Liderazgo Ético y Conducta Prosocial: Claves para el Éxito Grupal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Cualidades de un líder: Un liderazgo eficaz y ético se puede aprender. Los líderes ayudan a establecer y lograr objetivos para el grupo, poseyendo aptitudes de poder blando y poder duro (estilos de influencia y de mando). El liderazgo transformacional implica cambiar la conducta para lograr una meta, mientras que el liderazgo transaccional se basa en la retroalimentación: 'tú das y yo te doy' [1313]. Los líderes dependen de los seguidores y, en parte, son creados por ellos. El estilo más adecuado de liderazgo (autocrático o participativo) depende del contexto (inteligencia contextual). Un estilo pedagógico/consultivo es costoso, pero otorga poder a los seguidores. Es necesaria la capacidad de gestión y organización. En crisis, se requiere preparación de antemano, madurez emocional y capacidad operacional, analítica y política. Los seguidores a quienes se les ha dado poder pueden dar poder al líder. El líder debe analizar la viabilidad, y el buen criterio se sustenta en la inteligencia emocional y en la práctica, más que en el cociente intelectual. El líder ético debe equilibrar conciencia, reglas morales y profesionales. El juicio ético se basa en prestar atención a fines, medios y consecuencias dentro y fuera del equipo.
Liderazgo e Influencia
Liderazgo: proceso de incremento de influencia en los demás, centrado en la tarea.
Teoría de Robert Hauss
Según Robert Hauss, la tarea es clara porque en sí misma indica cómo realizarse, y quienes la realizan son recompensados. Es importante ayudar a realizar la tarea: mostrar cómo hacerla, mostrar la manera óptima de hacerla, recompensar y mostrar la recompensa.
En la trayectoria, se deben eliminar obstáculos para realizar la tarea. Al obtener una recompensa, se obtiene satisfacción, lo que hace al individuo más influenciable. La recompensa influye sobre la manera de pensar, sentir y comportarse. Si hay mucha gente realizando una tarea, se producirá holgazanería social, por lo que lo ideal son grupos pequeños.
Conducta Prosocial y Altruismo
Conducta prosocial: Actitudes en pro de la actividad de manera voluntaria. La conducta de ayuda está contenida en la conducta prosocial. Altruismo: Concepto constructivo donde no existe consenso sobre el tipo de conducta prosocial, ya que se considera una atención interesada hacia las necesidades del otro en la cual el emisor no obtiene beneficio. Se argumenta que nace del egoísmo (ayudo al otro para sentirme bien). La conducta prosocial depende de la situación.
Intervención en Emergencias
Antes de intervenir en una emergencia, ocurre lo siguiente: ajustarse al suceso, interpretarlo como emergencia, descubrir la responsabilidad personal y decidir qué hacer.
Teoría de la Comparación Social y Dispersión de la Responsabilidad
Teoría de la comparación social: Preocupación por cómo otros interpretan nuestra conducta de no socorro. Entre más personas hay, menos ayudan (dispersión de la responsabilidad, la culpa potencial se distribuye entre los demás).