Literatura Barroca: Métrica, Estilo, Autores y Perífrasis Verbales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Literatura Barroca
Métrica y Estilo
En la literatura barroca, sobresale el uso del verso endecasílabo, junto con la rima consonante y la rima asonante. Se emplean estrofas como el cuarteto, el terceto, la redondilla y la décima. Entre las formas poemáticas cultas, destaca el soneto, de origen italiano, introducido en España por Juan Boscán. Desde entonces, el soneto ha sido cultivado por todos los grandes escritores de nuestra literatura.
Como forma métrica popular, encontramos el romance, un poema no estrófico, con versos octosílabos y rima asonante, nacido en nuestra literatura durante la Edad Media como degeneración de los cantares de gesta (16 sílabas = 8+8).
En cuanto al estilo, se puede afirmar que la dificultad es el concepto que mejor define el ideal estético de la lírica barroca. Esta dificultad obliga al lector a un esfuerzo mayor de lo habitual, debido a que el texto barroco presenta abundantes recursos expresivos. Los procedimientos artístico-verbales más relevantes son: metáfora, antítesis, hipérbole, exclamación, hipérbaton y onomatopeya. Además, el texto lírico puede ser de estilo conceptista, caracterizado por la brevedad expresiva y el juego de ideas, o de estilo culteranista, que se distingue por un vocabulario muy seleccionado, la imitación de la sintaxis latina con oraciones largas, el hipérbaton muy acusado y metáforas brillantes, difíciles y oscuras, con la intención de crear un lenguaje muy culto, casi inaccesible.
Autores Representativos del Barroco
Luis de Góngora
Luis de Góngora es el creador del culteranismo, un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su obra se divide en dos tipos de poesía:
- Poesía culta: emplea recursos culteranistas para crear una lengua poética difícil, exigiendo al lector un esfuerzo interpretativo. Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Sonetos y Soledades.
- Poesía popular: incluye romances y letrillas que tratan muchos temas y emplean tanto el estilo conceptista como el culteranista.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo es el máximo exponente del conceptismo. Su extensa obra se clasifica en dos grandes bloques:
- Poesía grave o reflexiva: el poeta expresa sus sentimientos o ideas con emoción o preocupación. Incluye apasionados poemas de amor y reflexiones sobre el paso del tiempo y la llegada de la muerte.
- Poesía como juego de ingenio: poemas satíricos o burlescos donde cualquier tema es objeto de una cruel burla por parte de Quevedo.
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son construcciones que expresan matices aspectuales o modales que no se pueden expresar con las formas simples o compuestas de la conjugación.
Perífrasis Aspectuales
- Incoativas: indican el comienzo de una acción. Ejemplos: ir a + infinitivo, estar para + infinitivo, estar a punto de + infinitivo.
- Durativas: indican una acción en desarrollo. Ejemplos: estar + gerundio, venir + gerundio, ir + gerundio.
- Terminativas: indican el final de una acción. Ejemplos: terminar de + infinitivo, dejar de + infinitivo, cesar de + infinitivo, acabar de + infinitivo.
Perífrasis Modales
- De obligación: indican necesidad u obligación. Ejemplos: tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo.
- De posibilidad o probabilidad: indican posibilidad o suposición. Ejemplos: poder + infinitivo, deber de + infinitivo, venir a + infinitivo.