Literatura 5to año

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 36,25 KB

Andrés Bello “Silva a la Agricultura”

Biografía: Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. El padre Quesada fue quien le despertó su estudio a la gramática; A lo largo de su carrera siguió los principios neoclásicos; fue el redactor de la Gaceta de Caracas (1er periódico).

Silva a la Agricultura:

Poema dirigido a la agricultura pero tiene intención cívica, didáctica y moralizante. Tiene 373 versos divididos en 7 núcleos.

  • 1er núcleo: saludo a la agricultura y pedir permiso a las musas.
  • 2do núcleo: describe la fauna y flora la caña de azúcar, el cacao, el tabaco y la palma.
  • 3er y 4to núcleo: parte didáctica, cívica y moralizante. El que labraba la tierra era feliz y censura aquellos ricos que la abandonan.
  • 5to y 6to núcleo: habla sobre el amor a la paz y el odio de la guerra; problemáticas como la tala, la quema, etc.
  • 7mo núcleo: le implora a Dios que proteja a la agricultura y que la abra los ojos a los jóvenes para que vean que en la tierra está el futuro.

Características neoclásicas de la Silva de Bello:

  • Predominio de la razón: (no tiene sentimientos)
    • debe ser un acto de reflexión (arte objetivo e impersonal)
    • debe predominar el aspecto intelectual sobre lo emocional y se encamina a una finalidad.
  • Intención didáctica y moralizante:
    • Arte utilitario: la poesía es un instrumento más para la tarea de enseñar y moralizar.
    • Se encuentran contenidos ideológicos que el poeta quiere transmitir.
    • Llamado a la gente del campo, la denuncia de la tala y la quema.
  • Imitación de la naturaleza:
    • Presenta la naturaleza tal y como es sin manifestar subjetividad.
    • Bello se contenta con dar enumeraciones de los elementos naturales sin proyectar estados de ánimo en las descripciones.
  • Imitación de lo clásicos:
    • La influencia de poetas clásicos: el elogio a la vida del campo (Virgilio) la contraposición entre campo y ciudad (Horacio).
    • La invocación a las musas usado por Homero “Salve, fecunda zona..”
    • Presencia de elementos paganos.
    • Utilización de los recursos literarios.
  • Sentido más universal que local:
    • no se queda en un sitio nada más.
  • Métrica Uniforme:
    • Escrita en Silva, versos endecasílabos y heptasílabos.

Aspectos Románticos:

  • El color local: se enmarca todo el poema como:
    • Frutos tropicales
    • Problemas americanos
    • Dolores americanos
  • El tratamiento amoroso
    • hacia la naturaleza o paisaje, los elementos presentados muestran subjetividad y pueden estar hasta humanizados.
  • Revelación de inquietudes personales: frente a muchos problemas, se presentan sus sentimientos:
    • muchas exclamaciones (afectividad)
    • muchas interrogaciones (preocupación interna
  • Sentimiento patriótico:
    • Se observa mucho sentimiento americano, cargado de emociones.
  • El sentimiento religioso se evidencia en toda la obra.

Pablo Neruda “Canto General”

Poeta chileno, cuyo nombre de nacimiento fue Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Nació en Parral, en 1904 y murió en Santiago de Chile en 1973. Ejerció durante casi toda su vida la diplomacia, circunstancia que lo llevo a conocer muchos países

Canto General es el décimo poemario de Pablo Neruda, publicado por primera vez en México, en los Talleres Gráficos de la Nación, en 1950, y que empezó a componer en 1938. La edición original incluyó ilustraciones de los muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

El Canto General consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos. Obra tremendamente ambiciosa, pretende ser una crónica o enciclopedia de toda Hispanoamérica. Muchos críticos lo han calificado como un texto de poesía épica, ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. Se trata de una obra "densa y monumental, la de mayor amplitud temática y síntesis americanista que se haya realizado en el continente", al decir de Mario Ferrero

Secciones:

Las quince secciones o "cantos" que conforman la construcción del Canto General, siguiendo esencialmente al crítico Mario Ferrero, corresponden a:

  • "La Lámpara en la Tierra": conjunto que contiene una visión panorámica naturalista del contorno social de las comunidades precolombinas;
  • "Alturas de Macchu Picchu": dedicada a las ruinas incáicas y al drama humano de los siervos que construyeron aquella fortaleza. Algunos críticos consideran este canto como la más importante contribución de Pablo Neruda a la poesía; el conjunto chileno Los Jaivas lo adaptó para su obra del mismo nombre.
  • "Los Conquistadores": refleja las alternativas históricas y las contradicciones propias de las guerras expansionistas de España en América, si bien condena el pillaje y el robo valora también la gesta de los españoles;
  • "Los Libertadores": epopeya de los defensores de la tierra americana desde Cuauhtémoc y la defensa indígena y popular de los nativos pasando por los próceres independentistas hasta los nuevos líderes obreros ej.Luis Emilio Recabarren y los traidores del nuevo imperialismo;
  • "La Arena Traicionada": retrata el submundo de los traidores, dictadores y lacayos, se inicia con el significativo "Los Muertos de la Plaza (28 de enero de 1946. Santiago de Chile)";
  • "América, No Invoco Tu Nombre en Vano": especie de poema ritual a las reservas nativas y libertarias del continente;
  • "Canto General de Chile": contiene la descripción lírica de la florafaunapajarearía y naturaleza americanas, a la vez que exalta las formas primitivas del trabajo y la vida en la comunidad indígena;
  • "La Tierra se Llama Juan": voz anónima de la insurgencia popular ante los abusos de los invasores, una serie de poemas a obreros reales de distintas latitudes reflejando los abusos y el sufrimiento;
  • "Que Despierte el Leñador": llamado de alerta a la conciencia social de los Estados Unidos, destinado a Walt Whitman; quizás un preámbulo de las futuras luchas por los Derechos Civiles en EEUU.
  • "El Fugitivo": biografía de la persecución de Neruda en la clandestinidad y canto de exaltación a la solidaridad del pueblo chileno;
  • "Las Flores de Punitaqui": reconstrucción de las vivencias personales del poeta en el norte de Chile y su toma de contacto con las organizaciones obreras;
  • "Los Ríos del Canto": homenaje a los luchadores caídos y a los amigos que acompañaron su aventura social en aquellos días;
  • "Coral de Año Nuevo para la Patria en Tinieblas": saludo del fugitivo a quienes lo continúan en la lucha interna contra el gobierno de González Videla;
  • "El Gran Océano": canto a las cosmogonías y al extenso litoral de América Latina; y
  • "Yo Soy": vigorosa reafirmación de su personalidad como símbolo heroico de la resistencia popular del continente.

Alejo Carpentier “El reino de este mundo”

Escritor cubano nacido en La Habana en 1904, murió en 1980 en Paris. Se le considera un precursor del llamado “boom” de la narrativa latinoamericana y creador del concepto real maravilloso. Vivió en Venezuela durante catorce años periodo durante el cual redacto una parte importante de su obra.

Su padre, Jorge Carpentier, era arquitecto francés. La madre, Lina Valmont, de nacionalidad rusa, era una fina mujer que había estudiado en Suiza y daba clases de idiomas. Cursó parte de sus estudios iniciales en su ciudad natal, y con doce años, se trasladó a París donde se inició en los estudios musicales con su madre.

A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX.

Él fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basada en la realidad americana, su historia y mitos.

El término "lo real maravilloso" inventado por Carpentier ha servido para tipificar su propia novelística.

 Es un símil del llamado "realismo mítico" incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana.

 La realidad y el sueño, la razón y la imaginación, la historia y la fábula, la vida y la muerte, entretejen sus lazos narrativos hasta llegar a conformar una especie de tapiz suntuoso, mágico y alegórico, conceptual y, por momentos, culterano.

En “El Reino de Este Mundo” tiene como tema central la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX: Henri Christophe

La trama recoge la existencia de un hombre desde 1760 a 1820, el negro Ti Noel.



Desde la misma rebelión iniciada por  Mackandal y más tarde continuada por el jamaiquino Bouckman tras la victoria obtenida todo parece indicar el fin de la esclavitud.

 Se da el caso de Henri Christophe que llega a crear una monarquía absoluta tipo europea, regresando la explotación a los suyos.

Luego los mulatos destronan a Christophe pero establecen otro régimen de explotación como el de sus antecesores.

Carpentier descifra con magistral sabiduría  y enseñanza los distintos rostros del poder, cualquiera que sea y llegue de donde llegue. Toda rebelión triunfante arrastra consigo la imposición del poder que irremediablemente se viste tarde o temprano de avasallador.

El reino de este mundo (1949), fue escrita tras un viaje a Haití. Sufrió la influencia del surrealismo en la visión del mundo poético y onírico de Haití.

Los personajes y su desempeño:

  • TI NOEL: Eje argumental de la obra. Personaje de ficción. Es un esclavo negro que,  a través de él,  se entra en contacto con los personajes sobresalientes de la historia.  Es un símbolo temático, representa la explotación del negro esclavo en la colonia de América.
  • Mackandal:   Llamado el manco, por un accidente donde su mano izquierda fue triturada por un cilindro en un ingenio azucarero durante las faenas agrícolas. Se encuentra desde capítulo II, hasta el final de la primera parte. Aquí, los elementos del Vodú, dominan las actuaciones socio-políticas y espirituales de los negros, quienes anhelan la liberación del pueblo subyugado y oprimido. A él se le atribuyen poderes licantrópicos.
  • Bouckman: Originario de Jamaica, una de las islas sometida por los británicos y enemigos acérrimos de los franceses, aparece como continuador y luego líder de las insurrecciones del primero. Va desde el capítulo I de la segunda parte hasta el VI.
  • Paulina Bonaparte y el general Leclerc:  Da inicio con la llegada de Paulina  y su esposo a Haití y finaliza con la muerte del general; ella al quedar viuda, regresa a Europa. Corresponde a los capítulos VI y VII. El negro Solimán la acompaña.
  • Henri Christophe: El final del ciclo se cierra con el suicido del rey negro en la fortaleza de La Ferrière, la misma  que él  ordenó edificar, pero convertida luego, en su tumba o mausoleo. El pueblo se había sublevado debido a las crueldades de su gobierno y la desidentificación con ellos.

La división de la novela: la novela se ha dividido en cuatro períodos históricos para conocer de forma panorámica, el pasado de Haití.

I PARTE: se ubica en la segunda mitad del siglo XVIII,  en el

año de 1760.

  • Las cabezas de cera
  • La poda
  • Lo que hallaba la mano
  • El reencuentro
  • De profundis
  • Las metamorfosis
  • El traje del hombre
  • El gran vuelo

III PARTE:  se concentra en 1820 que representa la caída del rey negro Henri Christophe y su suicidio. Además del exilio de su esposa María Luisa e hijas junto con el negro Solimán en Roma.

 Los signos

  • Sanz-Souci
  • El sacrificio de los toros
  • El emparedado
  • Crónica del 15 de agosto
  • Última ratio regum
  • La puerta única

II PARTE: Corresponde al período de la Revolución Francesa hasta el año de 1802, con la muerte del general francés Leclerc, esposo de Paulina Bonaparte.

  • La hija de Mimos y de Pasifae
  • El pacto mayor
  • La llamada de los caracoles
  • Dogon dentro del arca
  • Santiago de Cuba
  • La nave de los perros
  • San trastorno

IV PARTE: transcurre en la primera mitad de los años veinte.

  • La noche de las estatuas
  • La real casa
  • Los agrimensores
  • Agnus Dei

Diferencias entre una novela histórica y la Historia

                           HISTORIA

  • Exposición objetiva de acontecimientos o  hechos dignos de recordar. No se percibe la opinión del autor con  respecto  a los hechos narrados.
  • Es imparcial, porque no se encuentra ningún juicio crítico.
  • El lenguaje utilizado es científico.
  • Predomina la veracidad, se basa en los datos confirmados.

           LA NOVELA HISTÓRICA:

  • Es una visión subjetiva de los hechos  históricos. El autor interpreta y da su puntos de  vista sobre  los hechos en que se  basa su obra
  • Es parcial, el autor no se limita a relatar como sucedieron los hecho, sino que juzga y valoras.
  • El lenguaje utilizado es el literario, rico en figuras literarias.
  • Predomina la ficción, el autor se basa en uno o más hechos reales, pero es  libre de crear a partir de ello

Tipo de narrador:

Omnisciente: Esta al mismo nivel que los personajes y, en consecuencia acentúa el carácter histórico de la novela.

Organización secuencial: La secuencia es lineal: la obra está dividida en cuatro partes, que abarcan un periodo de 80 años (1751-1831). Un concepto, el del poder, y un personaje, Ti Noel, hilvanan los diferentes ciclos y aseguran la continuidad narrativa.

Registros del habla: Culto: En el narrador y algunos personajes, como los religiosos, el capellán y Paulina Bonaparte.

Coloquial: como Ti Noel.

Crisis de valores: Violaciones, palizas, abusos de todo tipo en todos los estrados sociales.

Tiempo: Prevalece el cronológico lineal

Espacios: Físico: Isla de Santo Domingo. Gran llanura del Norte y Ciudad del Cabo. La selva y las montañas. París, Francia. Santiago de Cuba y Roma, Italia.

Ético: Afán de dominio y brutalidad de los amos blancos sobre los negros. De parte de éstos, hay odio y deseos de venganza. Toda la obra está llena de crueldad.

Religioso: Junto con el cristianismo están las creencias africanas y el vudú.

Jurídico: No existe la justicia tal como la concebimos actualmente. Domina la fuerza bruta. Las armas son las que mandan.

Educativo: Únicamente los amos blancos son educados. Los esclavos negros no saben leer ni escribir.

Económico: Los dueños de fincas y terratenientes constituyen el poder económico. Las masas están desposeídas y desamparadas.

Político: Las clases privilegiadas mantienen el poder político. Los esclavos no cuentan para nada, salvo cuando causan sublevaciones.

Social: La clase gobernante domina todo. Su poder es inmenso.

Psicológico: Los esclavos sienten miedo todo el tiempo, pues saben que los amos blancos son capaces de cualquier cosa.

Personajes: Principales: Ti Noel  Secundarios: Mackandal,  Monsieur Lenormand de Mezy, Mamán Loi, Madmoiselle Floridor, Paulina Bonaparte, Soliman

Entradas relacionadas: