Ley General de Educación 20.370: Principios, Cambios y Organismos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Ley General de Educación (LGE) 20.370

La Ley General de Educación (LGE) 20.370 establece principios y obligaciones, promoviendo cambios en la manera en que los niños de nuestro país serán educados.

Principios de la LGE

15 Principios:

  • Universalidad y educación permanente
  • Gratuidad
  • Calidad de la educación
  • Equidad
  • Autonomía
  • Diversidad
  • Responsabilidad
  • Participación
  • Flexibilidad
  • Transparencia
  • Integración e inclusión
  • Sustentabilidad
  • Interculturalidad
  • Dignidad del ser humano
  • Educación integral

Otros Cambios de la LGE

La educación básica comprende de 1° a 6° básico, y de 7° a 4° medio en el 2026. El Estado garantiza el acceso gratuito para el primer y segundo nivel (Prekinder y Kinder). La LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) solo reconocía la educación básica, media y superior.

Currículum y Programas de Enseñanza

Los objetivos generales de aprendizaje (OA) favorecen la educación integral, con jornada completa y un 30% de tiempo libre a disposición.

Organismos Clave

Su función es fiscalizar los establecimientos educacionales (EE), para asegurar una educación de calidad, resguardando derechos, promoviendo el cumplimiento de deberes y garantizando igualdad de oportunidades para todos los niños.

Consejo Nacional de Educación

Evaluar, Informar y Orientar al sistema educativo para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades.

Agencia de Calidad

Evaluar, Informar y Orientar al sistema educativo para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP)

Las BCEP son un referente que define qué y para qué deben aprender los párvulos, desde los primeros meses hasta su ingreso a la educación básica. Es un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje (OA) y orientaciones para el trabajo pedagógico con los párvulos.

Fundamentos de las BCEP

  • Orientaciones valóricas
  • Labor educativa conjunta
  • Enfoque pedagógico de la educación parvularia (EP)
  • Fin y propósitos en EP

Organización Curricular

Ámbitos - Núcleos - Objetivos de Aprendizaje (OA) - Niveles educativos

Ámbitos del Desarrollo

A. Desarrollo Personal y Social

Articula aprendizajes para enfrentar interacciones desde la confianza y seguridad (Valórico).

  • Núcleo Identidad y Autonomía: ¿Quién soy?
  • Núcleo Convivencia y Ciudadanía: ¿Cómo me relaciono?
  • Núcleo Corporalidad y Movimiento: Reconoce sus atributos corporales.

A. Comunicación Integral

Intercambian y construyen significado con los otros.

  • Núcleo Lenguaje Verbal: ¿Cómo me comunico?
  • Núcleo Lenguaje Artístico: ¿Cómo me expreso de manera artística?

A. Interacción y Comprensión del Entorno

Interacción con procesos y fenómenos naturales, sociales y culturales, y un razonamiento lógico matemático.

  • Núcleo Exploración del Entorno Natural: Cuidar el entorno y ser consciente de él.
  • Núcleo Comprensión del Entorno Socio Cultural: Comprender y expresar la dimensión social.
  • Núcleo Pensamiento Matemático: Resolución de problemas.

Contextos de Aprendizaje

  • Planificación y evaluación para el aprendizaje
  • Ambientes de aprendizajes
  • Familia y comunidad educativa

Planificación y Evaluación

Referente que define qué y para qué deben aprender los párvulos desde los primeros meses hasta la educación básica. Conjunto de fundamentos, OA y orientaciones pedagógicas con los párvulos. La planificación ordena, orienta y estructura el trabajo educativo en tiempos determinados.

Planificación

Flexible - Pertinente - Contextualizada - Continua en el tiempo.

Consideraciones: Toda planificación efectiva debe considerar un plazo en el que se espera se logren los OA. Largo, mediano y corto plazo.

Evaluación

Puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta de apoyo al aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los OA.

¿Cómo evaluar?

  • Lista de cotejo (sí-no)
  • Escala de apreciación
  • Registro de observación
  • Autoevaluación

Entradas relacionadas: