Limado

Enviado por Facundo y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

10) ¿Cuáles son las normas para la buena conservación de la lima?
Para poder conservar a la lima en buen estado, debe ser limpiada después de ser usada, se la debe envolver para que no se parta. No se debe jugar ni golpearla y se tiene que guardar en un lugar sin humedad. Además se debe usar una carda para limpiarla luego de realizar cualquier trabajo.
También es recomendable dejar 1 lado de la limar para sacar material y otro para la terminación del trabajo.
11) ¿Cómo se edifica o trabaja a lima en una superficie? Graficar.
Para trabajar a lima en una superficie se hacen 3 pasos:
a) Limar con lima bastarda, a esto se lo llama desgastado o desbaste.

b) Limar con plana fina, a esto se lo llama aplanado y puede estar: plano, a 90º, paralelo o circular 
c)  Pulir la pieza con lija, a esto se lo llama acabado
1_ Para verificar una cara plana:
Escuadra: Agarras la escuadra del lado más plano y verificas a contraluz. Esto se hace en largo y ancho y si toca en algunos lados y en otros entra luz, se debe limar el punto donde toca.
Azul de presia: es una pasta como la pasta de dientes, se unta en la pieza y se lo pasa por los mármoles, que están planos, y por donde queda pasta es que esta más bajo y hay que limar donde no queda.
2_Para verificar que dos caras estén paralelas:
Compas de espesor: se utiliza para verificar que 2 caras estén paralelas, mide también caras rectas. Para usarlo se debe hacer 1º una cara recta y luego comprobar que la 2º cara este paralela con la 1º.
No se debe hacer fuerza porque se pierde la sensibilidad, hay que sentir que roza en la pieza. Donde se trabe hay que limar y sirve más si se mueve para el costado. Existen también compases para exteriores.
Calibre: También te puede decir si dos caras están a 90º, pero tiene buenos y malos.
Buenos: te da las medidas
Malos: hay lugares donde no puede llegar a tocar por ser muy grande la pieza.
La perilla no se debe usar para medir, solo se utiliza si se mide un objeto al que no se lo puede ver bien.
Gramil: Se usa con el calzo (esto sirve para levantar la pieza) y la mesa (hecha de mármol) que se usa para marcar y controlar. Se pone la 1º cara termina plana. Luego se fija la punta del gramil en la pieza y se empieza a mover. Es ideal poner una hoja clara por detrás de la pieza para ver mejor, y también es recomendable colocarle tiza a la pieza.
Tiene la contra de que lleva más tiempo y es menos preciso porque depende mucho de la visibilidad humana y de la iluminación.
3_ Ángulos convexos rectos: Un ángulo convexo recto es un ángulo que se encuentra a 90º y esta hacia afuera de la pieza.
Estos ángulos se controlan colocando a la escuadra en una cara plana y viendo si toca en la cara que está a 90º.
También se puede utilizar el gramil en estos casos, apoyando la cara plana en el calzo y utilizando la punta paralela del gramil. Además se puede utilizar el azul de prusia para controlarlos ángulos convexos rectos, este se utiliza apoyando bien la pieza contra un cilindro y deslizándola contra el mármol para ver en qué lugares toca.
4_ Ángulos cóncavo recto: Se utilizan los mismos objetos que para los ángulos convexos rectos, solo que si se utiliza la escuadra, se le debe hacer un pequeño orifico a la pieza par que la punta de la escuadra no toque.
5_ Curvas: Se utilizan galgos para su medición, que es una pieza parecida a la escuadra, pero hecha especialmente para controlar círculos, tiene también el mismo principio que la escuadra.
Para controlar debe tener el mismo radio del circulo que queremos medir o hacer.
Para realizar una curva se pasa la lima moviéndola continuamente sin separarla de la superficie, aplicando una presión uniforme para no producir áreas planas. Primero con una lima gruesa y luego con una fina, dando un acabado con una lima envuelta en lija sujeta por los dos extremos.

Entradas relacionadas: