Los límites continente-océano son mayoritariamente bordes de placas litosféricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

TEMA 6

ISOSTASIA, mecanismo de ajuste que permite explicar los movimientos verticales de la corteza.

En el Siglo XX aparecen pensamientos movilistas (Alexander von Humboldt, Frank Taylor) hasta que Alfred Wegener en 1915 publica el libro “El origen de los continentes”, y nace así oficialmente la primera teoría movilista.

  1. Argumentos geográficos.

Wegener analizó las formas de los continentes, que parecían encajar como piezas de un rompecabezas, sobre todo si en los análisis se tenían en cuenta las plataformas continentales.

  1. Argumentos paleoclimáticos.

Wegener utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadoras del clima en el que se habían producido (yeso y halita = clima árido / carbones = clima tropical y húmedo / tillitas = clima glacial)Así concluyó que la distribución en la Tierra de estos climas sería imposible de explicar si los continentes no se hubiesen movido.

  1. Argumentos geológicos.

Wegener descubríó formaciones geológicas que tenían continuidad a uno y otro lado del océano Atlántico.

  1. Argumentos paleontológicos.

Wegener comprobó la existencia de fósiles de la misma especie en lugares muy distantes en la actualidad.

A la teoría movilista de Alfred Wegener se la conoce como TEORÍA

DE LA DERIVA CONTINENTAL, cuyas ideas básicas son:

  • En el pasado todas las tierras emergidas estuvieron unidas configurando un gran continente al que denominó Pangea.

  • Pangea se dividíó y los fragmentos resultantes se desplazaron sobre los fondos oceánicos dando lugar a los continentes actuales.

  • En el frente de avance de los continentes se formaron unas “arrugas” = las cordilleras.

  • Para Wegener era innegable el desplazamiento de los continentes, pero tenía dudas sobre qué causaba esos desplazamientos. Sugirió 2 posibles causas que, aunque tenían algo de lógica, no eran suficientes para explicar el desplazamiento de los continentes.

  • Wegener muere en 1930 sin que sus ideas fueran aceptadas.


TEORÍA CONTINENTAL ACTUAL

La mayoría de los argumentos establecidos por Wegener siguen aceptándose en la actualidad. Sin embargo Alfred tuvo 2 desaciertos:

  1. Suponer que los continentes se desplazaban sobre los fondos oceánicos.

  2. Las causas que sugirió para los desplazamientos.

TEMA 7

La litosfera oceánica se destruye en las zonas de subducción, introducíéndose de nuevo en el interior terrestre.

Las zonas de subducción se localizan junto a las fosas marinas más profundas.

La litosfera está dividida en fragmentos que se llaman placas litosféricas.

Las fracturas que separan una placa de otra se denominan bordes o límites de placa y son los lugares geológicamente más activos, donde más terremotos y más actividad sísmica hay.

Tipos de bordes o límites de placas

Dorsales oceánicas: generan nueva litosfera.

Se localizan en los relieves submarinos principalmente. Se caracterizan por ser zonas de actividad magmática intensa, actividad sísmica y flujo térmico elevados.

Zonas de subducción: destruyen litosfera. Se localizan en las fosas oceánicas.Se caracterizan por ser zonas de importante actividad volcánica y donde se

producen los mayores terremotos del planeta.

Fallas transformantes: ni se crea ni se destruye litosfera. Se localizan cortando a las dorsales y, a veces, conectando zonas de subducción con dorsales.

Se caracterizan por ser zonas de importante actividad sísmica pero no volcánica.

Tipos de bordes o límites de placas

  1. Dorsales oceánicas: se genera nueva litosfera debido a su intensa actividad volcánica. Tienen un amplio relieve, se generan bastantes terremotos y son lugares bastante calientes.

  2. Zonas de subducción: se destruye litosfera, suele coincidir con las grandes fosas oceánicas y en ellas hay una importante actividad volcánica y la mayor actividad sísmica del planeta.

  3. Fallas transformantes: son lugares donde no se crea ni se destruye litosfera, pero al cortar regiones activas como las dorsales o conectarlas con zonas de subducción en ellas se genera una importante actividad sísmica.


Ideas básicas:

  1. La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos llamados placas litosféricas de entre 50 y 200 km de grosor. Hay 7 grandes placas y decenas más pequeñas

  2. Los bordes de las placas , o límites, pueden ser de tres

tipos: DORSALES, ZONAS DE SUBDUCCIÓN Y FALLAS TRANSFORMANTES

  1. Las placas se desplazan sobre los materiales dúctiles del manto sublitosférico. Provocan alejamientos y colisiones entre continentes y, en sus bordes, hay actividad sísmica, volcánica y se forman cordilleras.

  2. Los desplazamientos entre placas son causados por la energía térmica del interior de la Tierra y la gravedad.

  3. La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la continental tiene un carácter más permanente.

  4. A lo largo de la historia de la Tierra ha cambiado la posición, la forma, el tamaño y el número de placas litosféricas.

¿Por qué hay volcanes en las dorsales?

Las placas divergen, se separan, formando nueva litosfera. La presión es menor porque hay menos cantidad de materiales y se reduce el punto de fusión de las rocas. La litosfera es muy delgada por lo que las altas temperaturas del interior terrestre suben más a la superficie y se encuentran a menor profundidad.

El magma al tener menor densidad asciende por la abertura de la dorsal y se produce la erupción volcánica.

TEMA 8

Las rocas se deforman debido a esfuerzos: Compresión, distensión y cizalla

Estas deformaciones pueden ser: Plásticas, elásticas y fracturas

Deformaciones plásticas: los pliegues, son ondulaciones que presentan las rocas que han sido sometidas a esfuerzos de compresión. Implican un comportamiento plástico. Hay varios tipos dependiendo de la edad relativa de los materiales (anticlinal o sinclinal), según la posición del plano axial (recto, inclinado, tumbado o invertido) o según su simetría (simétrico o asimétrico).

Las fracturas

Plano axial: lo divide en dos mitades tan simétricas como sea posible.

Charnela:
zona de máxima curvatura.

Eje del pliegue: intersección del plano axial con la charnela.

Flancos: áreas situadas a ambos lados de la charnela

Núcleo: zona más interna.

Fallas, normal o directa, inversa o de desgarre.

Entradas relacionadas: