Literatura Clásica y Medieval: Épica, Teatro y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

De la Antigüedad a la Edad Media

En la creación literaria en Grecia, los autores disponían de:

  • Mitología: Fuente de inspiración, es decir, antropomorfización de los dioses y héroes.
  • Lengua griega: Fonética musical, sintaxis flexible y léxico rico.
  • Preponderancia de Atenas: Atenas era la polis más importante de Grecia.
  • Arcaica: Orígenes S. VIII-VI a.C. Destacan: Homero, Safo, Píndaro y Heráclito.
  • Clásica: S. V-IV a.C. Destacan: Esquilo, Eurípides, Sófocles y Heródoto.
  • Helenística: S. III-I a.C. Destaca: Menandro.
  • Romana: S. II a.C. – 415 d.C.

1. La Poesía Épica Griega: Los Poemas Homéricos: Ilíada y Odisea

  • Asunto: Cuestión bélica. Comportamientos humanos (enseñanzas).
  • Origen de los poemas épicos: Un aedo canta las hazañas de un héroe.
  • Tradición oral: Los primeros poemas épicos no se escribieron.
  • Obras de un aedo: Parecidos a los juglares.
  • Crea su obra: El texto no es prefijado.
  • Conoce las leyendas.
  • Fórmulas fijas: Tenían que hacer algo para llamar la atención del espectador.

La intención es aleccionar políticamente al pueblo y el orgullo por la pertenencia de una comunidad.

Los personajes son aristocráticos y aparecen como héroes, tienen fortaleza y destreza en el uso de las armas, una sabiduría a la hora de tomar decisiones y una pasión que les lleva a actuar de forma heroica.

Rasgos técnicos

  • Temas mitológicos.
  • Lengua arcaica y artificial con arcaísmos.
  • Uso de un lenguaje sublime y grandioso con una doble función, la de marcar respeto a los temas importantes y las diferencias de las masas.
  • Epíteto épico.
  • Repeticiones.
  • Concentración argumental de la historia.
  • Intervención final del narrador.
  • Uso del hexámetro dáctilo.

A partir de Homero se fijaron por escrito los poemas. Los niños aprendían a leer con la Ilíada y Odisea. En las Panateneas se recitaba la Ilíada y se fija el modelo de la lengua.

Ilíada

Argumento: Aquiles se enfada con el jefe del ejército griego, Agamenón, porque abusando de su autoridad, le ha quitado una esclava, Briseida, que le había correspondido en el reparto de un botín. Lleno de ira, se retira del combate, por lo que los griegos son derrotados en varias ocasiones. Solo regresa a la lucha, tras reconciliarse con Agamenón, para vengar a su amigo Patroclo, muerto a manos del príncipe troyano Héctor, al que Aquiles mata en un duelo personal.

Características: La unidad de la obra es cantar la Cólera de Aquiles, la acción es lo más importante. El espacio y el tiempo son secundarios, tiene alternancia de tensión y distensión narrativa, descripción activa, epíteto épico y los dioses toman partido.

Odisea

Argumento: Regreso de Ulises a Ítaca. Se centra en un héroe que sufre el acoso constante de Poseidón, el dios marino y goza de la protección de Palas Atenea, la diosa de los ojos brillantes.

  • Telemaquia: Protagonizada por Telémaco, hijo de Ulises, que busca en palacios de Pilos y Esparta noticias sobre su padre, tras la invocación inicial y una asamblea de dioses.
  • Odisea: Que debe vencer los obstáculos que impiden su regreso.
  • Venganza: La venganza en Ítaca con la muerte, a manos de Ulises y de su hijo, de los pretendientes de su esposa.

2. Épica Medieval

Literaturas Nacionales

  • El latín, lengua de cultura: La liturgia y actos son religiosos. Las obras son de autores cristianos. Enseñaban el latín en escuelas y centros monásticos. El latín también estaba en las Universidades porque era la lengua que se utilizaba para todo y favorecía el intercambio de profesores y estudiantes.
  • Lenguas populares: Los cantares de Gesta y Poemas Caballerescos cuentan las hazañas de héroes, la lírica es amorosa y culta, el pueblo tiene cantares populares, tienen afán didáctico como los cuentos, apólogos y narraciones e incipiente teatro religioso.

Cantares de Gesta

  • Los relatos son de carácter informativo.
  • Las obras están destinadas al canto.
  • El carácter es nacional: representativos de la colectividad.
  • El juglar los crea oralmente, mediante la improvisación y fórmulas fijas.
  • Se convierten en obras anónimas de autoría colectiva y transmisión oral.
  • Obras: Cantar de Roldán, Los Nibelungos, Cantar de Mío Cid.

Poemas Caballerescos

  • Narraciones cultas en verso.
  • Trata de tramas amorosas y fantásticas de difícil realización.
  • Los protagonistas son un héroe que es un caballero que actúa en solitario por motivos personales, y un personaje femenino que es el elemento fundamental de la acción.
  • La finalidad es alcanzar prestigio social y lograr la perfección moral.
  • Obras: Chrétien de Troyes, Las novelas de ciclo artúrico.

3. Teatro Grecolatino

1. Teatro Grecolatino

Los orígenes están en el Ditirambo, es decir, fiestas en honor al Dios Dionisios y Ritual. Los elementos son el edificio, actores y coro.

Géneros teatrales

Tragedia
  1. La acción es elevada, es decir, los personajes y acontecimientos superan las situaciones comunes.
  2. La acción completa es con antecedentes y consecuencias claras.
  3. El argumento se extrae de la materia legendaria y mítica.
  4. El lenguaje es enriquecido.
  5. Recurso a la piedad y el terror que han de experimentar los espectadores.
  6. Los personajes se hacen cada vez más humanos y la obra más teatral.
  7. Las partes son el prólogo, escenas y el éxodo.
  8. Ciclos temáticos: El ciclo de Argos (suerte de la familia de Agamenón) y el ciclo de Tebas (familia de Edipo).
  9. Autores:
  • Esquilo: Introdujo el segundo actor, recurre a los mitos antiguos, crea trilogías dramáticas y el estilo es majestuoso y está lleno de arcaísmos.
    • Obras: Los Persas, Siete contra Tebas, Prometeo encadenado, trilogía Orestíada.
  • Eurípides: Se aleja de Esquilo y Sófocles, ofrece aspectos de la vida humana como política, sociedad y religión, que no eran habituales en la tragedia, destaca por su acercamiento a la vida de cada día con sus momentos felices y trágicos, se aleja de los grandes héroes y aparecen como personajes las mujeres y esclavos, prefiere acentuar el sufrimiento al conflicto de Sófocles.
    • Obras: Medea, Hipólito, Andrómaca.
  • Sófocles: Sus obras se basan en principios religiosos o sociales:
    1. Existe el mundo de los dioses que determina la existencia humana; de los humanos marcada por la de los dioses.
    2. La naturaleza humana se caracteriza por el sufrimiento y la posibilidad del error.
    3. Conflicto entre los dos mundos. Prevalece la norma divina que debe cumplirse al haber conflictos.
    4. La ciudad y gobernantes deben someterse a la ley divina.

    Introduce el tercer actor, los diálogos son vivos por el interés del espectador e incrementa el protagonismo de los actores y se lo resta al coro.

    • Obras: Edipo Rey, Electra, Antígona (ver ficha).
Comedia
  1. Los asuntos son sobre la vida cotidiana.
  2. Los personajes son de la realidad social del momento y de los distintos grupos.
  3. La intención es la búsqueda de la carcajada.
  4. El lenguaje es coloquial.
  5. Las partes son el prólogo, escenas y éxodo que forman la parábasis.
  • Aristófanes: destaca por sus denuncias y críticas. Los caballeros, Las avispas.
  • Menandro: trata del amor y las costumbres. El escudo, El malhumorado.

2. Teatro Latino

  1. Los orígenes en el teatro popular están relacionados con las cosechas y fiestas campesinas. Los diálogos son en verso con personajes de tipo: El Pedante.
  2. A partir S. III a.C, el público ya demanda una representación que se van a traducir o adaptar del Teatro Griego.
  3. El lugar es un trozo de terreno acotado, al principio eran teatros de madera y finalmente teatros.
  4. La forma de los teatros es semicircular, con gradas para los espectadores (cavea), un escenario y una orchestra en la que se sentaban Magistrados y Senadores.
  5. Se representaba a primeras horas de la tarde y era gratis.
  6. El papel de los conquistadores eran los encargados del orden.
  7. Había un prólogo que explicaban los hechos pasados y escenas con música.
  8. Actores estaban caracterizados de modo convencional (El viejo llevaba una peluca gris o blanca y ropas blancas; Los jóvenes, una peluca rubia o morena y ropa de colores vivos; los esclavos, pelirrojos y ropas de colores vivos).

Tragedia

  1. Fábula Cothurnata: es una tragedia de asunto griego.
  2. Fábula Praetexta: es de ambientación romana. Tipo de toga.
  3. Etapa arcaica: la adaptación de las tragedias griegas por parte de Eurípides.
  4. Etapa imperial: 9 tragedias de Séneca.

Comedia

  1. Fábula Palliata: Está ambientada en Grecia, el esclavo es gracioso y guiaba la historia.
  2. Fábula Togata: el argumento y ambientación es en Roma. Toga romana.
  3. Autores:
    • Plauto: Anfitrión, El soldado fanfarrón, Las Báquides.
    • Terencio: Andria, El Eunuco, La Suegra.

Entradas relacionadas: