Lírica del Renacimiento en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

  1. LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO

    Se distinguen dos grandes periodos: Lírica del primer Renacimiento. Se desarrolló durante el reinado de Carlos I. Fue un periodo caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas, sobre todo erasmistas. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época. Lírica del segundo Renacimiento. Durante el reinado de Felipe II. Con el fin del Concilio de Trento y la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.

    Corrientes poéticas del Primer Renacimiento

    Lírica tradicional y romancero. Había afición por la poesía popular. Se cultivaron dos tipos de estrofas:

    • Canción tradicional: Se escribía en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
    • Romances: Se difundieron mediante pliegos sueltos recogidos en el Cancionero de Romances y otras recopilaciones donde se mezclaban los romances viejos con los nuevos.

    Lírica culta en versos castellanos. La poesía cortesana se transmitió a los poetas del siglo XVI a través de las sucesivas ediciones del Cancionero general, de Hernando del Castillo. El mejor representante de esta tendencia fue Cristóbal de Castillejo, quien cultivó casi exclusivamente el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianizantes. Lírica Italianizante. En 1526 hubo un encuentro en Granada entre Juan Boscán y el embajador de Venecia Andrea Navagero, quien lo animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió ayuda a Garcilaso de la Vega y ambos se emplearon en la tarea, aunque fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética.


  1. GARCILASO DE LA VEGA

    Garcilaso de la Vega se considera un prototipo de hombre cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

    Temas

    Concepción petrarquista del amor donde trata un amor imposible inspirado por su amada a la que representa con el ideal petrarquista de belleza femenina. La belleza, además de física, también es espiritual. Naturaleza idealizada. Un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz que conducen a la descripción de la naturaleza como un lugar agradable. Mitología, Garcilaso recrea mitos como el amor, la desesperanza y la muerte.

    Estilo

    Tiene un estilo sereno y sencillo, sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico. Destaca el uso de la metáfora, el epíteto, el hipérbaton y la personificación.

    Obra

    La obra de Garcilaso no es extensa. En los sonetos y canciones, Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías son una muestra de la influencia de los clásicos. Después evoluciona hasta la poesía de influencia clasicista y de mayor intensidad emotiva. Las églogas son las obras más importantes.


  1. LÍRICA EN EL SEGUNDO RENACIMIENTO

    Se inició la Contrarreforma como respuesta a la crítica protestante. Y se prohíbe a los jóvenes españoles salir a estudiar a las universidades extranjeras y se vigila con cuidado la lectura.

    Corrientes poéticas

    Lírica petrarquista. Siguió cultivando las formas y temas que durante el primer Renacimiento Boscán había introducido. Los poetas utilizan temas amorosos y un lenguaje más adornado y retórico. Destaca Fernando de Herrera. Lírica horaciana. Cultiva temas morales, la estrofa preferida por estos autores es la lira y su lenguaje es escueto y recortado. Destaca Fray Luis de León. Lírica religiosa. Surgieron obras de tema amoroso en las que se introducen algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se distingue la ascética y la mística.

Entradas relacionadas: