Ley Concursal Española: Principios, Objetivos y Soluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Ley Concursal

Antes de la Ley Concursal de 2003, existían diferentes figuras jurídicas:

  • Frente a un particular, se acudía al Código Civil (Concurso de Acreedores).
  • Frente a los empresarios, se aplicaba la suspensión de pagos (LSP), mientras que la quiebra se regulaba en el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Actualmente, tras la Ley Concursal de 2003, tanto particulares como empresarios en situación de insolvencia se encuentran sujetos al concurso de acreedores.

La Ley Concursal se compone de la exposición de motivos (que describe la situación anterior y la realidad social), el articulado y las disposiciones.

El objetivo principal del concurso es la satisfacción y tutela de los acreedores y, siempre que sea posible, se intentará la viabilidad o permanencia del empresario concursado en la actividad mercantil.

Uno de los expositivos más importantes es el Expositivo II.

Expositivo II

La ley se rige por los principios de unidad legal, de disciplina y de procedimiento.

1. Principios

El principio de unidad legal implica que toda la materia referente al concurso se encuentra regulada en una única ley: la Ley Concursal. Esta ley comprende tanto normas sustantivas como procesales.

  • Una norma sustantiva regula el fondo del asunto (se encuentra en un texto).
  • Las normas procesales o de procedimiento se encuentran en la LEC (Ley de Enjuiciamiento Civil) o en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (se encuentran en una ley).

El principio de unidad de disciplina supone la desaparición de la dualidad de instituciones concursales que existían en función de si el deudor era empresario o no.

  • Si el deudor es empresario: LSP/CCo.
  • Si el deudor es particular: Código Civil.

El principio de unidad de procedimiento establece que, con independencia de las circunstancias personales o materiales del deudor, existirá un único procedimiento: el concurso. Existe un procedimiento simplificado para aquellos concursos de fácil tramitación, que se caracteriza por la simplificación de la administración y la reducción de plazos.

Finalidad de la Ley Concursal

La finalidad del legislador es diseñar un concurso que sea un instrumento eficaz y rápido para la protección de los acreedores y favorecer, siempre que sea posible, la subsistencia de la empresa declarada insolvente. Se prima el convenio como solución normal del concurso y se reserva la liquidación de la empresa para aquellos casos en los que, desde un punto de vista de la viabilidad económica, no cabe la continuidad. Como última solución, se puede optar por la disolución (irreversible) y liquidación. Estas son las dos posibles soluciones.

  • Quita: los acreedores ceden un porcentaje de la deuda (por ejemplo, el 10%) al concursado, con la expectativa de que la empresa continúe su actividad.
  • Esperas: aplazamientos de las deudas.

Disolución/liquidación: implica la venta de los activos de la empresa para satisfacer, en la medida de lo posible, las deudas con los acreedores.

Entradas relacionadas: