Línea melódica protagonista que siempre va acompañada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

CLASICISMO(1770-1815)


Carácterísticas de la música clásica: 1


La melodía es la base de la música, una clara y sencilla que busca la simetría. 
2.Melodía simétrica articulada frecuentemente en 8 o 6 compases. 

3.
Uso de la textura de melodía acompañada que se basa en una melodía principal que sobresale del acompañamiento de los demás instrumentos. 

4.
Ritmo sencillo. 

5.
La dinámica es tranquila sin buscar contrastes bruscos. 

6.
La música instrumental es más importante que la vocal. Aparecen el clarinete y el piano que va a sustituir al clave Barroco. Otro instrumento de gran importancia es la trompa. 

7.
Las formas musicales del clasicismo:
sonata,sinfonía,concierto solista, cuarteto de cuerda...

Estructura de forma sonata:


En el Clasicismo se establece un esquema que se va a aplicar a casi todos los primeros movimientos de todas las obras y es muy importante conocer. Este esquema se aplica en el Clasicismo y se sigue utilizando en los siglos posteriores incluso en la actualidad, no solamente a nivel musical sino en artes visuales como el cine. No hay que confundir la estructura de la forma sonata con la sonata en sí.

Formas musicales del clasicismo:  1.Sonata:


Es una obra para 1 o 2 instrumentos y tiene 4 movimientos. Si es para un instrumento es el piano y si son 2 sería el piano y otro. 1-Rápido. 2-Lento. 3-Movimiento de danza. 4-Rápido.   

2.Sinfonía:

Es una obra para orquesta con los mismos movimiento y estructura que la sonata.   

3.Concierto:

Es una obra para orquesta con 3 movimientos: 1-Rápido, 2-Lento, 3-Rápido.   

4.El cuarteto de cuerda:

Es una agrupación muy utilizada que aparece en el clasicismo y está compuesta por 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo. Su estructura es la misma que la sonata o la sinfonía. Si es para un instrumento es el piano y si son 2 sería el piano y otro. 


EL Barroco MUSICAL

En música abarca desde 1600 hasta 1750 coincidiendo con la muerte del compositor más importante de este periodo, J.S.Bach.

Carácterísticas de la música barroca: 1


La melodía acompañada. El uso de una línea melódica que resalta sobre el resto.
2.El bajo continuo.Es un acompañamiento que surge y muere en el Barroco, y que consiste en una línea melódica grave interpretada por el clave por un instrumento grave sobre la que se construyen acordes.
3.La teoría de los afectos, según la cual la música debe expresar lo mismo que el texto al que acompaña siendo una música muy afectada por las pasiones llena de adornos y florituras.
4.El ritmo, ya sea de tempo binario o ternario, es siempre constante-mecánico, sin alteraciones grandes en el pulso.
5.Se utiliza el contraste de timbres de tempo y de volumen.  En cuanto a la instrumentación, la propia de las orquestas sinfónicas, con predominio de los instrumentos de cuerda frotada(violines,violonchelos,violas y contrabajos) y el clave como instrumento que hace de bajo continuo. 

LA ÓPERA:


Nacíó a finales del Siglo XVI en Florencia. Una de las óperas más importantes de la época fue el Orfeo de Monteverdi. Hay dos tipos de ópera barroca:

-Ópera seria:

de carácter aristocrático y con temas mitológicos. -

Ópera bufa:

de carácter popular. Los protagonistas son personas de clase media que critican a la aristocracia.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL:


Las principales formas musicales del Barroco fueron:

-La suite

Es una forma orquestal. Es la uníón en una sola obra de danzas de distinto carácter. El número de danzas puede ser muy variable. 

-La sonata

Formada por 4 movimientos e interpretada de uno a dos instrumentos más el bajo continuo que suele ser el clavecín. 

-El concierto

Es una forma orquestal Consta normalmente de 3 movimientos contrapuesto. 1-Rápido, 2-Lento, 3.Rápido. 

Se llama concierto solista cuando es para un instrumento solista y la orquesta. Se llama concierto grosso cuando es para varios instrumentos solistas y la orquesta. 

En el Barroco aparece por primera vez la orquesta y va a sufrir una evolución constante hasta el s.XX que perdura hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: