El lenguaje humano: Origen, características y funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La aparición del lenguaje
Muchos investigadores creen que el lenguaje apareció hace 40.000 años. No se sabe si apareció como consecuencia del aumento de la capacidad craneal o si el aumento de la capacidad craneal se produjo por su aparición.
La aparición del lenguaje va unida al arte rupestre y a la costumbre de enterrar a los muertos. El lenguaje se estudia en relación con otros rasgos del proceso de hominización. Este hecho se relaciona con el aumento de la población, ya que también aumentan las necesidades de comunicación y de lenguaje.
La paleoneurología intenta determinar las capacidades mentales de una especie fósil mediante las impresiones que el cerebro deja sobre la superficie interna del cráneo. Según esta ciencia, el cerebro del Australopithecus, hace tres millones de años, ya tenía las condiciones necesarias para desarrollar el lenguaje.
El origen de las lenguas
Ninguna de las lenguas actuales existía hace unos pocos miles de años.
Muchos científicos creen que existió una lengua original a partir de la cual fueron naciendo las diferentes lenguas. Aportaciones de arqueólogos y genetistas dan fundamento a esta hipótesis.
Características del lenguaje
- Es adquirido, aunque existen condicionamientos innatos.
- Es articulado: con pocos elementos podemos formar infinitos mensajes.
- Es convencional: no hay relación entre las señales y los objetos designados.
- Es simbólico: las palabras están en lugar de las cosas.
Dimensiones del lenguaje
- Dimensión sintáctica: utilización correcta de los signos.
- Dimensión semántica: emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre una realidad.
- Dimensión pragmática: uso del lenguaje que hacen los sujetos en un contexto determinado.
Funciones del lenguaje
- Función referencial: mediante el lenguaje podemos transmitir información, captar la realidad, interpretarla e informar sobre ella.
- Función dialógica: con el lenguaje nos comunicamos con los demás y exteriorizamos nuestros pensamientos. Es lugar de encuentro y mediación humana.
- Función social y cultural: el lenguaje pone de manifiesto contextos sociales y culturales, transmite opiniones sociales, crea creencias y forma opiniones.
¿Cómo aprendemos a hablar?
- Teoría conductista: su mayor representante es el psicólogo Skinner. Defiende que el niño balbucea una serie de sonidos y, cuando se produce un acierto lingüístico, su conducta es reforzada. Esta teoría explica adecuadamente la adquisición de vocabulario, pero adquirir vocabulario no es dominar una lengua. Ser capaz de hablar un idioma no es solo conocer palabras, es conocer y utilizar una serie de reglas de combinación (sintaxis o gramática de la lengua). Esta teoría no puede explicar cómo es capaz el niño de aprender o conocer tantas reglas, por eso aparece otra teoría.
- Teoría innatista: su mayor defensor es el lingüista Chomsky. Según esta teoría, la sintaxis y las reglas gramaticales básicas son innatas, no se aprenden. Esta capacidad para utilizar un lenguaje y aprender palabras se llama competencia gramatical universal y es única para todas las lenguas.