Literatura Clásica y Medieval: Obras y Autores Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Literatura Clásica
Tragedia Griega
La tragedia griega dramatiza las pasiones y los sufrimientos humanos, así como el destino fatal que los personajes no pueden evitar. Entre los principales exponentes se encuentran:
- Esquilo: Autor de Prometeo Encadenado.
- Sófocles: Conocido por obras como Antígona, Electra y Edipo Rey.
- Eurípides: Autor de Medea.
Comedia Griega
La comedia griega presenta acontecimientos humorísticos o festivos con un final feliz. Aristófanes, con obras como Las aves y Las avispas, satiriza las costumbres de la sociedad en la que vivió.
Fábulas en Prosa
Las fábulas son relatos breves, en prosa o en verso, que cuentan hechos protagonizados por animales con una enseñanza moral. Sobresalen las fábulas de Esopo, que tuvieron gran influencia en su época. Además de las enseñanzas morales, también mostraban las costumbres de los antiguos griegos.
Poesía Latina
Influida por la literatura griega, la poesía latina cuenta con tres autores principales:
- Virgilio: Escribió Las Bucólicas (una emocionada visión del paisaje y la naturaleza), Las Geórgicas (descripción sentimental del trabajo de los campesinos) y La Eneida (aventuras de Eneas, héroe troyano y fugitivo de la guerra de Troya).
- Horacio: Autor de las Odas, poemas amorosos y morales relacionados con los placeres de la vida.
- Ovidio: Escribió Ars Amandi (poesía amorosa) y La Metamorfosis (transformación de personajes mitológicos).
Prosa Latina
En la prosa novelística destacan los escritos de Petronio y Apuleyo. Petronio, en su Satiricón, realiza un retrato satírico de la sociedad mediante un relato en primera persona de Encolpio. Apuleyo escribió El asno de oro, también en primera persona. En esta obra, Lucio, al realizar un hechizo, se convierte en asno sin perder su inteligencia. Sus aventuras sirven al autor para trazar un cuadro vivo de la sociedad mediante diálogos divertidos.
Literatura Medieval: Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son poemas épicos medievales que relatan las hazañas de un héroe representativo. Servían para mantener vivo el recuerdo de gestas heroicas y fortalecer el sentimiento de patriotismo en el pueblo. Recitados por juglares, los cantares pertenecen al mester de juglaría. Sin embargo, muchos de estos poemas fueron escritos por hombres de letras, no por juglares.
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (Mio Cid). Injustamente desterrado, recupera su prestigio y conquista Valencia. El manuscrito, firmado por Per Abbat en 1207, se atribuyó inicialmente a juglares, pero hoy en día se considera que fue escrito por un hombre de letras con grandes conocimientos. Se divide en tres partes:
Cantar del Destierro
El Cid es desterrado por Alfonso VI. Viaja a Levante, donde vence a los musulmanes, aumentando su ejército y su riqueza.
Cantar de las Bodas
Conquista Valencia a los musulmanes. El rey lo perdona y propone el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión, miembros de la alta nobleza.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión maltratan y abandonan a sus mujeres en el bosque como venganza por la humillación sufrida en batallas. El rey convoca las Cortes de Toledo para que el Cid se vengue, derrotándolos. Don Rodrigo recupera su honra y sus hijas se vuelven a casar con príncipes de Navarra.
Temas principales: La recuperación de la honra, que el Cid pierde y recupera con el perdón del rey, y al final se vuelve pariente de reyes, con riqueza y poder. El Cid es siempre afectuoso. Otros temas importantes son la deslealtad y la confianza.
El Cantar de Roldán
El Cantar de Roldán narra la emboscada que sufren en Roncesvalles las tropas de Carlomagno dirigidas por Roldán. Su orgullo le impide pedir ayuda al resto del ejército y son derrotados de forma heroica. Carlomagno, al conocer lo ocurrido, aísla Zaragoza, de donde venían los musulmanes.
Los Nibelungos
Los Nibelungos es un poema alemán que recoge leyendas germanas sobre el héroe Sigfrido y el pueblo de los nibelungos. Tiene dos partes: en la primera se narra la muerte de Sigfrido a manos de Hagen. En la segunda, Crimilda, la mujer de Sigfrido, se casa con Atila, rey de los hunos, para vengarse. Crimilda invita a Hagen y a los nibelungos a un banquete en el que son exterminados para completar la venganza, aunque se defienden con heroísmo.