Liderazgo Resonante: Guía para Desarrollar la Inteligencia Emocional y la Prudencia Directiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB
El Liderazgo Resonante de Daniel Goleman
El modelo del líder resonante, según Daniel Goleman, se basa en la sincronía entre la onda emocional del líder y la de su equipo. Se produce resonancia cuando ambas ondas están acompasadas, es decir, cuando lo que siente el líder está en consonancia con lo que sienten las personas a su alrededor. La disonancia ocurre cuando existe una discrepancia entre ambas ondas; el líder y su equipo se encuentran en diferentes frecuencias emocionales.
Cualidades de un Líder Resonante
- Alta consciencia de sí mismo: Conocimiento profundo de sus principios, valores, cualidades, defectos, gustos, estado emocional, etc.
- Alta autogestión emocional: Capacidad para identificar y gestionar sus emociones en diversas situaciones y relaciones (colaboradores, compañeros, etc.).
- Conciencia del entorno: Comprensión de las necesidades, deseos y opiniones de su equipo, lo que permite una gestión efectiva de las relaciones.
- Inteligencia emocional: Habilidad para percibir, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas.
Fases para la Creación del Líder Resonante
- Definir el yo ideal como directivo: Visualizar el liderazgo deseado y el comportamiento asociado.
- Tomar conciencia del yo real: A través de la comparación con el yo ideal, identificar la brecha existente.
- Equilibrar la distancia entre el yo ideal y el real: Diseñar una agenda de aprendizaje para cerrar la brecha.
- Recablear el cerebro: Aprender nuevas habilidades, ampliar perspectivas y desarrollar nuevas formas de relacionarse.
- Llevar adelante relaciones poderosas: Crear relaciones que generen un efecto multiplicador, más allá de la suma de las partes.
El liderazgo no es algo innato; se construye a través de un proceso de mejora continua. Este proceso implica aprender e integrar nuevas habilidades en la vida diaria.
Resumen de las Fases
- Definir nuestro yo ideal
- Tomar conciencia de nuestro yo real
- Equilibrar la distancia con una agenda de aprendizaje
- Recablear el cerebro
- Llevar adelante relaciones poderosas
Diversidad de Estilos de Liderazgo
Es común que los líderes se identifiquen con solo algunos estilos de liderazgo. Para superar esta limitación, existen dos estrategias:
- Construir un equipo diverso: Seleccionar miembros que complementen las habilidades de liderazgo del líder.
- Expandir el repertorio de estilos: Identificar las competencias de inteligencia emocional que subyacen a los estilos de liderazgo que faltan y trabajar en su desarrollo. La práctica y la acción son fundamentales para integrar estos nuevos estilos.
El Talento Intelectual del Emprendedor
- La prudencia es una virtud esencial para emprendedores y directivos.
- Se requiere discernimiento y capacidad para tomar decisiones que beneficien al proyecto o empresa en su conjunto.
- Es posible destacar en la prudencia mediante el desarrollo de las habilidades necesarias o buscando la colaboración de otros.
- Los directivos pueden tener una capacidad media o modesta en otros hábitos intelectuales.
Los 6 Estilos de Liderazgo
Un buen líder adapta su estilo a la situación. La maestría radica en la capacidad de utilizar todos los estilos de liderazgo según sea necesario.
- Líder Orientativo: Motiva a través de una visión inspiradora. Utiliza la oratoria y la emoción para establecer objetivos motivadores.
- Líder Formativo: Desarrolla a las personas a través de preguntas potentes y un enfoque en los objetivos personales y grupales.
- Líder Afiliativo: Crea lazos emocionales y armonía, fomentando el orgullo de pertenencia al equipo.
- Líder Democrático: Crea consenso mediante la participación y la distribución de responsabilidades.
- Líder Timonel: Inspira excelencia y autonomía, predica con el ejemplo y asume responsabilidades.
- Líder Coercitivo: Exige conformidad inmediata en situaciones de urgencia o incertidumbre. Debe usarse con precaución para evitar el desgaste del equipo.
El Saber Directivo: Ciencia, Técnica y Prudencia
¿En qué se distingue el saber directivo del conocimiento científico y técnico? ¿Es posible destacar en los tres ámbitos?
- Los hábitos intelectuales no se desarrollan de forma armónica.
- No siempre coinciden quienes saben, quienes saben hacer y quienes saben dirigir.
- La colaboración es esencial para la tarea de conocer, transformar y dirigir.
- Los hábitos intelectuales se complementan, perfeccionando la inteligencia.
¿Es factible distinguir y medir el talento intelectual de las personas? ¿Cómo y en qué medida puede lograrse?
- La ciencia y la técnica son fáciles de medir.
- La sabiduría y la prudencia son difíciles de medir.
- Las pruebas de coeficiente intelectual (CI) miden algunas capacidades, pero no todos los hábitos intelectuales.
- Existe correlación entre el CI y el desempeño académico, pero no necesariamente con el desempeño profesional o social.
- La prudencia es esencial para el desarrollo armónico en diferentes ámbitos de la vida.
- El emprendimiento y el liderazgo requieren talento intelectual y cualidades de carácter.
La Prudencia
La prudencia implica contemplar la realidad objetiva y el querer y hacer del individuo. Se basa en el conocimiento de la realidad para determinar la acción adecuada. El bien esencial del hombre reside en que la razón, perfeccionada por el conocimiento de la verdad, informe el querer y el obrar.
Primicia de la Prudencia
- La prudencia es la base de toda virtud moral.
- Es imposible desarrollar otras virtudes sin antes desarrollar la prudencia.
La prudencia requiere ejercitar la valoración objetiva de las situaciones y transformar ese conocimiento en decisiones personales. Es importante ser consciente de las heridas afectivas y la falta de objetividad derivada del egocentrismo.
La Justicia
La justicia reside en la parte más noble de la persona. La restitución es el acto fundamental de la justicia compensadora, reconociendo la imposibilidad de un estado ideal y definitivo entre los hombres.
Justicia Distributiva
En la justicia distributiva, lo debido es la participación adecuada en el bien común, considerando tanto los objetos como los sujetos de derecho. La igualdad no se ve menos lesionada por la omisión de la persona que por el procedimiento de tratar igual a todos sin considerar las diferencias.
Justicia Distributiva y Conmutativa
La compensación en la justicia distributiva es relativa, mientras que en la justicia conmutativa es numérica o cuantitativa.
La Fortaleza
La fortaleza se caracteriza por la resistencia y la paciencia, más que por el ataque o la confianza en sí mismo. La verdadera fuerza anímica se revela en situaciones de extrema gravedad.
La Templanza
La templanza crea orden interior y tranquilidad de espíritu. Este orden no es espontáneo, requiere un mirar en sí mismo desprendido. La templanza defiende al ser contra sí mismo, contra la tendencia a ir contra su propia naturaleza.
Formas de la Templanza y la Destemplanza
- Templanza: Sobriedad, humildad, mansedumbre, estudiosidad.
- Destemplanza: Desenfreno, soberbia, cólera irracional, curiosidad excesiva.
La templanza crea los presupuestos para la realización del bien, mientras que la prudencia y la justicia lo producen directamente.
La Magnanimidad
La magnanimidad no es contraria a la humildad, sino su compañera, equidistante de la soberbia y la pusilanimidad.
Jerarquía en las Virtudes Cardinales
La prudencia y la justicia ordenan a la persona al bien de manera inmediata, mientras que la fortaleza y la templanza preservan este bien modelando las pasiones.