Liberalismo, Nacionalismo y el Nacimiento de Estados Unidos: Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
Liberalismo y Nacionalismo: El Nacimiento de Estados Unidos (1776-1835)
El nacimiento de Estados Unidos se enmarca en un período de revoluciones entre 1776 y 1835. A continuación, se detallan las razones de la independencia, los hechos principales y la constitución del nuevo país.
Razones de la Independencia
- Difusión de las ideas ilustradas entre los colonos norteamericanos.
- Aumento de impuestos por parte de Gran Bretaña a los colonos, quienes se negaron a pagarlos.
- En 1773, Gran Bretaña intenta someter a los colonos con el ejército, lo que hace inevitable la guerra.
Hechos Principales
- El 4 de julio de 1776 se firma en Filadelfia la Declaración de Independencia de las 13 colonias, en la que se plasman los principios ilustrados.
- El ejército norteamericano, dirigido por George Washington, derrota a Gran Bretaña.
- En 1783, Gran Bretaña reconoce la independencia de las colonias.
- El nuevo país se llama Estados Unidos de América y su primer presidente fue George Washington.
La Constitución
- Se aprueba en 1787 y sigue vigente con sucesivas enmiendas.
- Establece la soberanía popular y consagra la división de poderes.
- El sistema político adoptado fue la república federal.
Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
La Revolución Francesa marcó el inicio de la Edad Contemporánea. A continuación, se analizan sus causas y fases principales.
Causas de la Revolución Francesa
Económicas
A partir de 1760, el Imperio Francés atraviesa una crisis financiera provocada por el fuerte endeudamiento y la ayuda prestada a Estados Unidos en su guerra de independencia. Esto se agrava por los enormes gastos estatales y las malas cosechas, lo que elevó el precio del pan y provocó motines.
Sociales
Los ministros de Hacienda intentan reducir la deuda estableciendo impuestos para todos los estamentos. Sin embargo, los privilegiados se niegan a pagarlos, basándose en sus privilegios. La burguesía buscaba el poder político y utilizó a los grupos sociales para conseguirlo.
Político-Ideológicas
Las ideas de los ilustrados socavaban el Antiguo Régimen, y Estados Unidos había demostrado que era posible derribarlo.
Fases de la Revolución Francesa
El rey convocó en 1789 los Estados Generales para la aprobación de nuevos impuestos. El Tercer Estado reclamó un voto individual y no por estamentos. Así estalló la revolución.
Asamblea Nacional y Revueltas
El Tercer Estado abandona los Estados Generales y constituye la Asamblea Nacional, con el objetivo de dar a Francia una constitución. El pueblo de París asalta la Bastilla, comienzan las revueltas y el rey cede a los deseos del Tercer Estado.
Asamblea Constituyente
Cambió de nombre porque su objetivo era redactar una constitución. Esta etapa estuvo dominada por los girondinos (moderados). Se suprimen los privilegios feudales y se redacta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se aprueba la Constitución, en la que se establece que la soberanía nacional reside en el pueblo.
República Francesa y Guerra
La Convención Nacional abolió la monarquía y proclamó la República (1792). En 1793, se ejecutó a los reyes. Se redactó una nueva constitución y se da el principio del triunfo de los jacobinos, apoyados por los sans-culottes. El régimen se convierte en una dictadura, conocida como "El Terror", liderada por Robespierre. La grave situación económica lleva a un golpe de Estado que derrota a los jacobinos y Robespierre es guillotinado.
Directorio y Ascenso de Napoleón Bonaparte
La Convención Termidoriana promulgó una nueva constitución. Se sustituye la Convención por un Directorio gobernado por tres cónsules, entre los que destaca Napoleón Bonaparte.
Imperio Napoleónico
Napoleón se autocorona emperador en 1804 y se apoya en el ejército.
Política Interior
Se elabora un Código Civil que recogía la libertad individual, garantizaba la libertad e igualdad, y se reforma la enseñanza.
Política Exterior
Napoleón extiende su imperio por Europa, venciendo a Austria, Prusia y Rusia, pero no a España y Gran Bretaña. Fue derrotado en Leipzig en 1813 y desterrado, lo que permitió la restauración de la monarquía borbónica. Regresa y recupera el poder durante el "Imperio de los Cien Días", pero es finalmente derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena.
Consecuencias de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
- Desaparición del Antiguo Régimen.
- El rey pasa a ser constitucional, y los súbditos se convierten en ciudadanos.
- Se reconoce la soberanía nacional.
- Se aprueban constituciones.
- La burguesía consigue el poder político.
- Surgen ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
- Se producen nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848.
- Aparecen movimientos nacionalistas en los países ocupados.
Congreso de Viena y Restauración
Tras la derrota de Napoleón, las monarquías absolutas se reúnen para restaurar el Antiguo Régimen. Reino Unido, Austria, Prusia y Francia se reúnen para buscar el equilibrio europeo. Se crea la Santa Alianza sin Reino Unido, pero este propone la Cuádruple Alianza.
Nuevo Mapa Europeo
- Bélgica y Holanda se unen en los Países Bajos.
- Italia queda dividida.
- Francia vuelve a sus fronteras de 1793.
- Se crea la Confederación Germánica, formada por 39 estados.
- Prusia incorpora Renania.
Doctrina Liberal
El liberalismo era una forma de gobierno que defendía la libertad del individuo y rechazaba la sociedad estamental, defendiendo la sociedad de clases. El poder debía ejercerlo la burguesía. Dejaba de lado los conflictos sociales, pero la burguesía no confiaba en el pueblo y, a pesar de utilizarlo, impidió su participación política.
Principios Liberales
- Soberanía nacional.
- Separación de poderes.
- Promulgación de una constitución.
- Libertades individuales.
- Derechos naturales.
Nacionalismo
En el siglo XIX surge el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad o nación por compartir la misma lengua, origen, etc. Va asociado a la libertad. Se distinguen dos formas de nacionalismo: una que deseaba la liberación de naciones sometidas a otras, y otra que defendía que los territorios con elementos comunes debían unirse para formar una nación. En 1848, los estados italianos y alemanes experimentaron revoluciones que se unieron a los deseos de unificación.
Unificación Italiana
Italia estaba dividida en numerosos estados.
Protagonistas
- Reino de Piamonte-Cerdeña, con su rey Víctor Manuel II y su ministro Cavour.
Acontecimientos
- Piamonte, apoyado por Francia, expulsa a Austria de Lombardía.
- Los estados del centro se unen a Lombardía.
- Se incorporan Nápoles y Sicilia gracias a Garibaldi.
- Finalmente, se incorporan Venecia y Roma, que en 1871 es nombrada capital de Italia.
Unificación Alemana
Alemania estaba formada por 39 estados con gobierno independiente, agrupados en la Confederación Germánica. En 1834 se crea la unión aduanera (Zollverein), antecedente de la unión política.
Protagonistas
- Austria y Prusia, destacando el canciller de Prusia, Otto von Bismarck, quien lideró el proceso.
Acontecimientos
- Austria y Prusia se enfrentan.
- Austria es derrotada y se crea la Confederación de Alemania del Norte.
- Bismarck provoca una guerra con Francia, a la que derrota en Sedán.
- Tras la victoria, se unen los estados del sur.
- Guillermo I es proclamado Káiser.
- Berlín se convierte en la capital del nuevo Imperio Alemán.