La Lírica Griega: Una Exploración de sus Formas y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Lírica Griega: Un Mosaico Variado

La lírica se presenta como un mosaico muy variado y fragmentado. Abarca desde el siglo VII a. C. hasta finales del siglo VI a. C.

Clasificación de la Lírica Griega

Una primera clasificación nos habla de lírica coral frente a otra no coral.

Lírica Coral

La lírica coral está vinculada en sus orígenes a rituales que tenían al grupo o coro como protagonista del canto. El elemento base es el mito. Los tipos son muy variados según el dios o héroe a quien se dediquen o el coro que los ejecute.

  • En honor a Apolo: Ditirambos
  • En honor a Dionisio: Partenios, cantos profesionales a cargo de jóvenes doncellas
  • Epinicios: en honor de los vencedores en las competiciones atléticas
  • Ternos: cantos de lamento con motivo de algún hecho luctuoso

Las composiciones se ajustan a esquemas métricos que forman estrofas, a las que se oponen las correspondientes antístrofas, las cuales encontraremos más tarde en los coros de la tragedia.

Lírica Monódica

La lírica monódica tiene al menos tres tipos bien definidos:

  • **Poesía Mélica:** Se vincula a la isla de Lesbos, cuna de Safo y Alceo. Una poesía mélica jónica representada por Anacreonte. La poesía mélica lesbia refleja el ambiente de la sociedad aristocrática de la época. El dialecto es el eolio y la métrica descansa sobre el verso coriámbico. La mélica jónica es más intimista.
  • **Poesía Yámbica:** Recibe este nombre a partir del metro que usa, núcleo del trímetro yámbico, verso que adoptará años más tarde la tragedia. Los poemas son breves, del gusto del público y en ellos caben temas muy variados: burlas, consejos políticos, loas a los dioses, reflexiones morales, sentimientos amorosos y quejas personales.
  • **Poesía Elegíaca:** Comparte con el yambo el hecho de ir acompañada al son de la flauta, y no de la lira, como la poesía mélica. Hay una gran variedad de temas y el metro es el dístico de ritmo dactílico. A partir de temas tristes o dolorosos, la elegía va dando cabida, al igual que el yambo, a todo tipo de asuntos; en especial, a consejos morales, reflexiones éticas y exhortaciones a la guerra. Su esquema métrico es el dístico elegíaco, compuesto por un par de versos: un hexámetro dactílico y un llamado pentámetro dactílico.

Autores Relevantes de la Lírica Griega

Autores de Lírica Coral

  • **Alcmán de Sardes (siglo VII a.C.):** Aunque nació en Sardes, Asia Menor, vivió, pensó, sintió y escribió en laconio, el dialecto del Peloponeso. Expresó la cara risueña, femenina y delicada de Esparta, claro contrapunto al guerrero cantado por Tirteo. Las fiestas en las que participaban coros femeninos de doncellas que rivalizaban en cantos y danzas fueron motivo de inspiración para el poeta, que plasmó todo ese ambiente en unos partenios insuperables.
  • **Píndaro de Cinoscéfalas (518-446 a.C.):** Nació en Beocia, su producción se compone de epinicios. Levantó acta en los certámenes atléticos en sus cuatro sedes: Olímpicas, Píticas, Nemeas, Ístmicas. En su estructura podemos observar una introducción en la que se citaba al triunfador, a continuación, relaciones entre este y su tierra con algún personaje de la mitología y, por asociación, recreaba un mito alusivo. Al final, el epinicio se cerraba con una γνωμη, o sentencia de validez universal.

Autores de Lírica Monódica (Yambo y Elegía)

  • **Arquíloco de Paros (siglo VII a.C.):** Su poesía fue enormemente crítica frente a todas las costumbres arraigadas, y clara, sincera, sin tapujos ni dobleces. Compuso tanto elegías como yambos.
  • **Tirteo (siglo VII a.C.):** Espartano, Tirteo hizo de la elegía una oda a la lucha en la batalla. Creó tópicos como la pelea con fuerza y con fe, el apoyo al compañero, la caída y la muerte gloriosas, la fama inmortal, el ejemplo de los antepasados, el resistir antes que rendirse. Fue un poeta nacional de Esparta.

Autores de Lírica Monódica (Poesía Mélica)

  • **Safo de Mitilene (siglo VI a.C.):** Procedente de la isla de Lesbos, Safo fue la primera poetisa. Su poesía está escrita y puesta al servicio de la diosa Afrodita. Trató el amor en su totalidad, empleó el dialecto eolio, el más delicado y grácil al oído. Safo dominaba las claves de la versificación y la métrica; ello le llevó a componer varios poemas en estrofas que, a partir precisamente de ella, reciben su nombre: estrofa sáfica.
  • **Alceo de Mitilene (siglo VI a.C.):** Contemporáneo y paisano de Safo, nos ha dejado unos cuantos versos que influyeron en varios poetas latinos, especialmente en Horacio. Intentó sin éxito alcanzar el poder, padeció el exilio y la frustración de no ver llevados a buen puerto sus ideales y programas políticos. Precisamente el tema básico de su poesía fue el ataque a sus rivales y la descripción, sobre todo, del ambiente en que se mueven los aristócratas de su época: el simposio, el vino, el erotismo... y la política. Fragmentos ásperos y broncos se alternan con otros suaves y delicados.

**Tres autores más importantes de la poesía yámbica:** Arquíloco, Semónides e Hiponacte.

**Poetas de la poesía elegíaca:** Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón, Jenófanes, Teognis.

Entradas relacionadas: