder municipal y la responsabilidad de convocar las reuniones de Asamblea y Consejo. Los pritanos vivían y trabajaban durante ese tiempo en un tolo del estado.

Instituciones de administración y gobierno

- Los arcontes (máximos responsables de la administración civil del Estado): eran 10, elegidos por sorteo, y su cargo era improrrogable.


- Los estrategos (responsables de la administración militar): acabaron teniendo el poder político como los arcontes. Eran 9 ó 10, elegidos por la Asamblea, y era un cargo prorrogable año tras año (Pericles lo fue 15 veces seguidas).

Institución de control: el Ostracismo

Clístenes ideó un sistema anual de control que preveía la posibilidad del destierro (fuera de la polis) para un ciudadano al que se considerara peligroso. Los asistentes a la Asamblea anotaban en un pedazo de cerámica el nombre de la persona a la que querían expulsar y un funcionario se encargaba de recoger y contar los votos; la votación, por tanto, era anónima.

Sistema judicial (Tribunales)

- El tribunal del Areópago: era el más antiguo de todos y se ocupaba de los delitos de sangre. Era de carácter aristocrático y fue perdiendo importancia real poco a poco, aunque siempre conservó su prestigio. Se reunía en la colina de Ares, frente a la Acrópolis. 

- La Heliea: era la sede básica de los tribunales, donde se celebraban la mayor parte de los juicios por delitos civiles y penales. Muchos tribunales se conformaban por sorteo.


TEMA 2: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE ATENAS

Cuando un visitante de finales del s. V a.C. se acercaba a Atenas veía, a los lejos, en la parte alta de la ciudad (acrópolis), el Partenón y la gran estatua de Atenea. Los principales monumentos que se podían contemplar, muchas de cuyas ruinas aún hoy están en pie, son:

Los Propileos: es la gran puerta monumental que da acceso al recinto y se compone de una serie de empinadas escaleras. Los Propileos nunca se llegaron a terminar por el estallido de la guerra entre Atenas y Esparta (Guerra del Peloponeso), que interrumpió los trabajos. El templo de Atenea Niké (victoriosa): es un pequeño templo situado en el lado derecho de los Propileos que se asoma a la ladera, de modo que era bien visible mirando desde abajo. Es de estilo jónico y se construyó para conmemorar la victoria griega en las Guerras Médicas. El Partenón: es el templo ateniense más emblemático y está dedicado a la diosa protectora de la ciudad, Atenea. El templo es de estilo dórico y está rodeado por una fila de columnas en el exterior (peristilo). En su interior, en la cella, se encontraba la famosa estatua de Atenea Panoplia, esculpida por Fidias, quien también decoró con los dos frontones, las metopas y el friso. (...)


(...) El Partenón fue gravemente afectado por una explosión en el s. XVII y gran parte de su decoración se encuentra actualmente en el Museo Británico. La estatua de Atenea Prómachos: estaba colocada al lado del Partenón, tenía 13 metros de altura y estaba fundida en bronce. Era visible desde muy lejos y, si le daba el sol, se podía ver su brillo desde los barcos que se acercaban a Atenas. El Erecteion: este templo se encuentra cerca del Partenón. Es de estilo jónico y está dedicado a Erecteo, uno de los fundadores míticos de la ciudad, y también a Atenea. El templo es de planta irregular y uno de sus pórticos está sujetado por estatuas de cariátides. El teatro de Dioniso: está situado fuera del recinto de la Acrópolis, en una ladera, y en él se celebraban los festivales de teatro en primavera (las Grandes Dionisias). En el s. V, era de madera y, en el s. IV, se rehizo de piedra y mármol. La Pnix: era un espacio grande y abierto semejante a un teatro, donde se reunía la Asamblea de todos los atenienses. El ágora: era una enorme plaza pública que hacía de mercado y de centro principal de la ciudad. El cementerio del cerámico: era la mayor necrópolis de Atenas y se encontraba junto al barrio de los ceramistas.


TEMA 3: LA SITUACIÓN DE LA MUJER

En Atenas Status jurídico La mujer ateniense tenía un status jurídico similar al de un hombre menor de edad: dependía de su padre o tutor legal hasta que se casaba, momento en que pasaba a depender de su marido. No tenía derecho de propiedad, de asistencia a la Asamblea o de formar parte de un jurado.

El matrimonio La educación de la mujer siempre iba dirigida a que fuera una buena esposa. El matrimonio se solía concertar entre familias a una edad muy temprana y por motivos económicos (una edad normal para casarse una mujer ateniense eran los 15 años). El marido podía obtener el divorcio sin ningún requisito, mientras que la mujer tenía que presentarse ante el arconte y declarar que, por ejemplo, había sido maltratada (no servía una simple infidelidad, tenía que ser algo grave).

En la casa La mujer ateniense se quedaba en casa, aunque, sobre todo, en el gineceo, donde iba si alguien de fuera de la familia iba a casa. Ejercía de ama de casa junto con el servicio, a quien enseñaba, organizaba y mandaba. La mujer solamente salía de casa para ir a la fuente y, a veces, para ver alguna representación dramática o algún acto religioso.


La vida social Su participación en la vida social era casi nula, ya que solamente iban a algunos actos religiosos, como las fiestas Panatenea o las Tesmoforias. Sin embargo, algunas mujeres se desahogaban reuniéndose en ceremonias báquicas, unas celebraciones específicamente femeninas en las que salían al campo por la noche para bailar y emborracharse en honor de Dioniso.

En otras poleis Las mujeres de Esparta, al igual que hacían los hombres, practicaban la gimnasia para ser fuertes y tener hijos sanos. En Olimpia, paralelamente a los juegos para hombres, dedicados a Zeus, se celebran competiciones femeninas en honor a Hera.

Mujeres griegas célebres

- La poetisa Safo de Mitilene dirigió un internado para chicas nobles en Lesbos. - Aspasia reunía en sus tertulias a conocidos intelectuales y artistas. - La reina Cleopatra VII fue una mujer que mantuvo la independencia de su país. - Hipatia tuvo en Alejandría una escuela científica y filosófica.


TEMA 4: LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

Definición: la historiografía es el género literario que narra en prosa los acontecimientos históricos tal y como cree el autor que pudieron suceder, por lo que es una de las fuentes principales que tenemos para conocer la historia. 

Precedentes (cronistas y logógrafos)

En las primeras épocas, se recordaban los acontecimientos históricos en crónicas oficiales de las polis, en las que se acumulaban las noticias de cada año, aunque también en los relatos escritos por viajeros que contaban historias de las ciudades por las que pasaban o en las que vivían.

Historiadores de época clásica (s. V-IV a.C.)

Heródoto (s. V a.C.) Se le conoce como “el padre de la historia” por ser el primer autor con una obra extensa en la que se investigan hechos históricos. Escribió Las Historias, donde narraba las Guerras Médicas entre griegos y persas.  Heródoto tenía un estilo fácil, directo y cercano a la lengua hablada, mezclaba la historia con el mito e incluía anécdotas, recogiendo información de sus viajes.


Tucídides (s. V a.C.) Fue el historiador griego más importante y se le conoce como “el padre de la historiografía científica”. Escribió Historia de la Guerra del Peloponeso, donde narraba el gran enfrentamiento entre atenienses y espartanos. Tucídides explicaba los acontecimientos de forma racional, sin recurrir a la influencia divina, y seleccionaba con cuidado sus fuentes, dando prioridad a los hechos que él mismo había presenciado (había participado en la guerra como militar ateniense).

Jenofonte (s. IV a.C) Es el autor de las Helénicas, obra que pretendía continuar la de Tucídides, aunque este autor fue menos riguroso en la selección de fuentes y en la objetividad. Su obra histórica más atractiva fue una monografía titulada Anábasis.


TEMA 5: HOMERO Y LA ÉPICA GRIEGA

Definición: el género épico narra en largas tiradas de versos las hazañas de uno o de varios héroes. En la antigüedad, siempre fue considerado el género literario más importante de todos.

HOMERO: Homero fue el poeta griego más admirado, leído y recitado de todos los tiempos. Se le atribuyó la creación de las dos primeras obras literarias en lengua griega: la Ilíada y la Odisea. Sin embargo, hay una corriente crítica que dice que Homero solo ha recopilado y difundido poemas más antiguos, de tradición oral. Todas estas dudas y propuestas se engloban en lo que la filología ha denominado la “cuestión homérica”.

- La Ilíada: Es un gran poema bélico que se centra en el episodio conocido como la “cólera de Aquiles”, en que el héroe Aquiles se siente muy ofendido porque Agamenón le ha arrebatado a una esclava muy querida, Briseida, por lo que Aquiles decide apartarse de la lucha contra los troyanos. A partir de entonces, los troyanos, comandados por Héctor, avanzan y hacen retroceder a los griegos. Entonces Patroclo, gran amigo de Aquiles, va a la batalla, pero es vencido y asesinado por Héctor, lo que desata la cólera de Aquiles, quien se (...)


(...) reincorpora furioso a la guerra para enfrentarse con Héctor y vengar la muerte de su amigo. El griego mata al troyano y se enfada con su cadáver, aunque finalmente lo devuelve a su padre Príamo, el rey de Troya. La Ilíada concluye con los funerales de Patroclo y de Héctor

- La Odisea: Es un gran poema de aventuras y de viajes en torno a la figura de Odiseo, quien ha participado activamente en la Guerra de Troya, ayudando con la idea del famoso caballo de madera lleno de soldados. La acción principal cuenta el regreso de Odiseo a su isla de Ítaca, donde le espera su mujer Penélope, quien es acosada por una serie de pretendientes que desean hacerse con el trono, la mujer y las riquezas de la casa de Odiseo. El héroe, que cuenta con el apoyo de Atenea y con el odio de Poseidón, consigue, finalmente, llegar a Ítaca, acabar con los pretendientes y, así, recuperar a su mujer y su casa.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA HOMÉRICA

1. Utiliza el verso llamado “hexámetro dactílico” y escribe en dialecto jonio. 2. Contiene una repetición de fórmulas y versos que reaparecen a lo largo del poema. 3. Contienen numerosos episodios que se desvían de la trama principal y que ayudan a dar variedad a la obra. 


TEMA 6: LA ORATORIA GRIEGA

Definición: La oratoria consiste en la creación de discursos para ser pronunciados en público. La oratoria se sirve de una base teórica de normas, llamada “retórica”. Esta enseña cómo componer un discurso, cómo memorizarlo, cómo improvisar y hasta cómo controlar los movimientos del cuerpo.

Un discurso puede ser de cuatro tipos:

- Político: con el que se intenta convencer a la Asamblea. - Judicial: con el que se intenta convencer a un jurado en un juicio. - Militar: con el que se anima a las tropas antes de la batalla. - Fúnebre: en el que se alaban las virtudes de un fallecido o de los caídos en guerra.

Oradores griegos más significativos

Gorgias (s. V a.C.) Este sofista fue el introductor de la retórica en Grecia y se dedicó a enseñar este arte en Atenas y otras ciudades.

Lisias (s. V a.C.) Pertenecía a una clase social baja, por lo que no tenía derecho a pronunciar discursos en la Asamblea. De este modo, se vio obligado a ganarse la vida escribiendo discursos para otros. Su estilo era sencillo y claro, sin gran ornamento retórico, (...)


(...) pues le sobraba con su gran talento natural.

Demóstenes (s. IV a.C.) Fue el orador griego más importante de todos los tiempos. No estaba especialmente dotado para la oratoria (sufría de tartamudez), por lo que se tuvo que esforzar al máximo para lograr una buena técnica.

Demóstenes nunca improvisaba en sus discursos, sino que los preparaba minuciosamente hasta dejarlos perfectos. Su estructura sintáctica consistía en una oración principal seguida de una sustantiva, a partir de la cual aparecían las diferentes subordinadas.

Esquines (s. IV a.C.) Fue el gran rival de Demóstenes. Además, técnicamente también fue todo lo contrario a su rival, dado que poseía facultades naturales para el arte de hablar y gran capacidad de improvisación.

Entradas relacionadas: