Lesiones en la Piel, Convulsiones, Heridas y Traumatismo Craneoencefálico: Causas, Tipos y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Quemaduras: Lesiones en la Piel
Una quemadura es una lesión en la piel o tejido ocasionada por agentes químicos, físicos o térmicos.
Tipos de Quemaduras
- Primer grado: Daños solamente en la capa externa de la piel.
- Segundo grado: Afectan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella. Causan flictemas (ampollas), son muy dolorosas y duran de 15 a 20 días.
- Tercer grado: Destruyen la capa más profunda de la piel. Su apariencia es de carbón, son indoloras y no se regeneran por sí mismas.
Las ampollas que aparecen en las quemaduras de segundo grado se denominan vesículas cuando son pequeñas y bulas cuando son más grandes.
Complicaciones de las Quemaduras
- Shock neurógeno: Afectación del sistema nervioso.
- Shock hipovolémico: Disminución del volumen de sangre.
- Shock séptico: Infección generalizada.
Intervención de Enfermería en Quemaduras
- Realizar una prueba de valoración ABC: A (vía aérea), B (respiración), C (circulación) y estado neurológico.
- Colocar vías permeables de calibre grueso lejos de la zona quemada, con Jelco 16 o 18.
- Administrar analgésicos por vía intravenosa, según indicación médica.
- Retirar objetos como ropa y accesorios.
- Monitorizar los signos vitales cada 15 minutos.
- Si hay edema, elevar la zona afectada.
- Si la quemadura es química, cepillar la sustancia química de la piel.
- Retirar el tejido muerto (necrótico) mediante desbridamiento cortante, enzimático o autolítico.
Crisis Convulsivas
Las crisis convulsivas son movimientos súbitos y descontrolados del cuerpo causados por una actividad eléctrica anormal en el cerebro.
Síntomas de las Crisis Convulsivas
- Pérdida de conciencia.
- Cambios emocionales.
- Pérdida de control muscular.
- Temblores.
Causas de las Crisis Convulsivas
Pueden ocurrir después de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza.
Tipos de Crisis Convulsivas
- Tónica: Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.
- Atónica: Los músculos del cuerpo se relajan.
- Mioclónica: Sacudidas cortas en partes del cuerpo.
- Clónica: Periodo en que las partes del cuerpo tiemblan o se sacuden.
- Tonicoclónicas generalizadas: Pérdida de la conciencia precedida de un grito o gemido.
- Focales simples: Alteración de la conciencia, pero hay memoria del evento.
- Focales complejas: Se extienden más de 30 segundos, con amnesia del episodio.
Fase postictal: Fase después de la convulsión, caracterizada por aletargamiento y cansancio.
Heridas
Una herida es la pérdida de la continuidad de la piel.
Tipos de Heridas
- Abiertas: Separación de tejidos blandos.
- Contusas: Lesiones de los tejidos sin solución de continuidad.
- Incisas: Producidas por objetos cortantes.
- Penetrantes: Entran en una cavidad corporal.
- Punzantes: Causadas por instrumentos puntiagudos.
- Cortantes: Objetos afilados, con bordes limpios y lineales.
- Abrasiones: Raspones causados por fricción.
Cicatrización
La cicatrización es el conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo para recuperar su integridad y arquitectura.
Traumatismo Craneoencefálico
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un daño cerebral generalmente producido por un impacto directo, de aceleración o desaceleración, que conlleva una disfunción cerebral.
Síntomas del Traumatismo Craneoencefálico
- Confusión.
- Visión borrosa.
- Dificultad para concentrarse.
Secuelas del Traumatismo Craneoencefálico
- Alteración de la conciencia.
- Estado de coma, con duración variable.
- Trastornos sensoriales (tacto, olfato y vista).
- Trastornos del movimiento y la marcha.
- Trastornos de la cognición motora.
Clasificación del Traumatismo Craneoencefálico
Se define por la Escala de Glasgow:
- 13 a 15: TCE leve.
- 9 a 12: TCE moderado.
- 3 a 8: TCE grave.
Tratamiento del Traumatismo Craneoencefálico
Depende del estado de gravedad e incluye:
- Reposo.
- Medicamentos.
- Cirugía.
- Terapia de rehabilitación neuropsicológica, cognitiva y conductual.