Lingüística y Pragmática: Claves para una Comunicación Efectiva
Lingüística y Pragmática
1. La Lingüística de la Comunicación
1.1. Nuevas Disciplinas
- Gramática tradicional: morfología, sintaxis, prosodia y ortografía.
- Lingüística estructural: fonología, semántica, morfología y sintaxis.
- Lingüística aplicada: enseñanza de segundas lenguas, lexicografía, teoría de la traducción…
- Lingüística de la comunicación: pragmática, sociolingüística, psicolingüística, etnolingüística…
1.2. Competencia Comunicativa
Anteriormente, el conocimiento lingüístico se limitaba a cuatro saberes: sintáctico, morfológico, fonológico y semántico. Ahora, nuestra disciplina incorpora no solo la gestión del significado, sino también del sentido. Es decir, se propone incorporar la descripción de aspectos culturales, sociológicos, etc., que se prestan a sistematización y explicación científica. Esta es la competencia comunicativa: el saber que el usuario aplica para confeccionar mensajes no solo gramaticales, sino también correctos, adecuados y eficaces en los acontecimientos comunicativos en los que se enrola.
2. Lingüística y Pragmática
2.1. Significado y Sentido
La lingüística pretende ofrecer una descripción y explicación de los mensajes lingüísticos desde el conocimiento que se condensa en el código, conjunto de unidades y reglas que nos permite construir los mensajes. Ante un mensaje “X”, necesitamos obtener más información, ya que tenemos solo el significado literal. Por lo tanto, necesitamos:
- Datos referenciales.
- Datos intencionales o valores ilocutivos.
La lingüística se encarga del mensaje literal. La pragmática se ocupa de cómo obtenemos el sentido, es decir, la información referencial e intencional. La desviación entre una y otra puede parecer que sean contrarias o que no tengan nada que ver.
2.2. Delimitación
Normalmente, la lingüística y la pragmática se presentan como opuestas y excluyentes. Hay dos caminos para verlo:
1. Delimitación por procedimiento: defiende que existen dos tipos de procesamiento:
- A) Procesamiento lingüístico: codificación y descodificación.
- B) Procesamiento pragmático: ostensión e inferencia.
2. Delimitación por ámbitos: consiste en la enumeración de ámbitos de los que la lingüística no se ha ocupado o por otras circunstancias. La pragmática aquí se ocupa de: la enunciación y sus categorías, la referencia, las funciones informativas, los actos de habla, lo implícito, la argumentación, la polifonía y la conversación. La línea correcta entre las dos pasa por el procedimiento.
3. Teoría de la Relevancia
3.1. Lo Implícito
Los mensajes se nos presentan con una parte visible y otra oculta, sumergida, que es la parte implícita. Los lingüistas se ocuparon de otra dimensión de lo implícito: la recuperación de lo eludido. Por su parte, la pragmática buscaba principios que explicaran cómo una determinada expresión podía ejecutar en una ocasión un acto de habla y en otras, otro distinto. Para un acto comunicativo es necesario el compromiso de ser exactos y respetuosos con varias dimensiones: cantidad informativa, veracidad informativa, relevancia informativa y forma de informar.
3.2. La Relevancia
La pragmática debía explicar diversos interrogantes, como: ¿Cómo se realiza la recuperación de lo implícito? ¿Cómo asignamos referentes a las expresiones? En 1986 se publicó el libro Relevance, que intentaba explicar todos estos interrogantes, y de hecho, los sobrepasa y se convierte en una teoría explicativa de la comunicación humana.
3.3. Modelo del Código frente a Modelo Inferencial
Según Sperber y Wilson, la comunicación humana sigue dos procedimientos o modelos:
- El modelo del código (codificar-descodificar).
- El modelo ostensivo-inferencial (la comunicación se realiza por medio de índices que el comunicador proporciona con el fin de que el destinatario pueda inferir sus intenciones).
3.4. Mensajes Relevantes
Un mensaje es relevante o pertinente cuando produce efectos contextuales, es decir, cuando desencadena un sentido que no se hallaba codificado en el mensaje ni era previamente conocido.
3.5. Presunción de Relevancia
Todo mensaje ostensivo está sellado por el emisor con una garantía de pertinencia, y el destinatario, cuando se encuentra el mensaje, le otorga una presunción de relevancia. Es una actitud fiduciaria que empuja al receptor a buscar un sentido relevante en los mensajes que le llegan.
3.6. El Cálculo Inferencial
El segundo paso es un razonamiento que conduce a una conclusión significativa. Es un proceso parecido al silogismo, pero aquí una de las premisas es implícita, es recuperada por el interlocutor de entre las que tiene almacenadas. Aparece el problema de la ambigüedad, por el cual el usuario se inclina hacia una posible solución. Si se equivoca en la interpretación, se vuelve a reiniciar el proceso.
4. La Pragmática en la Gramática
4.1. Simultaneidad de Procesos
Entre las dos rutas de la teoría de la relevancia (código y ostensivo-inferencial), se encuentra la defensa de la simultaneidad de ambas. Un proceso totalmente necesario tanto para la pragmática como para la lingüística.
4.2. Relevancia y Fonología
La fonología ya se había apoyado en una dimensión de la relevancia. Se partía de la hipótesis de que, bajo la variabilidad fónica existente, se sabían elegir los rasgos necesarios para llegar a la comunicación. En realidad, es mucho más complejo, ya que en la comunicación se pierden muchos de los llamados rasgos distintivos, pero somos capaces de recomponer el mensaje por un proceso de recomposición fónica. Es decir, automáticamente realizamos una búsqueda a partir del contexto del significado que este tiene. Es lo que se intenta hacer con las segundas lenguas.
4.3. Relevancia y Gramática
El sistema gramatical también tiene problemas de interpretación, ya que se tiene que pasar de un tiempo verbal a otro de forma automática para poder hallar una interpretación coherente del mensaje. En el caso de las segundas lenguas, al explicar los valores gramaticales, partimos de dos opciones: la explicación tradicional y la estructural, en la que se elige un valor genérico opositivo, que se asocia a cada forma. La pragmática dice que debemos acostumbrarnos a extraer el sentido en cada caso particular a través de un cálculo inferencial.
4.4. Inferencia y Sintaxis
La recomposición inferencial en sintaxis supera el mero reconocimiento de las relaciones y los valores de contenido asociados a la estructura. Las relaciones entre pragmática y sintaxis son fuertes en la oración compuesta. Algunos gramáticos han sostenido que se podían interpretar como coordinadas o subordinadas (las yuxtapuestas) con diferentes significaciones: relativa, causal, consecutiva… Estas interpretaciones provienen de un proceso inferencial. Se parte de una presunción de relevancia: si el hablante las sitúa bajo una misma entonación, es porque hay alguna relación y, dado que no hay signo explícito, el receptor debe encontrar un sentido relevante para las oraciones. En la coordinación copulativa ocurre lo mismo y llegamos a la conclusión de que posee un número elevado de sentidos: causa, adversatividad… No es que la “y” tenga muchos valores, solo uno, pero esta estimula al receptor a buscar una relevancia entre los enunciados. Otro grupo importante son las causales, condicionales, concesivas, consecutivas y adversativas. G. Rojo las llamó oraciones bipolares, y defendió que estaban unidas por una relación de interdependencia. Tienen en común que necesitan un tercer componente, un valor que justifique el paso de la causa al efecto.
4.5. Pragmática y Léxico
No es tarea fácil saber qué es un significado lingüístico. Si partimos de alguna palabra, nos damos cuenta de que esta puede tener muchos significados, por lo que tenemos que saber el contexto en el que está expresada para saber a qué se refiere. Normalmente, se opta por elegir el sentido más relevante, el que mayores efectos contextuales genere y mayor coherencia presente. La vía inferencial es una de las rutas más seguidas en la adquisición del léxico en la lengua materna. El niño adquiere el léxico a base de repetición y, aunque se pueden equivocar en el significado de las mismas, van aprendiendo. Al diccionario se aconseja ir en caso de lecturas cultas. En el aprendizaje de una segunda lengua, no solo hay que ir al diccionario, sino que con una lectura global también se aprende, es la indagación inferencial del sentido.
5. La Gramática en la Pragmática
5.1. Sobre el Ámbito de la Pragmática
Elegimos las áreas que tradicionalmente son asignadas a la pragmática y vemos que no todo en pragmática es pragmático, sino que en todas estas manifestaciones intervienen factores codificados. Se suele asignar: la referencia, la enunciación y sus modalidades, valores informativos, actos de habla, argumentación y conversación.
5.2. La Referencia
Los significados presentan una significación y una designación, pero también se les suele aplicar a los signos un valor referencial, denotativo, es decir, la propiedad de señalar, de identificar objetos de la realidad. La referencia no es una propiedad de los signos, sino algo que se puede hacer con los signos. La denotación es un acto por medio del cual un usuario señala o identifica a una identidad en un acto de habla concreto. No existe denotación fuera del discurso. Este puede variar de acto en acto (emisor, circunstancias espacio-temporales…). Si en el discurso no se consigue identificar el denotatum de las expresiones, el acto enunciativo sería un fracaso. Sperber y Wilson incluyen dentro de la pragmática la determinación de la referencia. Para que pueda haber denotación es necesario utilizar signos para ello o habilitarlos, para poder asumir la función denotativa: expresiones definidas. Se consigue con los artículos, demostrativos…
5.3. Las Categorías de la Enunciación
Signos que toman su valor no en la langue, sino en la actuación lingüística.
5.4. Las Funciones Informativas
1. Función representativa/informativa: las lenguas poseen la capacidad de representar dramáticamente acontecimientos, situaciones, paisajes… Pero no se detiene aquí la función del usuario, no tiene solo que dramatizar la vida, sino que ha de informar. Significa ordenar la representación inicial en virtud de las necesidades cognoscitivas de su interlocutor.
2. Soporte/aporte: el emisor de un mensaje correcto se comporta como enunciador cooperante que responde a una pregunta formulada por su interlocutor. Se divide en dos bloques: la información conocida o tema y la información novedosa o aporte. En enunciados asertivos, la información conocida ocupa la primera parte y la novedosa, la segunda.
3. Foco o relieve: es cuando queremos llamar la atención de una parte de la frase y la realzamos. Si tomamos como criterio la intervención de los actores, la función foco sería de carácter pragmático, pero adopta expresiones lingüísticas determinables: acento de insistencia, anteposición y estructuras de énfasis.
4. Tópico/comentario: cuando el hablante necesita señalar al oyente el ámbito de validez referencial, efectúa una división del discurso en dos partes. Esta función informativa se halla fuertemente formalizada, está separada por pausas y tiene tendencia a ocupar la primera posición.
5.5. Los Actos de Habla o Funciones Ilocutivas
1. El lenguaje es acción e interacción: hablar es, ante todo, realizar actos. Diferencia tres tipos:
- Locutivos: actividad psíquica y física de la comunicación.
- Ilocutivos: actos intencionales que efectuamos con el uso de la palabra (saludar, alabar…).
- Perlocutivos: efectos que perseguimos en nuestros interlocutores (enamorar, seducir…).
El cambio que produce la teoría de los actos del habla constituyó una auténtica revolución, ya que ahora, al enseñar las lenguas, lo fundamental consiste en preparar al estudiante para realizar actos con palabras, para resolver funciones comunicativas. El cambio en la sintaxis es:
- Centralidad de las funciones comunicativas (adquirir una competencia comunicativa).
- Ordenamiento de objetivos y programas hacia la consecución de funciones comunicativas.
2. Actos de habla y gramática: aparecen los actos de habla indirectos y, para ser usada, la oración debe ser idiomática. La importancia de esto es que se señala que en el proceso de señalización e interpretación de los actos de habla no todo es pragmático, intervienen también factores lingüísticos. Y también porque muestra la estrecha relación entre las construcciones del discurso repetido y los actos de habla. En el aprendizaje de una segunda lengua, el dominio de expresiones hechas es fundamental.