Libertad, Responsabilidad y Sociabilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Libertad y responsabilidad: un acercamiento histórico
En la antigua Grecia: La libertad es la capacidad que tiene el ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos que la naturaleza impone. El individuo, dotado de razón y voluntad, elabora determinadas normas morales para regir su comportamiento. Como consecuencia, también se entiende que es responsable de sus actos. El ser humano tiene libertad para exigir una responsabilidad en las consecuencias de sus actos, y la desobediencia a la ley conlleva un castigo.
Edad media: El cristianismo junto con las leyes divinas otorgadas por Dios al hombre, determina necesariamente todos sus actos.
Modernidad: La Revolución Francesa recupera la noción de libertad y, como consecuencia, el concepto de responsabilidad.
Reflexión ética y acción moral
Ética y moral
Similitudes: Ambas tienen una estrecha relación con las costumbres y las normas sociales.
Diferencias: La moral está íntimamente relacionada con la praxis, mientras que la ética, al reflexionar sobre la moral, mantiene una relación más lejana con los hechos.
Moral: Grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un sitio determinado.
Ética: Es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y sus consecuencias derivadas de la acción humana. Su finalidad es determinar si puede recibir o no el calificativo de moral.
¿Cuándo una acción es moral?
· Son acciones sociales, surgen en nuestra relación con los demás.
· Están orientadas por un conjunto de normas.
· Implican reflexión crítica previa sobre el alcance y consecuencias de la acción.
· Poseer afán de universalidad.
Fundamentación de la moral
Principales tipos de fundamentación:
· Externa: El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto. Las normas habitualmente se aceptan sin más.
· Interna: El funcionamiento de las normas es el del propio individuo. A este se le reconoce como un ser libre de razón y voluntad.
· Subjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen a través de unas reglas concretas del diálogo o del acuerdo o consenso entre los diferentes sujetos.
Dos divisiones sobre la libertad
Libertad negativa: Limitación. Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo. Las limitaciones físicas no influyen.
Libertad positiva: Entendida como un poder hacer. Se refiere a la capacidad que tiene el sujeto de poder llevar a cabo una acción.
El indeterminismo ético
Es el sistema que entiende que somos libres a la hora de elegir y actuar.
La responsabilidad como fundamento de la moral
El concepto de la responsabilidad
La libertad requiere que existan unas condiciones mínimas para que el individuo pueda obrar conforme a sus decisiones, con fines de moralidad.
Ética de las convicciones y ética de la responsabilidad
· Ética de las convicciones: Defiende la existencia de principios universales de la acción moral.
· Ética de la responsabilidad: No atiende a principios universales de la acción moral. Para realizar un comportamiento éticamente correcto se deben valorar las diferentes opciones posibles.
La reflexión filosófica sobre la sociabilidad
La sociología es una ciencia positiva que establece su estudio y análisis. El hombre vive construyendo grupos sociales y depende de ellos de manera fundamental. Vivir en la reclusión aislamiento excepciones, el marginado ha de ser reinsertado. El hombre aparece llamado integrado en la sociedad, ¿qué tipo es llamada? ¿Cuál es el origen de la sociedad?
Según Aristóteles, el hecho de que los hombres constituyan sociedad de ninguna manera es un capricho ni fruto de la decisión pactada previamente. Su no-suficiencia, le impide asociarse. El estado desemboca en este al no bastarse a sí mismos para satisfacer las necesidades del hombre. Este proceso, desde el individuo a la sociedad, es inevitable porque pertenece a la dinámica esencial del hombre, el estado es anterior al individuo.
Está muy lejos Aristóteles de vivir el estado y su soberanía como una limitación para el hombre. La ciudad-estado encuentra su plenitud y se convierte en ciudadano. Por la participación en el estado, el hombre ejerce su condición de miembro de una comunidad de ciudadanos.
Si Aristóteles subrayó la prioridad natural de la sociedad respecto al individuo, otros autores inclinan a favor de los individuos y consideran que la sociedad solo ha sido posible gracias a un pacto entre ellos, si haciéndolo fue para evitar otros males mayores. Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau. Ambos distinguen entre estado de naturaleza y sociedad civil. Esta comenzaría tras un pacto.
Thomas Hobbes:
Describe el estado de naturaleza como un estado de guerra permanente, violentos egoísmo, todos los individuos llevan a cabo todo aquello a que el instinto y la tendencia a conseguir lo que les apetece les impulsa. Un no es suficiente, un , , los individuos renuncian a sus derechos, los individuos pierden todos sus derechos naturales y los adquiere el estado para cumplir la finalidad de salvaguardar la seguridad de todos, posición de una clara justificación del absolutismo de estado.
Jean-Jacques Rousseau:
Cada vez que acumulamos más conocimientos nuevos, más nos distanciamos de la posibilidad de conocer al hombre natural.
El buen salvaje:
Rousseau afirma que lo natural es la insociabilidad, el buen salvaje se bastaba, libre de lazos y libre de tentaciones agresivas. Se movía a impulsos de natural egoísmo, este iba acompañado del sentimiento de piedad. Para Rousseau, constituye el origen de todos los sentimientos positivos, en este sentimiento se encuentra la raíz del sentimiento moral, considera espontáneo en el hombre.
La propiedad privada y la desigualdad:
La sociedad es la causante de todo lo negativo, provocando inicialmente la propiedad privada.
La reforma de la sociedad:
El estado de naturaleza es el paraíso definitivamente perdido, solo sirve como paradigma imaginario. Esta sociedad no debería haber existido nunca, no lo exigía la naturaleza del hombre, pero ya que la tenemos, podemos desentendernos de ella, veamos cómo puede parecerse lo más posible
El pacto social:
El hombre nace, pero se encuentra encadenado. Rousseau establece los principios generales que todo modelo político debe tener (el contrato social). La sociedad civil es una especie de cuerpo único resultado del pacto social, diferencia con Hobbes, el pueblo todo es soberano.
La :
La voluntad general es la del sujeto colectivo, la del ciudadano libre y responsable que siempre pretende el bien común ley, como es el caso de distinguir la voluntad general de la mayoría estadística, Rousseau recurre a la misteriosa figura del legislador para que ilustre la voluntad general. El origen de la sociedad al hecho social lo que daría lugar al nacimiento de la sociología AUGUSTE COMTE, KARL MARX Y EMILE DURKHEIM. La ley de los tres estados de COMTE prestan esa dinámica en la que poca cosa puede hacer los individuos, podrán entorpecerlo o retrasarlo algo, pero en modo alguno impedirlo.
Auguste Comte:
Tenía el convencimiento de que la sociedad estaba regida por leyes fijas, afirma haber encontrado
a) Estado teológico o ficticio: El hombre busca saberes absolutos sobre la realidad y representa los fenómenos como producidos por la acción de fuerzas sobrenaturales que intervienen de forma arbitraria
b) Estado metafísico o abstracto: Es una simple modificación del primero. Se sustituyen los agentes sobrenaturales por las fuerzas abstractas.
c) Estado científico o positivo: El espíritu humano establece las leyes efectivas de los fenómenos.