Leyes de Mendel: La Herencia Genética Explicada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
1. ¿En qué condiciones realizó Mendel los cruces de arveja?
En realidad, la elección de esta especie determinada se basó, principalmente, en dos características que incluso en la actualidad son determinantes a la hora de llevar a cabo un experimento: el tiempo y el dinero.
2. ¿Cómo controló los agentes polinizantes y por qué? ¿Qué importancia tiene la autofecundación?
Mendel evitó que la planta se autofecundara eliminando las anteras (la parte terminal de los estambres de la flor) y controlando de esta manera los cruces que realizaría. Además, para controlar posibles híbridos de polen incontrolados, metió las flores en bolsas.
¿Por qué?
Para proporcionar seguridad y obtener resultados fiables.
Autofecundación
La importancia es que así podría controlar los cruces que realizara, ya que la autofecundación permite que un individuo aislado forme una población local y estabilice sepas genética deseable, limita las posibilidades de adaptación a los cambios ambientales.
3. ¿Qué establece la primera y la segunda ley de Mendel?
Primera ley o principio de la uniformidad:
«Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigóticos, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
Segunda ley o principio de la segregación:
«Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1, que es la primera generación filial, (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.
4. ¿Cuáles fueron las observaciones cualitativas y cuantitativas que realizó Mendel?
CUALITATIVAS
- Caracteres de clase.
- Variación discontinua, diferentes clases fenotípicas.
- Efectos patentes de un solo gen. Genes mayores.
- Se estudian apareamientos individuales y su progenie.
- El análisis es por medio de cálculos de proporciones y relaciones.
CUANTITATIVAS
- Caracteres de grado.
- Variación continúa. Las determinaciones fenotípicas muestran un espectro o gama.
- Control poligénico, los efectos de los genes individuales son difícilmente detectables. Genes menores.
- Se estudian poblaciones y todos los tipos de cruzamientos.
- El análisis es de tipo estadístico, proporcionando cálculos aproximados de los parámetros de las poblaciones.
5. ¿Por qué los trabajos de Mendel no fueron reconocidos en su época? ¿Cómo se dio a conocer?
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, pero los biólogos de esa época no admitieron que las matemáticas pudieran explicar un proceso biológico, como era el cruce entre las plantas, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. Curiosamente, el mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob Bronowski.
Para 1900, cuando las leyes de Mendel se redescubrieron, por Correns en Alemania, De Vries en Holanda y Tschermark, ellos realizaron los mismos cruces y obtuvieron los resultados que concordaron con los de Mendel, se aceptaba la teoría celular y los procesos de mitosis y meiosis. No obstante, todavía se desconocía en qué parte de la célula se encontraban los factores mendelianos.