El Lenguaje Humano: Signos, Comunicación y Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

¿Qué entendemos por lenguaje y qué tipo de signos lo constituyen?

El lenguaje es la forma de expresarnos, la manera en que conocemos la información. Está compuesto de signos, es decir, realidades que representan a otras. Por ejemplo, si en la carretera me encuentro una señal de tráfico con un niño dibujado cruzando la calle, puedo imaginarme que por esa carretera pueden cruzar niños. Se trata de un símbolo, pues refleja una posible realidad, te informa sobre ella.

Otro signo que compone el lenguaje es el indicio: a través de nuestros sentidos podemos recibir información. Por ejemplo, un olor desagradable en un alimento nos indica que está podrido. Sin embargo, hay otro tipo de signos que no guardan relación aparente con su significado, sino que ha sido acordado por un grupo social. Este es el caso de las palabras, el principal instrumento de comunicación humano. Son signos que se colocan de una manera acordada y representan una realidad. Como por ejemplo, la sucesión de los signos m-e-s-a se refiere a una mesa, al concepto que se tiene de ella, a algo real. Estos son símbolos. En los animales también existe un intercambio de información, ya sea por medio de símbolos, indicios o iconos.

¿Cuál es la filosofía del lenguaje y cuáles son sus principales corrientes o escuelas?

Los principales filósofos empezaron a preguntarse por el cosmos y por los misterios de la naturaleza e intentaron resolverlos. Con los avances científicos en la Edad Moderna, la filosofía cambió sus intereses, centrándose ahora en qué son los conocimientos y cómo se forman. Ya en el siglo XX, el movimiento filosófico más polémico es el que se cuestiona el análisis del lenguaje y su posible relación con el conocimiento. Es lo que llamamos movimiento analítico. Se desarrolló en tres etapas:

  • Atomismo lógico: se usa el lenguaje lógico-científico. Su representante es Bertrand Russell.
  • Positivismo lógico: se realizó un análisis lógico del lenguaje, originado por un grupo de filósofos y científicos (Círculo de Viena).
  • Filosofía analítica: aclaración del lenguaje en todos sus usos. Su representante es Ludwig Wittgenstein.

Conceptos

La inteligencia posibilita la formación de conceptos; pensar es utilizar conceptos. Por ejemplo, perro, folio, libro… no estoy pensando en ellos en concreto, pienso en realidad en su concepto. Además, el pensamiento puede crear signos y asociarlos a esos conceptos, y debido a la peculiaridad de nuestra anatomía, los humanos podemos expresar signos de manera oral o escrita a través de las palabras. La abeja danza y de esta manera comunica que el alimento está cerca, pero ¿es capaz de recoger esa realidad en un concepto?

Relación entre palabras y conceptos

Partimos del concepto de perro. Este concepto designa a aquellos animales que poseen unas características concretas, pero da igual que digamos "perro" en castellano, en inglés o en cualquier otro idioma. El concepto es la representación mental de una cosa, la palabra su representación fonética o escrita.

Todas las palabras constan de:

  • Significante: es lo que se percibe.
  • Significado: es lo referido por ese significante.

En resumen, la palabra es un significante articulado que significa un concepto.

Relación entre lenguaje y comunicación

Una de las principales funciones que tiene el lenguaje es la comunicación. Comunicarse es transmitir una información con una finalidad. Cualquier comunicación lleva consigo un intercambio de signos. Si los signos no llegaran, no habría comunicación.

Comunicación

  • Locucionario: lo que se dice en la comunicación oral desde el punto de vista de su significado objetivo.
  • Ilocucionario: el matiz subjetivo/emocional que el emisor da al mensaje.
  • Perlocucionario: la forma en que el emisor influye en el receptor a través del mensaje.

Elementos de la comunicación

Para que la comunicación sea posible, además del intercambio de signos, son necesarios otros elementos:

  • Emisor y receptor: el emisor es quien inicia la comunicación y, por tanto, quien crea el mensaje. El emisor es el ser humano que habla o escribe, y el receptor es el destinatario del mensaje.
  • Canal: es el medio utilizado para transmitir el mensaje. Cuando empleamos el lenguaje oral, el canal es el aire. Existen canales artificiales.
  • Código: es el conjunto de signos y el conjunto de reglas necesarias para la correcta combinación de signos.
  • Mensaje: es el producto que ha elaborado el emisor codificando la información para hacérselo llegar a un receptor. Es el contenido, lo que se quiere transmitir.
  • Contexto: conjunto de circunstancias que encuadran el acto de la comunicación. La importancia del contexto es decisiva para la adecuada comprensión de cualquier acto comunicativo. El contexto determina el significado de muchos mensajes.

Pensamiento y lenguaje

Definimos el pensamiento humano como un conocimiento consciente y el lenguaje como un sistema de reglas y signos que sirve para expresar significados. Las posiciones que se pueden sostener acerca de la relación entre pensamiento y lenguaje son básicamente tres:

  • El pensamiento se funda en el lenguaje y depende de él.
  • El pensamiento es el lenguaje.
  • El lenguaje se funda en el pensamiento y depende de él.

¿Qué significa…?

  • El lenguaje humano como convencional: las palabras no surgen naturalmente de las cosas, sino que, como afirmaba Rousseau, todas nuestras lenguas son obra de arte, auténticos artificios.
  • El lenguaje humano es simbólico, ya que utiliza signos en lugar de las cosas significadas.
  • El lenguaje es, hasta cierto punto, subjetivo: las palabras expresan realidades mediante convenciones aceptadas por todos, pero las palabras son dichas por alguien.

Entradas relacionadas: