Ley de Dependencia en España: Impacto y Desafíos en Tiempos de Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Impacto y Desafíos de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en España

Introducción

La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia ha supuesto una importante innovación con respecto a la protección social en España.

La Crisis y su Impacto en el Estado de Bienestar

La crisis en la que estamos inmersos va más allá de ser una crisis meramente económica, puesto que está afectando a más ámbitos que el económico. Esta ha puesto en duda marcos hasta entonces no planteados, como puede ser el marco demográfico (república o monarquía), el marco político (fin del bipartidismo) o la crisis del sistema capitalista. También se buscan los valores humanos en la sociedad. Todo ello puede conllevar a una fractura social sin precedentes. El estado español sufre un debilitamiento y un riesgo de desaparición de las políticas sociales y condiciones de igualdad entre la población española.

Financiación de la Ley de Dependencia

El modelo de financiación comprendido en la Ley de Dependencia se sustenta bajo aportaciones de la Administración General del Estado (AGE), aportaciones de las administraciones autonómicas y de los usuarios mediante el sistema del copago. Todo ello, he de decir, que está sujeto al apoyo por parte de la ideología del partido gobernante. Por lo tanto, si el que gobierna no está dispuesto a aportar a la ley, no lo hará y, de hecho, hará todo lo posible para que esta ley se debilite y, por consiguiente, desaparezca.

Pueden ocurrir casos en los que los usuarios renuncien a la dependencia porque no puedan asumir el cargo de aportar un tanto por ciento de su renta a esta, ya que el copago tiene que ser asumido de esta manera.

Desarrollo Dispar en las Comunidades Autónomas

El sistema de Servicios Sociales ha tenido un desarrollo dispar en las diferentes Comunidades Autónomas. Desde el año 2011 las prestaciones han ido disminuyendo, lo que ha ocasionado que la ley se restrinja en varios aspectos, como sería el endurecimiento del baremo.

La Administración local, responsable de los servicios que se prestan en la proximidad domiciliaria de las personas con dependencia, ha llevado a cabo actuaciones muy dispersas y una falta de homogeneidad de datos.

Consecuencias de la Crisis en la Ley de Dependencia

Por consiguiente, existe una menor cobertura social para los ciudadanos. La Ley de Dependencia se encuentra en un estado de "limbo" tanto a nivel autonómico como a nivel nacional. Los juegos políticos son los que van a permitir que existan o no derechos para las personas dependientes y sus familiares.

Los recortes presupuestarios, el conflicto entre Estado y Comunidades Autónomas acerca de quién debe asumir en mayor medida el coste de las prestaciones, y las enormes dificultades para organizar un sistema que requiere profesionales cualificados, estructuras organizativas públicas eficientes y bien dotadas, así como un sector privado dispuesto a colaborar de forma permanente con la organización pública, determinarán el desarrollo y sostenibilidad de la ley.

Las Políticas Sociales como Generadoras de Riqueza

Por lo tanto, la crisis tiene dos recorridos posibles: las políticas sociales en general como políticas generadoras de riqueza y empleo, y las políticas sociales mínimas de segundo orden. Los Servicios Sociales se configuran como una de las grandes oportunidades para afrontar la crisis. Un euro en políticas sociales son 44 céntimos recaudados, de los cuales 27 céntimos son impuestos generales y 17 céntimos de cotización social. Esto quiere decir que las políticas sociales constituyen una inversión que se materializa en generación de empleo y retornos a las arcas públicas (incremento de la generación de empleo, retorno de los recursos asignados y una disminución del gasto).

Conclusión

En definitiva, la ley no se debería considerar deficitaria, sino una ley de retorno, es decir, positiva. Por lo tanto, que quieran resquebrajar la ley los que "mandan" diciendo que hay pérdidas desde que entró en vigor es una mera excusa.

Entradas relacionadas: