Lenguaje y Literatura: Comunicación, Géneros Literarios y Formación de Palabras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,18 KB
Las Lenguas de España
España es un estado plurilingüe porque en su territorio conviven varias lenguas. La oficial es el castellano o español.
Constitución Española, Artículo 3
- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
- Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos.
- La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Según sus respectivos estatutos de autonomía, estas son las lenguas cooficiales:
- En Galicia: gallego.
- En Cataluña e Islas Baleares: catalán.
- En Valencia: valenciano.
- En el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra: el euskera o vasco.
Estas lenguas se utilizan en la administración, la enseñanza, el comercio y los medios de comunicación, además de ser utilizadas en el día a día. Los estatutos de autonomía del Principado de Asturias, Aragón y Cataluña declaran la protección del bable o asturiano, del aragonés o las hablas aragonesas y del aranés. La diversidad lingüística de España evidencia su gran riqueza cultural y facilita una expresión más compleja y rica de las personas. Cada hablante tiene un cauce de comunicación con los demás en la lengua común.
La Variedad Lingüística
Hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, la zona geográfica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Se distinguen:
- Las variedades históricas o diacrónicas.
- Las variedades geográficas o diatópicas.
- Las variedades socioculturales o diastráticas.
- Las variedades funcionales o diafásicas.
La Comunicación
Es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y en una situación concreta o contexto, transmite un mensaje al receptor. Un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código.
Componentes de la Comunicación
- Emisor: el que elabora el mensaje.
- Receptor: el que lo recibe.
- Mensaje: es la información que se transmite, aquella que el receptor extrae a partir de las palabras escuchadas o leídas.
- Código: consiste en un conjunto de signos y reglas que permiten construir mensajes (lengua española, lengua francesa, códigos de circulación, lengua de signos, braille...).
- Canal o medio: es el elemento físico a través del cual se transmite el mensaje (el papel de una carta, el hilo telefónico, el aire...).
- Contexto o situación: circunstancias en las que se produce el mensaje.
Tipos de Comunicación
Comunicación Verbal
Se da cuando los hablantes transmiten el mensaje mediante la lengua, que es la creación más lograda del ser humano.
Comunicación No Verbal
Durante la comunicación utilizamos una serie de elementos que matizan el significado literal de las palabras que pronunciamos. Se llaman no verbales porque no utilizan el lenguaje verbal. Son los gestos o expresiones faciales.
Las Funciones del Lenguaje
El lenguaje es la capacidad más característica del ser humano. La función comunicativa es la principal función del lenguaje.
Elementos del Lenguaje y sus Funciones
- Función referencial: su intención es informar sobre la propia realidad o contexto.
- Función expresiva o emotiva: supone la expresión de los sentimientos del emisor.
- Función apelativa: se orienta a influir de diversa manera en el destinatario o receptor del acto comunicativo.
- Función fática o de contacto: se dirige a mantener la comunicación abierta y puede basarse en un lenguaje corporal.
- Función poética: esta función se centra en la propia elaboración del mensaje para crear efectos estéticos y comunicativos diversos.
- Función metalingüística: tiene como propósito referirse a palabras empleadas en el propio código lingüístico.
Funciones del Lenguaje y Tipos de Textos
- Referencial o representativa: predomina en los textos descriptivos, narrativos y expositivos.
- Expresiva o emotiva: predomina en los textos literarios.
- Conativa o apelativa: predomina en los textos instructivos.
- Fática o de contacto: predomina en los textos conversacionales.
- Poética: predomina en todo tipo de textos poéticos.
- Metalingüística: predomina en gramáticas y textos que reflexionan sobre el lenguaje.
Los Géneros Literarios
Son los grupos en los que se clasifican las obras literarias por su función y estructura. Tradicionalmente se distinguían tres géneros literarios: el género narrativo, el género lírico y el género teatral o dramático.
El Género Narrativo
Está constituido por las obras en las que un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes. En un principio se manifestó en verso. Es lo que actualmente conocemos como épica, que agrupa narraciones sobre las hazañas históricas o legendarias de los héroes nacionales.
La Narrativa en Verso: La Épica
- La epopeya: es un poema extenso compuesto en la Antigüedad que narraba acontecimientos protagonizados por héroes de importancia histórica.
- Cantar de gesta: poema épico compuesto en la Edad Media en el que se cantaban hazañas de héroes.
- Romances: poema narrativo breve que se popularizó en España a partir del siglo XV.
La Narrativa en Prosa
- La novela: narración extensa de ficción en prosa.
- Cuento: narración breve de ficción, normalmente en prosa.
- Microrrelato: narración breve que no pasa de las 20 líneas.
- Novela corta: narración de ficción en prosa, de extensión intermedia.
- Leyenda: relato de caracteres extraordinarios, inventados.
Género Lírico
Agrupa las obras, escritas generalmente en verso, en las que el escritor expresa sus sentimientos y emociones mediante un lenguaje cuidado.
Subgéneros Líricos
- La sátira: es una composición en la que se censuran vicios o defectos individuales o colectivos de forma humorística.
- La oda: es una composición mediante la cual se expresan sentimientos como el amor y la tristeza, o se canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos.
- La elegía: es una composición en la que se expresa el sentimiento dolorido producido por la muerte de un ser querido.
- La égloga: es una composición en la que se pone el sentimiento amoroso en boca de unos pastores en una naturaleza idealizada.
La Métrica
Estudia los recursos utilizados por el autor de una obra lírica.
La Medida o Cómputo Silábico de los Versos
Los versos se clasifican por su número de sílabas. Los que tienen más de ocho sílabas son de arte mayor y los que tienen ocho o menos, de arte menor. Hay que tener en cuenta:
- Las sinalefas: cuando una palabra del interior de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, forman una sola sílaba métrica.
- El acento: el acento de la última palabra: si esta es aguda, se suma una sílaba; si es esdrújula, se cuenta una menos.
- La diéresis: licencia que permite al recitar el poema pronunciar en dos sílabas un diptongo.
- La sinéresis: licencia métrica que permite pronunciar en una sola sílaba un hiato.
Rima
La rima es la identidad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica.
La Estrofa
Es un conjunto de versos que forman una estructura fija en la medida silábica y en la rima.
El Género Teatral o Dramático
Está formado por obras dialogadas concebidas para ser representadas en la escena por actores.
Géneros Mayores
- Tragedia: obra dramática en la que los personajes luchan contra un destino adverso.
- Comedia: obra dramática de carácter alegre y humorístico en la que la historia pretende hacer reír al espectador.
Géneros Menores
- Auto sacramental: breve pieza teatral de carácter alegórico y tema religioso.
- Entremés: pieza teatral breve que pinta ambientes y personajes populares, en prosa o en verso.
- Sainete: obra cómica breve que pinta ambientes y personajes populares, en prosa o en verso.
Los Géneros Didácticos
Pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas.
- Fábula: narración en prosa o en verso protagonizada por animales.
- Epístola: composición literaria en prosa o en verso, escrita en forma de carta.
- Diálogo: composición escrita dialogada en la que dos o más personajes debaten sobre un asunto.
- Ensayo: obra literaria en prosa en la que se reflexiona sobre un tema.
Constituyentes de la Palabra
La palabra es un conjunto de sonidos asociados a un significado. Las palabras invariables mantienen siempre su forma fija y las variables poseen una estructura interna.
- Base: es la palabra libre y simple sin morfemas ligados.
- Raíz: aporta el significado léxico. Sobre ella se apoyan los afijos flexivos y derivativos.
Familia Léxica
Es el conjunto de palabras que tienen una misma raíz.
Morfemas
- Afijos:
- Flexivos o desinencias: aparecen al final de la palabra.
- Derivativos:
- Prefijos: aparecen antes de la raíz.
- Interfijos: se sitúan entre la raíz y un sufijo.
- Sufijos: aparecen detrás de la raíz.
La Formación de las Palabras
Las palabras derivadas se forman añadiendo prefijos, interfijos o sufijos a la raíz.
- Los prefijos: son afijos que anteceden a la raíz para formar nuevas palabras de la misma categoría: nombres, adjetivos y verbos.
- Interfijos: se sitúan entre la raíz y un sufijo.
- Sufijos: son afijos que se colocan tras la raíz y antes de los morfemas (nominales, adjetivales, verbales, adverbiales).
La Composición
- Las palabras simples o primitivas: contienen una sola base léxica a la que pueden acompañar uno o varios morfemas flexivos.
- Las palabras compuestas: están formadas por más de una base léxica.
- La parasíntesis: consiste en combinar simultáneamente la composición y la derivación.
Formación de Palabras y su Escritura
- Las siglas: se forman con las letras iniciales de varias palabras que designan una realidad.
- Los acrónimos: son la unión de fragmentos de dos o más palabras.
El Significado de las Palabras
Clasificación
- Sinónimos: palabras que tienen un significado similar.
- Antónimos: palabras que tienen significados contrarios.
- Hiperónimos: palabras con un significado general que incluye el significado de otras palabras más concretas, que son sus hipónimos.
La Denotación y Connotación
Cada hablante puede asociar una palabra, además de a su significado literal (significado denotativo), a un significado connotativo.
Tabú y Eufemismos
- Tabú: son aquellas palabras que dejamos de utilizar porque pueden sonar mal o resultar ofensivas.
- Eufemismos: son las palabras que utilizamos en sustitución de las palabras tabú.
Cambios de Significado
Causas del Cambio Semántico
- Causas históricas: hay palabras que cambian de significado al utilizarse en una situación nueva.
- Causas sociales: en nuestra sociedad está mal visto pronunciar determinadas palabras tabú.
- Causas psicológicas: como la repugnancia o el miedo que causan ciertos animales.
Metáfora
Se produce cuando una palabra adquiere el significado de otra.
La Metonimia y la Sinécdoque
En la metonimia se designa una realidad con el nombre de otra. En la sinécdoque se designa la parte por el todo.