Ley de movimiento aparente percepción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
La Percepción
La percepción es un proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales entre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil.La percepción es territorio propio de la Psicología. La Escuela de la Gestalt ha formulado una serie de leyes sobre la percepción:
1º Ley general de la influencia de la percepción de los objetos circundantes sobre la percepción del objeto percibido: Sólo en circunstancias artificiales podemos abstraer un objeto de los demás objetos circundantes.Dentro de esta ley general, destacamos unas cuantas leyes específicas
Ley de la constancia del color.-Ley de la constancia de la forma.-Ley de la constancia del tamaño (lejos y cerca).-Ley de proximidad. Situados ante varios objetos iguales, tendemos a agrupar en una estructura aquellos que se hallan próximos.-Ley de similitud. Tendencia a agrupar elementos similares.-Ley del destino y del movimiento común.-Ley de la buena figura.-Leyes del contraste figura-fondo.2º Leyes subjetivas de la percepción. Existen ciertos factores que pueden modificar de una manera profunda la percepción. Podemos agrupar estos factores en tres apartados:-La experiencia previa y la predisposición (por ejemplo, te han contado algo).-Tendencias más o menos conscientes (por ejemplo, judíos / nazis).-Tendencias inconscientes (agrado / desagrado ante ciertos estímulos / percepción subliminal).Existen también leyes de la percepción en los órganos del oído y del tacto. Para este tipo de percepción valen las mismas leyes que hemos visto para las percepciones visuales.-La percepción del movimiento y la velocidad. Para percibir el movimiento no es necesario que haya un desplazamiento real de los objetos.-La percepción de la causalidad (causa-efecto).
La percepción social es un tipo característico de percepción exclusiva de los seres humanos, en la que se percibe la realidad como sociedad objetiva. La personalidad del sujeto es objetiva puesto que crea la disposición interna. El sujeto, cuando capta estímulos del exterior, puede adoptar el comportamiento de internalizarlos mediante los siguientes mecanismos:-Incorporación (cosas que incorporas).-Asimilación (cosas que asimilas).-Imitación (para asimilar imitas).-Introyección (proyectas y que se quede).-Introyectiva (hacia ti mismo).
Puede que los estímulos no hayan sufrido el proceso de internalización por parte del sujeto. En ese caso, lo que se ha producido es una externalización mediante:-Excorporación (cosas que no asimilas).-Extroyección (no consigues que se quede).-Proyección (mandar al otro).-Identificación proyectiva (hacia el otro).-Identificación imitativa o adhesiva (el otro imita y asimila).
En otro orden de cosas, entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado de un mundo coherente.Por una parte, vemos la conciencia cotidiana como una esfera constitutiva de la realidad: aprehensión, reconocimiento, iluminación y persistencia. Esta conciencia cotidiana modifica tanto la estructura psicológica como la personalidad.
Por otra parte, la realidad cotidiana se mantiene puesto que el mundo es anterior al individuo, es decir, va más allá de su biografía. Además, encontramos que la realidad cotidiana se concreta en rutinas, las cuales, constituyen la esencia de la institucionalización.La institucionalización confiere a un grupo social humano una serie de valores, actitudes, satisfacciones y comportamientos mediante un proceso:-El grupo lo vivencia como beneficioso (experiencia).-Lo toma como norma tras un proceso constituyente (norma).-Lo toma como hábito para mantenerlo (rutina).Lo mantiene y perpetúa (premios, castigos, rituales, aprendizajes, ridículos... Se establece un control).
Con todo ello, la objetividad del mundo institucional se espesa y se endurece, quedando asumido como las cosas son así, sin poder ser de otra manera.La institucionalización se vale de una serie de mecanismos sociales:
-El lenguaje: refranes, moralejas... Se interioriza como conciencia.-Tipificación: proceso de fijación por estereotipos y roles que no se discuten; se aceptan.-Reificación: es la aprehensión de los productos humanos como si fueran distintos de los productos humanos.Por último, analizaremos las actitudes con mayor profundidad. Las actitudes son un conjunto de creencias, sentimientos y tendencias de un individuo que dan lugar a un determinado comportamiento. Las actitudes de un sujeto se hallan integradas en su personalidad global. Por tanto, en toda actitud se hallan presentes las tres dimensiones fundamentales de la personalidad: percepción, emoción y motivación.El componente cognoscitivo consiste en las creencias, valores y estereotipos acerca de un objeto. Nuestras creencias están concretadas en una serie de opiniones.
El componente afectivo se refiere a los sentimientos y emociones que acompañan a toda actitud.El componente tendencial abarca la tendencia a reaccionar de un cierto modo con respecto al objeto.Se han llegado a clasificar las actitudes según diferentes modos. Conforme a su signo, las actitudes pueden ser favorables o desfavorables a un objeto determinado.También pueden considerarse las actitudes atendiendo a que estén fundamentadas en la experiencia o no lo estén. Cuando no lo están, normalmente pueden producirse prejuicios (predisposiciones que adolecen de falta de objetividad).
Para finalizar, las actitudes pueden verse influenciadas por la edad, sexo, nivel educativo, hábitos, afiliación política, experiencia, religión.