Límites del Conocimiento Científico: Empirismo, Pragmatismo, Positivismo y Relativismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Rasgos de la Ciencia Moderna en Comparación con la Antigua
La importancia del método: como un conjunto de reglas de aplicación universal aceptadas por toda la comunidad investigadora, que garantizan la homogeneidad de lenguajes, instrumentos y resultados.
El desarrollo de la dimensión experimental: mediante el diseño de pruebas científicas en un entorno controlado o de laboratorio, que permiten la contrastación de las hipótesis teóricas con un alto grado de precisión y fiabilidad.
La vocación técnica de la ciencia moderna: es decir, su pretensión de conocer la naturaleza para poder controlarla y transformarla.
Rasgos Específicos de la Ciencia Moderna
La matematización de la naturaleza: que se produce en el período que va desde Galileo hasta Newton, pasando por Descartes. La afirmación de Galileo de que el libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos abre paso a la conversión de la matemática en el lenguaje privilegiado de la ciencia, hasta el punto de que se considerara que el conocimiento de la naturaleza se hace científico a medida que consigue expresarse matemáticamente.
La creciente influencia social de la ciencia: que deja de ser una actividad teórica practicada por una minoría relativamente separada del resto de la sociedad para convertirse en un factor determinante del progreso y de la transformación de la vida colectiva y, por tanto, en una prioridad política y económica para todos los países.
Límites del Conocimiento Teórico
Empirismo
El empirismo suele resumirse en la fórmula: “Todo conocimiento procede de la experiencia sensible”.
A través del empirismo: Sucesos particulares, contingentes y relativos.
La falacia de la inducción: Es el paso injustificado de lo particular a lo general. Por muy grande que sea el número de casos observados de un determinado fenómeno, nunca es posible inferir de ello que lo que hemos comprobado en esos casos vale para todos los demás casos que no hemos experimentado.
Los términos generales y los conceptos abstractos característicos de la razón teórica, no sólo no son más claros que los términos particulares que designan impresiones sensibles concretas, sino que son más vagos y más confusos que ellos.
Implican las leyes científicas para el empirismo: La necesidad de las correlaciones y su validez para cualquier ocasión. Por ejemplo, los cuerpos se atraen siempre y necesariamente en proporción inversa al cuadrado de su distancia.
El empirismo niega la validez teórica: Porque explica su origen en términos psicológicos.
El empirismo admite las exigencias de la razón teórica: En definitiva, el empirista, aún reconociendo las exigencias de la razón teórica, constata que tales exigencias son incompatibles con los datos de la experiencia y declara que esas exigencias son ilusiones irrealizables. Además, recomienda la superioridad moral de su posición: la renuncia a una verdad absoluta fomentaría la tolerancia y evitaría el fanatismo.
Implica la sociedad moral según el empirismo: El empirismo conduce al solipsismo. Si todo conocimiento procede de la experiencia sensible, dado que los órganos sensoriales que la suministran son distintos en cada sujeto, en última instancia el conocimiento obtenido de ellos es privado e incomunicable.
Pragmatismo
El escéptico radical tiene que hacer frente a una objeción que amenaza desde dentro a sus propias posiciones. El escéptico también tiene que dudar de sí mismo (es decir, de sus propias dudas).
David Hume sostenía que nuestras creencias acerca de la realidad, aun siendo absolutamente injustificables desde un punto de vista teórico, son, sin embargo, susceptibles de una justificación pragmática: Nuestras creencias sobre la realidad se legitiman por su utilidad para la vida práctica y por su condición de medios adecuados para fines colectivos.
Representantes del pragmatismo: Al principio, David Hume; más tarde, William James; y, por último, John Dewey.
Positivismo y Neopositivismo
La posición de los positivistas y los neopositivistas se apoya en la siguiente tesis epistemológica: Las proposiciones de las ciencias de la naturaleza son las únicas en las que cabe hablar de una verdad como correspondencia con los hechos del mundo, las únicas susceptibles de verificación y, por ello, las únicas con significado empírico propiamente dicho. Esta tesis cientificista se materializó en el criterio empirista del significado, que en su formulación más conocida sostiene que el significado de una proposición es el método de su verificación experimental; lo cual equivale a declarar carentes de significado todas aquellas proposiciones para las cuales no existe un método de verificación experimental.
Deriva el positivismo: El positivismo es una forma atenuada del empirismo.
¿Qué dice?: La única ciencia válida es la de la naturaleza, aquella que se puede comprobar que es cierta.
Disciplina que rechaza el positivismo: La metafísica.
El criterio empirista del significado: Sostiene que el significado de una proposición es el método de su verificación experimental.
Relativismo
La verdad es siempre relativa al marco en el cual se enuncia y pierde su validez en cuanto se la extrae de él.
Teoría de las cosmovisiones o concepciones del mundo: Los estudios de historia de la ciencia han mostrado que las teorías científicas son difícilmente separables de condiciones culturales generales (creencias no susceptibles de explicitación ni de contrastación científica, pero poderosamente arraigadas) acerca del origen del cosmos, del lugar del hombre en el universo o de las relaciones entre el orden de la naturaleza y el de la sociedad. Los relativismos propiamente científicos destacan la obra de Thomas Kuhn.
Un paradigma es un conjunto de supuestos no discutidos, pero que orientan decisivamente la investigación y que no se someten a reflexión crítica. Las revoluciones científicas se producen gracias a un cambio de paradigma. Destaca el carácter inconmensurable de unos paradigmas con respecto a otros.
Movimiento de la antigüedad en el que se dio la corriente del relativismo: Desde los sofistas de la antigüedad clásica, quienes mantienen que la verdad es siempre relativa al marco en el cual se enuncia y que pierde su validez en cuanto se la extrae de él.