Límites Territoriales de Argentina con Países Vecinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Límite con Brasil

Ríos Uruguay e Iguazú

En 1941 se firmó el tratado para la demarcación del límite internacional en este sector. Se acordó que el límite en las Cataratas del Iguazú pase por el Salto Unión, y en el río Uruguay se usó el criterio de vaguada (máxima profundidad).

Disputa de Misiones (Arbitraje de 1895)

Cuando Argentina hizo la demarcación del límite, Brasil se opuso y se recurrió a un arbitraje. El presidente de USA, Cleveland, en 1895, otorgó 30.000 km² (todo el territorio en disputa) a Brasil. Los límites se establecieron en los ríos Pepirí Guazú y San Antonio. Entre sus nacientes hay unos 30 km de longitud, conocidos como 'La Frontera Seca', que es la única área terrestre del límite. Allí se cruzan las localidades de Bernardo de Irigoyen, en Argentina, y Dionísio Cerqueira, en Brasil.

Límite con Paraguay

Chaco Boreal (Arbitraje de 1878)

En 1870 termina la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. En 1876, Argentina firma la paz y comienza a demarcar el territorio. No se resolvió el asunto del Chaco Boreal y se recurrió a un arbitraje por el presidente de USA, Hayes, quien otorgó todo el territorio a Paraguay. En el Chaco Boreal, Argentina tenía 'Villa Occidental', a la que Paraguay, en 1877, renombró 'Villa Hayes'.

Río Pilcomayo

En 1945, Bolivia y Paraguay establecen Esmeralda como punto tripartito. En 1941, Argentina y Paraguay firman un acuerdo respecto a este río para mantener el límite establecido e hicieron dragados del lecho, ya que año a año cambia por los sedimentos.

Sectores del Límite con Paraguay

El límite con Paraguay se divide en 3 Sectores:

  • Sector Paraná:

    Desde la confluencia del río Paraná con el Iguazú hasta la del Paraná con el Paraguay. Recorre las provincias de Misiones y Corrientes.

  • Sector Paraguay:

    Desde la confluencia del río Paraguay con el Paraná hasta la del Paraguay con el Pilcomayo. Pasa por la provincia de Formosa y parte de Chaco.

  • Sector Pilcomayo:

    Desde la confluencia del río Paraguay con el Pilcomayo hasta Esmeralda. Es el único sector sin núcleos de población debido al clima.

Límite con Bolivia

Puna (Acuerdo de 1925)

En 1925 se firmó un acuerdo para la demarcación del límite. Allí se declaraba que Argentina cedía a Bolivia Tarija y las Juntas de San Antonio a cambio de la Puna.

Yacuiba

Según tratado, Yacuiba era argentina por estar al sur del paralelo 22. Debido a que los habitantes querían ser bolivianos, Argentina cedió una superficie de 15 km².

Sectores del Límite con Bolivia

  • Sector 1:

    Desde la confluencia de Esmeralda hasta la del río Itaú en 22º Sur.

  • Sector 2:

    Desde la confluencia del río Itaú hasta la Sierra de Cochinoca.

  • Sector 3:

    Desde la Sierra de Cochinoca hasta el cerro Zapaleri.

En los sectores 1 y 2 hay ramales del ex Ferrocarril Belgrano, cercanos a las Rutas Nacionales 9 y 34, que conectan el Norte argentino con el Sur boliviano. El sector 3 es desolado.

Límite con Uruguay

Resuelto con acuerdo en 1961. El límite comienza en la proximidad de la Isla Brasilera, cerca de la confluencia entre el río Uruguay y el Cuareim, hasta el paralelo de Punta Gorda. Se divide en 2 sectores:

  • Sector 1:

    Desde la Isla Brasilera hasta Salto Grande. Se apoya en el río Uruguay usando la línea media del río.

  • Sector 2:

    Desde Salto Grande hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda. El límite se apoya en el río Uruguay y se usa el criterio de máxima profundidad (vaguada).

Límite en el Río de la Plata

Resuelto por acuerdo de 1973. Se estableció que las aguas son de uso común, excepto las franjas adyacentes a ambas orillas. El primer sector tiene 2 millas de ancho, desde Punta Gorda hasta la línea que une Punta Lara (Argentina) y Colonia (Uruguay). El segundo sector tiene 7 millas de ancho, desde la línea Colonia-Punta Lara hasta la línea que une Punta San Antonio (Argentina) y Punta del Este (Uruguay). El río y la Isla Martín García quedaron bajo soberanía argentina, con la obligación de preservar su flora y fauna.

Entradas relacionadas: