Lenguaje Periodístico: Características y Géneros Informativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
Características Generales del Lenguaje Periodístico
En el lenguaje periodístico influye una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras (especialmente el inglés), el contagio de otros tipos de discurso (por ejemplo, el político, el literario o el coloquial) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.
Características Morfosintácticas
- Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración.
- Propensión al alargamiento de las oraciones por medio de procedimientos diversos:
- Locuciones verbales y perífrasis.
- Locuciones prepositivas y conjuntivas.
- Expresiones redundantes.
- Incisos, frases explicativas, aposiciones y subordinadas de distinto tipo.
- Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos:
- Uso incorrecto de "a" + infinitivo.
- Empleo de la perífrasis "estar siendo" + participio.
- Uso del condicional de rumor.
- Mezcla de estilo directo e indirecto. En la reproducción de declaraciones se emplea el verbo declarativo y la conjunción "que" y se citan las palabras textuales del personaje.
- Frecuente empleo de la voz pasiva.
Características Léxico-Semánticas
Los medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de neologismos en la lengua. He aquí algunas posibilidades:
- Extranjerismos, sobre todo anglicismos.
- Neologismos semánticos.
- Calcos semánticos, encuentro en lugar de "reunión".
- Palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua: derivación, composición, acronimia.
- Eufemismos.
- Uso habitual de figuras retóricas, tales como: metáforas, metonimias, personificaciones e hipérboles.
Recursos no Verbales
En los textos periodísticos no sólo es importante el lenguaje verbal, también son destacables otros aspectos: la presencia de imágenes o gráficos, el tamaño y tipo de letra, el diseño o maquetación de la página... Es frecuente que las hojas impares, en su zona superior izquierda, se dediquen a los aspectos fundamentales y sean las más solicitadas por los anunciantes.
Géneros Informativos
La Noticia
Es el género informativo por excelencia. Se caracteriza por presentar de forma objetiva hechos veraces, de actualidad y que se supone que resultan de interés general, ya sea por su importancia, cercanía, trascendencia, espectacularidad, rareza, emotividad, o simplemente porque afecte a personajes famosos. Habitualmente se compone de las siguientes partes:
- Titulares: (antetítulo, título y subtítulo; de ellos sólo el título es imprescindible). En ellos se intenta condensar lo esencial del hecho relatado. Son de suma importancia para los periódicos, ya que sirven tanto para atraer la atención de los lectores como para ofrecer un primer avance de los acontecimientos. Antetítulo y subtítulo, si aparecen, sirven para completar la información contenida en el título. Desde un punto de vista lingüístico, destacan por su brevedad y concisión. Los verbos suelen aparecer en presente, y en muchas ocasiones se omiten. Se suele también omitir el verbo introductorio para usar el estilo directo.
- Entradilla o lead: Corresponde al primer párrafo de la noticia. En ella se acumulan los elementos más relevantes de la información. A veces aparece con letra de diferente tipo o en negrita.
- Cuerpo o desarrollo de la noticia, donde se da cumplida cuenta de todos los detalles del hecho relatado.
El contenido de la noticia se suele estructurar en forma decreciente, o de "pirámide invertida". La noticia comienza con los hechos relevantes y progresivamente aporta datos complementarios o de menor interés. Esta estructuración suele ser reiterativa, ya que lo que se dice en el titular se repite en la entradilla, y también en el cuerpo, aunque cada vez con más información complementaria. La redacción de la noticia suele tener en cuenta la conocida como Regla de las 6 W, es decir, debe dar respuesta a los seis aspectos claves de un hecho: quién lo realizó, qué ocurrió, dónde, cómo, cuándo y por qué, aunque no todas las preguntas tienen que estar siempre obligatoriamente respondidas.
El Reportaje
Es el relato periodístico -que puede ser descriptivo o narrativo- de una cierta extensión y estilo literario muy personal, en el que interesa explicar cómo han sucedido unos determinados hechos, es decir, ofrecer una visión profunda de los mismos. El reportero se suele desplazar al lugar de los hechos para recabar cuanta información sea precisa y puede dar entrada en su trabajo a los protagonistas, recogiendo sus declaraciones. En la elaboración de los reportajes adquiere gran importancia el servicio de documentación, que es el almacén de material informativo con el que cuentan los medios (existe el servicio de documentación propio y el que ofrecen las agencias de prensa). En el reportaje tienen gran importancia:
- El titular: ha de ser lo más atractivo posible; por ello, suele recurrir a frases hechas, títulos de canciones o películas, juegos de palabras...
- El tema: tiene que ofrecer gran interés, ya sea humano, social, deportivo...
- La imagen: fotos, gráficos, mapas... adquieren gran importancia para atraer la atención del receptor.
Debido a su extensión, los reportajes apenas se publican en la prensa diaria, quedando reservados en su mayoría para la prensa de fin de semana y para las publicaciones especializadas.
Características Lingüísticas de los Géneros Informativos
- Para cumplir su función y llegar con facilidad a los lectores, han de emplear un lenguaje claro, conciso y correcto, de un nivel medio-alto, con adjetivos descriptivos, no valorativos, y un léxico, en general, objetivo. A veces, según la materia tratada, el periodista puede utilizar también un léxico especializado.
- En el plano morfosintáctico, en clara relación con el carácter narrativo de la información, predominan los verbos construidos en tercera persona y en pretérito perfecto de indicativo.
- Para cumplir las necesidades informativas de precisión y claridad, son abundantes las expansiones por medio de complementos variados y oraciones subordinadas de todo tipo.
- Uso del estilo directo para remarcar la objetividad. Existe también la tendencia a combinar el estilo directo con el indirecto mediante el entrecomillado selectivo de las palabras textuales.
- Frecuente uso de la voz pasiva, tanto analítica como refleja.