Literatura Antigua y Medieval: Un Viaje por la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 14,33 KB
La invención de la escritura
La escritura surgió hacia el año 3500 a. C. como respuesta a la necesidad de realizar anotaciones de carácter económico: recogida de las cosechas, cobro de impuestos, etc. Permitió a los hombres expresar sus ideas de forma más compleja, lo que abrió el camino para el desarrollo de las leyes, ciencias, la religión, la filosofía o la literatura.
La escritura cuneiforme:
Surgió como un sistema de pictogramas que fue simplificándose hasta dar como resultado signos abstractos.
El Poema de Gilgamesh:
La copia más extensa del poema se conserva en doce tablillas de arcilla que se encontraron en la biblioteca del rey Asurbanipal, y ahora se custodian en el Museo Británico de Londres. Epopeya que gira en torno a dos temas: la lucha del bien y del mal y el sentido de la existencia humana.
El Enuma Elish:
Está compuesto por siete tablillas que suman cerca de mil cien versos y cuenta la creación del mundo. Fueron halladas en las ruinas de la biblioteca de Asurbanipal. Se trata al mismo tiempo de una pieza clásica de poesía religiosa, instrumento científico y fuente de conocimientos.
La literatura egipcia:
Su escritura, basada en el jeroglífico, fue descifrada cuando se descubrió la piedra de Rosetta. Estela de granito, dividida en 3 zonas: En la superior en jeroglífico, central en demótico y la inferior en griego.
El Libro de los muertos:
Estos textos sirvieron de base para el Libro de los muertos dividido en ciento ochenta capítulos, recogen que ayudaban al difunto a protegerse en su estancia en la Duat, a superar las pruebas establecidas por cuarenta y dos jueces en la antesala de Osiris, dios de la resurrección, y a viajar al Paraíso.
La Historia de Sinuhé:
Nos ha llegado a través de dos papiros fechados en el II milenio a. C. Un cuento narrado en primera persona.
Obras de carácter didáctico:
Aparecen los Preceptos de Ptahhepet, donde se alecciona a los aspirantes a funcionarios, enseñándoles las artes de la guerra y del gobierno. La sátira de los oficios, jocoso, se comparan las dificultades de diferentes trabajos con la comodidad. La historia del rey Kheops y los magos, texto egipcio más antiguo sobre medicina y matemáticas.
Poesía lírica:
Canto del arpista, canciones que se interpretaban en los banquetes funerarios.
La literatura hindú. El período védico:
Escribieron en lengua sánscrita. La religión, el culto y la sabiduría son su eje temático, evocación de un mundo poblado de seres sobrenaturales, mueven 3 obras:
- LOS SAMHITAS:
sentencias, conjuros, oraciones e himnos religiosos.
- LOS BRAHMANAS:
principios del universo, de la divinidad y del alma partiendo del concepto panteista del universo divino y el lama universal.
- LOS SUTRAS:
Compendio de aforismos (siglo v a. C.), sobre astronomía, gramática, etc. Divulgar los principios esenciales del brahmanismo frente a los avances del budismo.
El período clásico:
Obras de contenido profano, diversidad de géneros.
Poesía épica:
- EL MAHABHARATA,
obras más extensas conservadas. No es fruto de un solo autor, sino de la actividad poética de muchas generaciones, aunque Viasa, un escritor legendario, fijó el texto definitivo.
- EL RAMAYANA,
epopeya escrita en verso por Valmiki. Narra las hazañas de Rama.
Literatura didáctica:
Fábulas y los apólogos, cuento breve, muy difundido entre los persas, los árabes y los hebreos, que llegó a la Europa medieval y se extendió, a través de las versiones latinas y castellanas, por las literaturas occidentales. El más antiguo, el Panchatantra. Está formado por 70 cuentos, que el sabio ofrece a los hijos de un rey para instruirlos en la moral y en la política. Muchos de los espejos de príncipes medievales tienen su origen, están influidos por él. 5 principios de la política:
- (pérdida de amigos),
- (cómo ganar amigos),
- (cómo causar disensión entre amigos),
- (separación de amigos) y
- (unión de amigos). Surgen los Puranas, enciclopedia de la religión hindú.
Los libros del judaísmo:
El libro más importante Tanaj, se divide en 3 partes:
- La Torá,
los libros de la ley, que relatan la historia del pueblo hebreo y contienen los 613 mandamientos por los que se rige la vida de la comunidad. Son 5: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
- Los Nevi'im,
los profetas: Samuel, Reyes, Joel...
- Los Ketuvim,
los escritos, culto en las sinagogas, asociados, con ciertas festividades, Salmos, Cantar de los Cantares y Crónicas. Estudio de las escrituras, la ley y los profetas. Con el paso del tiempo, los rabinos han recogido sus comentarios en distintas obras:
- La Misná,
colección de escritos sobre la ley judía, divididos en seis partes, tratan sobre agricultura, la ley matrimonial, las leyes civiles y penales, y sacrificios, y las festividades. El Talmud es el texto judío más importante después de la Tanaj; cuando se completó la Misná, los rabinos realizaron nuevos comentarios sobre ella, con los que se constituyó este libro.
Los libros de la Biblia:
- 1 período, libros poéticos, (Cantar de los Cantares).
- 2 período, la Torá. Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
- 3 período, libros de contenido filosófico. Proverbios, Libro de Job, Isaías, Jeremías, etc.
- 4 período, Nuevo Testamento.
El Antiguo Testamento:
Se puede clasificar en 4 apartados:
- Pentateuco.
- Libros históricos.
- Libros de los profetas.
- Libros sapienciales. Trata de un corpus de textos muy diversos: Textos narrativos, legales, proféticos, gnómicos.
El Nuevo Testamento:
Está formado por los siguientes libros:
- Evangelios.
- Hechos de los Apóstoles.
- Epístolas paulinas.
- Apocalipsis.
LOS EVANGELIOS:
Mateo, Marcos, san Lucas y san Juan. Todos están escritos en griego, a excepción de san Mateo, que está escrito en arameo. Fecha de composición, segunda mitad del siglo 1 d.C. San Mateo, san Marcos y san Lucas, sinópticos, comparten la misma estructura.
LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES:
Única historia de la Iglesia primitiva conservada. Su autor es san Lucas.
EL APOCALIPSIS:
El último libro de la Biblia, escrito a finales del siglo 1 o principios del siglo 2. Carácter exclusivamente profético. Su estructura:
- Introducción y Cartas a las Iglesias.
- El Cordero y los Siete Sellos y Trompetas.
- El dragón y el combate.
- La Nueva Jerusalén.
La literatura épica: La epopeya medieval. Sus características son:
- Literatura oral.
- Autor- anónimo, el juglar no dispone de un texto fijo, sino que lo crea oralmente. Obra anónima autoría colectiva. Finalmente, autores cultos, fijando el texto definitivo.
- Idealización del héroe, representa los valores, de una comunidad, carácter nacional.
- Lenguaje, formulario fijo. Abundan las repeticiones, y comentarios del narrador.
- Recursos literarios, verso asonante. Epítetos, los paralelismos y la hipérbole.
La épica germánica. Épica nórdica, islandesa y escandinava:
- Edda, colecciones de cantos, dedicada a los dioses.
- Sagas, cantos heroicos referidos a reyes y navegantes, con elementos mitológicos.
Épica anglosajona:
- Beowulf, se inspira en la figura histórica del rey Beowulf, que luchó contra los francos.
Épica alemana:
- Cantar de Hildebrando, cantar germánico más antiguo que se conserva.
- Cantar de los Nibelungos, dividida en 39 cantos, se pueden agrupar en 2 partes: la 1 cuenta el amor y la muerte del héroe Sigfrido, la 2, venganza de Krimilda. La obra es original por:
- Alterna el protagonismo de personajes masculinos y femeninos.
- Profunda caracterización psicológica.
- Conjuga sagas germánicas, otros del mundo cristiano y de la cultura cortesano-caballeresca. Patetismo y el destino fatal.
La épica románica:
A diferencia de la épica germánica, los relatos suelen partir de un hecho histórico documentado. Suelen agruparse en ciclos:
- El ciclo carolingio, el ciclo del Cid y, el ciclo de los condes de Castilla.
Épica francesa:
destaca el Cantar de Roldán. Está escrito en anglonormando, de rima asonante y, regularidad métrica. Es una recreación literaria de un suceso histórico, la derrota que los vascones inflingieron a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles.
ESTRUCTURA Y VALORES:
Se divide en cuatro partes:
- La traición de Ganelón, La derrota, muerte de Roldán, La victoria de Carlomagno y, la muerte de Ganelón. Es una obra singular:
- Elementos fantásticos, El relato de los personajes (•Carlomagno es el anciano reflexivo•Roldán es el héroe•Oliveros, su mejor amigo•Turpin es el clérigo guerrero•Ganelón, se pierde por su deseo de venganza •Alda, amada de Roldán) Utiliza un estilo sencillo, epítetos épicos, paralelismos y pleonasmos.
La literatura caballeresca:
el roman courtois. Siglo XII, narración culta, en verso, llamada roman courtois. Con el tiempo, dará lugar a la novela de caballerías. A diferencia, la epopeya, el héroe, combate, por su rey, honor y por su dama.
La materia de la Antigüedad:
Obras narrativas, destinadas a la lectura, escritas en pareados octosílabos monorrimos•El Roman de Tebas•El Roman d'Eneas•El Roman de Troya•El Roman d’Alexandre.
La materia de Bretaña. El ciclo artúrico:
Rey Arturo. Se desarrolla en 4 etapas:
- 1era mitad del siglo 12 creación del ciclo.
- 2nda mitad del siglo 12 desarrollo del mito (El caballero del león, El caballero de la carretera, El cuento del Grial. Los personajes importantes son: Merlin, Arturo y La Mesa Redonda)
- Siglo 13: cristianización de la leyenda (Materia de Bretaña» salta de la poesía a la prosa con el ciclo Lancelot-Grial)
- siglo 14 transición hacia la novela de caballerías.
La leyenda de Tristán e Iseo:
Pasión amorosa, incontrolable y trágica. Recrea las tradiciones de la cultura celta, también recupera motivos clásicos.
La lírica medieval. La canción de mujer:
Canción de mujer, unida al baile y al canto, lírica europea de carácter popular. Composiciones breves, sencillas, una joven, realiza una confidencias a su madre, hermanas o a la misma naturaleza, en las que se queja por la ausencia o el desdén del amado. Cargadas de emoción y dramatismo, recurrir a elementos simbólicos para expresar la fuerza de la pasión. Siglos XI y XIII.
La poesía provenzal:
Siglos XII y XIII en sureste francés, poesía culta en lengua provenzal compuesta para ser cantada. El autor, el trovador, noble, escribe los versos y la música. Recurre a cancioneros. Tema, amor cortés, amor entendido como servicio que el caballero presta a una dama adornada de una singular belleza, descripción tópica: Cabellos rubios, ojos y piel claros y manos delicadas. Clase superior (amarla es una osadía) y se muestra, desdeñosa, enamorado, profundo sufrimiento. Amor clandestino, pues la dama está casada, y discreto, no debe ser descubierto por el marido. Sentimientos purifican y elevan al enamorado, que se perfecciona para merecer a la dama.
Géneros de la poesía provenzal:
- La cansó, poesía amorosa.
- El sirventés poesía burlesca.
- La pastorela.
- El alba, separación al amanecer.
- El planto lamento por la muerte personaje.
Corrientes de la poesía provenzal:
En la lírica provenzal se pueden distinguir dos corrientes.
- Una poesía llana, analiza la pasión amorosa con ternura, emplea versificación y expresión sencillas.
Los Minnesänger alemanes:
Los Minnesänger, los poetas de la lírica cortés en lengua alemana, cantores profesionales que tratan del amor y del arte de vivir.
La superación de la lírica trovadoresca:
François Villon. Sus versos reflejan su vida azarosa. Ausiàs March. Se aleja de la poesía trovadoresca en su actitud y en la expresión, para someter sus sentimientos a un profundo análisis.
La poesía de los goliardos:
Aparece en toda Europa un tipo de poesía profana, escrita en latín, se trata de la poesía de los goliardos. Sus autores: goliardos y clérigos vagantes son, estudiantes que van de una escuela a otra, sin beneficio. Todos dominan el latín y conocen las obras de los autores clásicos. Escriben una poesía culta entra la burla, alaba la vida alegre con ingenio y agudeza. La finalidad no es divertir al pueblo, es el arte de una minoría en la que late un orgullo de superioridad intelectual. Sus composiciones, de carácter anónimo, están recogidas en cancioneros. Carmina Burana•Poemas morales y satíricos•Poemas sobre el amor•Poemas dedicados al vino y al juego. La poesía de Ibn Quzmán, escritor de zéjeles. Yehudá ha-Leví. Son famosas sus jarchas, que testimonian la enorme influencia que ejerció la poesía árabe en la época. Son. famosas sus jarchas, que testimonian la enorme influencia que ejerció la poesía árabe en la época.
El teatro medieval. Origen y géneros:
Aparece ligado a celebraciones religiosas (- El punto de partida es un diálogo en latín entre los acólitos y el celebrante en el presbiterio de la iglesia, con el fin de dramatizar ceremonias navideñas. - Posteriormente a la nave, con participación de seglares, adoración de los pastores - En el siglo 12 y ya en lengua vulgar, en el atrio de la iglesia - Se traslada a la plaza pública)
El teatro religioso medieval:
- Los misterios, pequeñas piezas dramáticas en las que se representan episodios de la Biblia.
- Los milagros textos de menor extensión, se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados por intercesión de la Virgen.
El teatro profano: las farsas:
Las farsas, pequeñas obras cómicas y satíricas de asunto similar al de los fabliaux. Entre ellas: El mozo y el ciego y, La Farsa de maese Pathelin.
Las danzas de la muerte:
Generalizadas en la Europa del siglo 14, son representaciones, en las que figura una danza macabra.