Lesiones del Pie en el Deporte: Prevención, Tratamiento y Tipos de Fracturas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Definición de Podología Deportiva
La podología deportiva es la especialidad encargada de velar por el estudio, divulgación, tratamiento y prevención de las lesiones del pie en la práctica deportiva.
Objetivo de la Podología Deportiva
El objetivo principal es integrar la podología en la medicina deportiva y mejorar el control, tratamiento y rendimiento de los deportistas.
Niveles de Práctica Deportiva
- Deporte, ocio y tiempo libre:
- Objetivo: Recreo y mantenimiento de la salud.
- Aspectos: Diferente grado de orientación y preparación.
- Deporte base y competitivo a nivel medio:
- Objetivo: Educativos para niños y adolescentes, integración social.
- Deporte de alto rendimiento:
- Objetivo: Profesionalización de la actividad deportiva.
- Riesgo principal: Rendimiento deportivo superior a la salud.
Epidemiología de las Lesiones Deportivas
Causas de las Lesiones
- Imprudencia al comenzar una actividad deportiva.
- Instalaciones y equipos inadecuados.
- Planificación defectuosa del ejercicio.
- Desconocimiento del deporte practicado.
- No admitir una situación de fatiga.
- Menosprecio al peligro.
Clasificación de las Lesiones
a) Lesiones traumáticas: Causadas por caídas. Ejemplo: luxación ósea.
b) Lesiones por sobreuso: Causa principal de lesión, por microtraumatismos. Dos situaciones extremas: favorecer un miembro muy atrofiado y excesiva flexibilidad.
Tipos de Esfuerzos
- Tracción o tensión.
- Flexión.
- Compresión.
- Cizalladura.
- Torsión.
- Combinados.
Mecanismos de Lesión
- Golpes directos: Patada.
- Inversión forzada: Esguince de tobillo.
- Eversión forzada y rotación externa: Fractura de tibia.
- Hiperflexión dorsal forzada: Rotura del cuadrado plantar.
- Flexión plantar violenta: Rotura del tendón de Aquiles.
- Sobrecargas repetitivas: Fascitis plantar o fractura por estrés.
Fracturas Óseas
Una fractura es la pérdida de continuidad ósea o solución de continuidad en un hueso debido a diferentes causas.
Etiología de las Fracturas
- Traumatismos directos: Causados por fuerzas extrínsecas que superan la resistencia del hueso (bala, golpe contra una mesa).
- Traumatismos indirectos: Causados por fuerzas intrínsecas de torsión que, aplicadas a un punto, causan una fractura. Ejemplo: torsión del pie que causa fractura de tibia.
- Fracturas por sobrecarga: Originadas por microtraumatismos repetitivos. Ejemplo: fractura del recluta.
- Fracturas patológicas: Hay una predisposición previa debida a diferentes alteraciones del tejido óseo.
- Musculares: Por contusión o desgarro.
- Arterias y venas.
- Nervios:
- Neuropraxia: Lesión nerviosa transitoria leve.
- Axonotmesis: Lesión del nervio por aplastamiento.
- Neurotmesis: Lesión con sección completa del nervio.
Procesos Patológicos Relacionados
- Luxación: Pérdida completa de la congruencia articular entre las superficies de una articulación.
- Subluxación: Pérdida incompleta de la congruencia articular entre las superficies de una articulación.
- Esguince: Pérdida de la estabilidad de una articulación por afectación de los ligamentos.
Clasificación de las Fracturas
a) Localización:
- Extraarticulares: No afectan a la articulación del hueso afectado, sino al cuello.
- Intraarticulares: Afectan a toda la superficie y pueden degenerar en osteoartrosis.
b) Desplazamiento:
- Dirección del desplazamiento.
- Grado de contacto entre los fragmentos.
- Angulación de los fragmentos.
- Rotación axial de los fragmentos.
c) Relación con el ambiente externo:
- Fracturas cerradas: Foco de fractura interno, no contacta con el exterior, no hay continuidad epidérmica ni hemorragia.
- Fracturas abiertas: Foco de fractura externo, continuidad epidérmica, contaminación, hemorragia externa. Mecanismo de fractura bidireccional.
d) Extensión:
- Incompletas: Periostio intacto.
- Completas: Afectan al periostio.
e) Morfología:
- Tallo verde.
- Aplastamiento trabecular.
- Transversas.
- Oblicuas.
- Espiroideas.
- Subperiósticas.
- Trazo capilar.