Tiempo Libre, Ocio y Animación: Guía Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB
Tiempo Libre y Ocio
Aumento del Tiempo Libre
El aumento del tiempo libre se debe a 4 factores paralelos:
- Menos horas diarias de trabajo.
- Disminución de los días de trabajo a la semana.
- Menos semanas de trabajo al año.
- Adelanto de la jubilación.
Diferencia entre Tiempo Libre y Tiempo de Trabajo
El tiempo libre es el tiempo ajeno al trabajo, a las obligaciones y a las necesidades fisiológicas en el que uno hace lo que quiere. Por el contrario, el tiempo de trabajo es el dedicado a las labores necesarias para subsistir, es decir, las encaminadas a procurar el alimento, la vivienda, etc.
¿Qué es el Ocio y qué Funciones Tiene?
El ocio puede ser definido como “el conjunto de actividades libres, fuera del tiempo de trabajo, que aporta la satisfacción voluntaria e inmediata”. Las tareas que las personas practican en su tiempo de ocio son tan variadas como sus gustos, sus posibilidades económicas o sus antecedentes culturales y educativos.
3 Funciones Básicas del Ocio:
- Descanso
- Diversión
- Desarrollo personal
Características del Ocio
- Personal: la actividad elegida por el individuo ha sido libremente.
- Desinteresado: las actividades realizadas en el tiempo libre para convertirse en ocio han de realizarse sin buscar una utilidad o finalidad ajena al mismo hecho de realizarla. Tiene que aportar alguna satisfacción personal.
- Hedonístico: toda actividad de ocio busca el placer de la persona o individuo.
- Liberador: nos da libertad y nos libera de los problemas laborales.
Composición del Tiempo Libre
- Rutinas de tiempo libre:
- Necesidades biológicas y cuidado del cuerpo
- Rutinas de la casa y de la familia
- Actividades intermedias de tiempo libre:
- Trabajos voluntarios y privados
- Actividades religiosas
- Actividades voluntarias como leer un periódico, etc.
- Actividades recreativas:
- Actividades puras o principalmente sociales, como asistir a reuniones, bodas, etc.
- Actividades miméticas o de juego, tanto la participación de jugador como la de espectador
- Actividades recreativas varias menos especializadas, como por ejemplo viajar, tomar el sol, etc.
Factores que Condicionan la Forma de Ocupar el Ocio
- Tiempo real de ocio
- Disponibilidad económica
- Bagaje cultural y educativo
- Estado de salud
- Factores de personalidad
- Marco cultural
Ocio Ausente y Ocio Nocivo
- El ocio ausente: se manifiesta a través de una carencia de experiencias de ocio y en el que el sujeto percibe de manera negativa el tiempo sin obligaciones. En esta coordenada del ocio es palpable una gran sensación de aburrimiento.
- El ocio nocivo: nos referimos a aquellas experiencias de ocio de resultados perjudiciales, dañinos, negativos, tanto para el practicante como para la sociedad.
Animación Deportiva y Sociocultural
¿Qué es la Animación Deportiva?
La animación físico-deportiva sería, por tanto, una forma de intervención o dinamización sociocultural con el objetivo de promover la participación social y la extensión de las actividades físico-deportivas con ámbito de salud, formación, relación social y diversión.
¿Qué es la Animación Sociocultural?
La animación sociocultural permite que el ocio sea una forma de utilizar el tiempo libre mediante una actividad libremente elegida cuyo desarrollo resulta placentero. La animación sociocultural es la tarea consistente en promover el concurso y la participación de las personas en diversas actividades culturales. Una de las funciones principales que tiene la animación sociocultural es la formación, lo cual supone una función preventiva de conductas no deseadas (delincuencia, drogadicción) como de enfermedades derivadas del sedentarismo.
Objetivos de la Animación
Los objetivos de la animación siempre van encaminados a fomentar la participación y el concurso de las personas. Según la modalidad concreta de animación a la que nos estemos refiriendo, los objetivos pueden expresarse de la siguiente forma:
- Fomentar la participación en…
- Practicar la actividad de…
- Disfrutar con el conocimiento de…
- Aprender los fundamentos básicos de…
Funciones del Animador Deportivo
- Promover la participación deportiva de personas y grupos.
- Experto en el ámbito de la recreación deportiva.
- Promover la actividad física como hábito de salud, formación y diversión.
- Adecuar los objetivos a cada contexto.
Criterios a Tener en Cuenta en una Animación Deportiva
- Todos deben participar.
- Reglas creadas y adaptadas según las necesidades del grupo.
- Introducir siempre el factor lúdico y afectivo.
- Jugar con los demás, nunca contra los demás.
Dinámicas de Grupo
¿Qué son las Dinámicas de Grupo?
La dinámica de grupos es el resultado de la aplicación de los estudios de Kurt Lewin acerca de la psicología de los grupos humanos. La Dinámica de Grupos (DG) se ocupa de aspectos relativos a la comunicación de sus componentes, al fomento de la participación, al fomento de la creatividad, a la solución de conflictos y, en general, a cuantos aspectos influyen en el proceso o puesta en marcha de los propios grupos, relacionados con las conductas de sus componentes.
Decálogo de las Dinámicas de Grupo
- Quién se propone utilizar las técnicas de grupo debe conocer previamente los fundamentos de la DG (aspectos teóricos).
- Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse previamente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos.
- Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado.
- En todo momento debe existir una actitud cooperante.
- Debe incrementarse en todo lo posible la participación activa de los miembros.
- Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido.
- Requieren una atmósfera cordial y democrática.
- Los miembros deben adquirir conciencia de que están en el grupo y por ellos mismos. Sentir que están trabajando en su grupo.
- Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el juego limpio.
- Todas las técnicas de grupo tienen alguna dificultad implícita.
Tipos de Organizaciones en Dinámicas de Grupo
- Distribución libre: Eligen su propia ubicación.
- En fila.
- En círculo o semicírculo.
- En escuadra: En 2 líneas que se conectan por uno de sus extremos.
- En áreas: Sólo ocupan determinados espacios de trabajo en el terreno y no pueden salir de ellos.
El agrupamiento físico de los componentes se hace en función de la distribución del trabajo o de las actividades y puede ser muy diferente. El técnico puede optar por las siguientes posibilidades:
- Trabajo individual.
- En parejas o tríos.
- Grupos pequeños: 4 a 6 componentes.
- Subgrupos grandes: 7 a 12 componentes.
- El grupo completo.