Leucemia Felina: Patogenia, Sintomatología y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Patogenia de la Leucemia Felina (FeLV)

Infección Aguda

  • Principalmente por exposición oronasal.
  • Replicación viral inicial en linfocitos y macrófagos de tonsilas, tejidos linfoides, epitelio intestinal y médula ósea.
  • Diseminación viral a la médula ósea aproximadamente 2 semanas tras la exposición.

Viremia Persistente

  • Fallo del sistema inmune al alcanzar el virus la médula ósea, resultando en replicación masiva y viremia persistente.
  • Presencia del virus en sangre, asociado a células o libre, diseminándose a tejidos glandulares y epiteliales.
  • Generación de inmunosupresión, con alta probabilidad de muerte por otras causas.

Infección Latente

  • Pronóstico desfavorable, con alta mortalidad en 2-3 años por enfermedades relacionadas.

Infección Atípica

  • Respuesta inmune competente (4-8 semanas post-exposición) que restringe la multiplicación y expresión viral.
  • Posibilidad de portadores con reactivación de la infección ante depresión del sistema inmune.
  • Periodo de latencia variable (meses a años).
  • Menos del 10% de los gatos presentan infecciones atípicas localizadas en diversos tejidos.
  • Viremia alternante, con posible progresión a viremia persistente.

Inmunosupresión

  • Destrucción y supresión de la actividad de los linfocitos por el virus.
  • Defectos en linfocitos T.
  • Linfopenia por pérdida de células T CD4+.
  • Disminución de células CD8+ en fases tempranas, pudiendo mantener la proporción CD4/CD8 en rangos normales (0.4-3.5).
  • Recuperación de linfocitos TCD8, pudiendo disminuir el cociente CD4/CD8.
  • Disminución de linfocitos B en algunos casos, dependiendo de la gravedad de infecciones secundarias.

Sintomatología y Signología

  • Asociada a la edad del gato; muchos no presentan síntomas clínicos durante meses o años.
  • Enfermedades inducidas por FeLV: degenerativas (por inmunosupresión) y neoplásicas (linfosarcomas, leucemias).
  • Leucemias: linfoblástica (más común), mielógena y otras alteraciones mieloproliferativas.

Otros signos:

  • Supresión de la médula ósea: anemias no regenerativas, pancitopenia, granulocitopenia y linfopenia (en infecciones recientes).
  • Otros trastornos: glomerulonefritis, adenopatías, osteoporosis, hepatopatías, abortos, caquexia, enteritis, etc.
  • Enfermedades potenciadas por FeLV: peritonitis infecciosa felina, enfermedades respiratorias, anemia infecciosa felina, cistitis crónica, enfermedades periodontales y bacterianas.
  • Bajo porcentaje de gatos desarrollan cáncer relacionado con el virus.

Lesiones directas por el virus:

  • Cuadro neurológico
  • Incontinencia urinaria
  • Mielopatías
  • Nefropatías periféricas
  • Lesiones oculares
  • Cuadros digestivos
  • Fiebre crónica
  • Caquexia
  • Reabsorción fetal
  • Abortos
  • Mortalidad neonatal elevada
  • Síndrome de atrofia tímica en recién nacidos.

Epizootiología

  • Distribución mundial, con incidencias variables según la población felina.
  • Prevalencia aproximada: 2-15%, mayor en zonas de alto riesgo (residencias, criaderos).
  • Dos de cada tres gatos entran en contacto con el virus en su vida.
  • Principal causa de mortalidad infecciosa en felinos.

Diagnóstico

Métodos de laboratorio:

  • Detección del antígeno viral p27.
  • Detección directa del virus (provirus) o su genoma mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

Entradas relacionadas: