Libertad, Estado y Sociedad Civil: Conceptos Clave del Derecho
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 14,95 KB
Libertad de los Antiguos y Libertad de los Modernos: Positiva y Negativa
El concepto de libertad ha evolucionado a lo largo de la historia. Benjamin Constant diferenció entre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos.
Libertad de los Antiguos
Se centraba en la participación directa en los asuntos públicos. Esta libertad estaba restringida a los ciudadanos, excluyendo a esclavos, extranjeros, mujeres y jóvenes menores de 30 años.
Libertad de los Modernos
Surge con las teorías del derecho natural, que afirman que cada persona tiene derechos inherentes, como la libertad de expresión, religiosa, de asociación y de elegir a sus representantes políticos. La libertad moderna se basa en el respeto a estos derechos, incluyendo la elección de representantes que gestionen los asuntos públicos, permitiendo a cada persona disfrutar de su vida privada. Así nacen los gobiernos representativos.
Libertad Positiva y Negativa según Isaiah Berlin
Isaiah Berlin propuso una distinción similar: libertad positiva y libertad negativa.
- Libertad Positiva: Consiste en que el individuo tenga control sobre su propia vida y decisiones, sin depender de fuerzas exteriores.
- Libertad Negativa: Consiste en la ausencia de interferencias o impedimentos por parte de otras personas que impidan al individuo llevar a cabo sus deseos. Se apoya en la definición de Hobbes: “un hombre libre es aquél que no tiene impedimentos para hacer lo que quiere hacer”.
Ambos conceptos son valiosos, pero la historia ha demostrado que la libertad positiva puede ser manipulada para recortar la libertad negativa.
El Estado Liberal
La primera forma de Estado fue la monarquía absolutista. Las revoluciones liberales dieron lugar a una mentalidad donde todos, incluidos los gobernantes, deben someterse a la ley emanada de la soberanía popular. Así nace el imperio de la ley.
El derecho igual para todos garantiza un espacio de libertad. De ahí el interés de los pensadores liberales por este concepto.
Principios del Sistema Jurídico para el Estado Moderno según Kant
En su obra “La paz perpetua”, Kant formula los principios del sistema jurídico para el Estado moderno:
- Principio de la libertad de cada miembro de la sociedad.
- Principio de la dependencia de todos respecto a una única legislación común.
- Principio de la igualdad de todos los súbditos.
Kant sostiene que “lo que no puede decidir el pueblo por sí mismo, tampoco puede decidirlo el soberano sobre el pueblo”.
Los individuos pueden perseguir sus intereses particulares de acuerdo con las reglas de competencia económica y del libre intercambio sin ver coartadas estas libertades por el poder público. La política sería el arte de equilibrar los diferentes intereses.
Funciones del Estado Liberal
- Proteger la vida de sus miembros manteniendo la seguridad.
- Reducir el miedo y la incertidumbre fomentando la paz civil.
- Asegurar el derecho de propiedad y facilitar el comercio.
La Herencia Republicana: El Estado Liberal como Estado Democrático
El liberalismo entiende que es necesaria una Constitución o normas equivalentes que limiten los poderes estatales para evitar abusos.
Los ciudadanos deben ser iguales ante la ley y tener garantizada la posibilidad de defenderse contra los abusos de poder. La verdadera libertad consiste en no ser dominado por nadie. La dominación se produce cuando alguien puede interferir en la libertad de otra persona, como en la relación entre amo y esclavo. Para evitar abusos, la tradición republicana puso en práctica:
- El constitucionalismo.
- La separación de poderes, buscando la independencia y el control mutuo entre ejecutivo, legislativo y judicial.
- La participación ciudadana en el funcionamiento de cada uno de esos poderes a través de mecanismos como las elecciones de cargos públicos y el jurado popular.
Así, el Estado liberal de derecho dio paso al Estado liberal y democrático de derecho, estableciéndose el sufragio universal y el sistema representativo.
La Sociedad Civil
El ámbito de la sociedad civil se encarga de lo público no estatal como conjunto de instituciones independientes del Estado. El Estado es el espacio de lo político, y la sociedad es la esfera despolitizada de las personas y sus actividades.
Adam Smith y la Economía como Motor Social
Adam Smith, en “La riqueza de las naciones”, sostiene que la economía es el motor de la vida social. El Estado es una institución que surge del conflicto de intereses y su fin es asegurar el crecimiento económico. Debe limitar su actuación a facilitar la producción, hacer respetar las leyes y el orden, y proteger la propiedad.
La sociedad civil se compone de individuos movidos por su propio interés, con una propensión al intercambio surgida de la búsqueda del mutuo beneficio. El mercado es el lugar para el libre intercambio de bienes y servicios. Para Smith, el Estado surge como instrumento al servicio de la sociedad civil.
Hegel y la Sociedad Civil como Sistema de Necesidades
Hegel, en sus “Principios de la Filosofía del Derecho”, entiende la sociedad civil como un espacio donde cada uno es un fin para sí mismo y los demás son medios para él. La sociedad civil es un sistema de necesidades que integra la economía y las relaciones laborales. Los ciudadanos se relacionan como individuos privados, aislados, con la motivación de satisfacer sus necesidades. Cuando la sociedad civil funciona sin trabas, se produce la acumulación de riquezas y la miseria de la clase trabajadora. La sociedad civil carece de capacidad para organizarse y proporcionar progreso social, por lo que debe ser estructurada por una autoridad pública que asegure su funcionamiento: el Estado.
Liberalismo Político y Liberalismo Económico
- Liberalismo Político: Se centra en la idea de que los seres humanos deben ser libres para seguir sus propias preferencias en la religión, economía y política, lo que supone límites al poder estatal. Insiste en la necesidad de la participación ciudadana en los asuntos públicos.
- Liberalismo Económico: Entiende el mercado como mecanismo básico de coordinación social. El papel del Estado es facilitar al mercado que cumpla sus funciones de determinar precios y distribuir beneficios, interviniendo lo menos posible. La participación democrática puede ser vista como un peligro más que como una necesidad.
La Tradición Socialista
Su objetivo es establecer la igualdad material, condiciones sociales y económicas iguales para todos. Esta preocupación por las condiciones sociales que hacen posible la libertad conduce al socialismo a controlar el mercado porque oprime a unas personas frente a otras. El mercado no reconoce aspectos como la dignidad o el respeto, solo entiende de mercancías. El objetivo del socialismo es interferir en el mercado, o incluso eliminarlo. Los derechos de propiedad y el control sobre los medios de producción y distribución deberían estar en manos de la sociedad y ser administrados conforme al interés de todos. El Estado pasa a ser el representante del bien común.
Estrategias para la Igualdad
Las estrategias para esta igualdad han seguido dos caminos:
- Comunismo: Apoyado en las ideas de Marx y desarrollado por Lenin. El Estado liberal es un instrumento al servicio de la clase dominante. El comunismo exige rechazar los principios de libre mercado y la idea liberal de un Estado con poderes limitados. Sus objetivos son:
- Supresión del mercado y socialización de los medios de producción.
- Abolición de la propiedad privada y de la diferencia de clases sociales.
- Destrucción revolucionaria del Estado.
- Socialdemocracia: De las ideas de Ferdinand Lassalle y Eduard Bernstein nace una línea de actuación que propone la intervención del Estado, pero sin romper sus bases democráticas y liberales. Sus objetivos son:
- Subordinar el mercado a las necesidades sociales.
- Controlar e intervenir en la economía; restringir la propiedad privada.
- Distribuir socialmente el poder político, fortaleciendo el Estado democrático.
En la actualidad, solo la socialdemocracia parece viable.
El Estado Social de Derecho
El Estado social de derecho incluye tanto las libertades individuales como la igualdad social. El Estado ha asumido un papel más activo en la sociedad civil por dos razones:
- Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Esto lleva a la expansión de los servicios sociales: sanidad, educación, redistribución de la riqueza, etc.
- Como respuesta a los problemas del sistema económico. La economía requiere una coordinación estatal para asegurar la eficacia y evitar las crisis. Se exige una política de pleno empleo, la creación de empresas públicas y el aumento del gasto público.
El Estado social, que ha tomado la forma de Estado de bienestar, intenta garantizar la satisfacción de ciertas necesidades básicas, para lo cual ha de ser eficaz económicamente.
Se trata de asumir la protección de los derechos sociales, económicos y culturales. El “imperio de la ley” incluye cuestiones distributivas y de justicia social. A partir de la Segunda Guerra Mundial, nuestros Estados se caracterizan por una economía mixta (privada y pública), una política liberal y un sector de bienestar social.
El Estado Social y Democrático de Derecho
La Constitución española proclama que “España es un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Se pretende establecer un sistema político capaz de conjuntar:
- Un Estado social, que reconoce la igualdad y garantiza los derechos de la población mediante normas que permitan acceder a servicios públicos como la educación gratuita, la atención sanitaria, las ayudas para vivienda, el empleo en condiciones dignas, etc.
- Un Estado democrático, en el que la soberanía popular, origen de los poderes públicos, se manifiesta a través de la participación en elecciones periódicas libres, que permiten la alternancia en el poder, y la libertad de opinión, manifestación, etc.
- Un Estado de derecho, en el que todas las personas e instituciones se someten a la Constitución, respetando las garantías jurídicas fundamentales, la separación y equilibrio de poderes, y los derechos humanos y demás límites establecidos en la Constitución.
¿Es posible un Estado de este tipo? Algunos teóricos afirman que es imposible, porque solo se podría avanzar en alguno de los objetivos a costa de retroceder en los otros. Sin embargo, según otros autores, es posible avanzar en los tres objetivos a la vez, puesto que su sentido es proteger y potenciar a las personas. La tarea de profundización en la legalidad, democracia y protección social ha de ser un proceso dinámico y precisa del compromiso cívico de todos los ciudadanos.
Los Límite
s del Estado.
En la actualidad la idea del Estado soberano, fruto del acuerdo entre todos sus miembros está bastante desfigurada. Nuestros estados sociales y democráticos de derecho se enfrentan a problemas que obligan a definir de nuevo sus funciones y las de la sociedad civil:
- El estado del bienestar ha ido degenerando progresivamente en un Estado benefactor. La sociedad civil se ha convertido en una especie de cliente que espera resignado a la solución de todos sus conflictos por parte del Estado. Los ciudadanos adoptan una actitud de dependencia pasiva que les asemeja más a súbditos que a ciudadanos libres y responsables.
- Este aumento de las competencias del Estado trae consigo un crecimiento de la burocracia, un aumento desmesurado del poder administrativo. Cada vez hay una separación mayor entre gobernantes y gobernados que dificulta el contrato social.
- La soberanía estatal es insuficiente para hacer frente al hecho indiscutible de la globalización. Ni la información, ni la protección del medio ambiente, ni la política económica son un asunto de cada Estado.
De ahí que haya una opinión pública mundial, que escapa a las fronteras, así como organizaciones supraestatales que intentan responder a estos nuevos retos (UE, ONU).
- Una nueva sociedad civil.
Hoy día asistimos a la recuperación de la sociedad civil entendida de un modo distinto de las dos tradiciones expuestas. La sociedad civil no debe regirse del mercado, siendo una jungla donde impera la ley del más fuerte.
La sociedad civil se entiende como aquella dimensión de la sociedad que se compone de una trama de relaciones, de asociaciones que abarcan desde la familia, los grupos de amigos o de vecinos, a organizaciones cívicas internacionales humanitarias, ecologistas…
El elemento distintivo de todos estos grupos es que no están sometidos a la coerción del Estado: se trata de asociaciones formadas por lazos de cariño, o proyectos comunes.
Sobre la base de este acuerdo existen todavía dos líneas de interpretación del término sociedad civil:
- Keane entiende que la sociedad civil es la dimensión no estatal de la sociedad en su conjunto y que, por lo tanto, incluye el poder económico en su funcionamiento.
- Autores como Habermas o Michael Walter creen que la sociedad civil se distingue tanto del poder estatal como del económico. Es un espacio de cooperación sin restricción estatal ni intereses económicos, regida por lazos de solidaridad.
Uno de los grandes problemas es determinar las relaciones de la sociedad civil con el estado:
- La sociedad civil es la que legitima al poder político.
- Es preciso crear un espacio público libre de restricción estatal, en el que la sociedad civil pueda discutir libremente los problemas públicos.
- La sociedad civil tiene que ser autónoma.
- La sociedad civil debe asumir responsabilidades para que el Estado no sea el único que resuelva los problemas públicos.
Para esto hay que fortalecer una ética de la sociedad civil basada en la solidaridad y la responsabilidad.