Lenguaje humanístico

Enviado por Maria y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

Ragos lingüísticos propios

Subjetividad

Las características más determinante del discurso humanístico es su carácter subjetivo. El abanico de temas y tonos es muy amplio, la visión del autor y su presencia en el texto de una u otra forma aparecen en la mayor parte de casos. Algunos rasgos son:

-empleo de la primera persona del singular o plural, con la presencia del emisro en el discurso queda expuesta de manera evidente.

-Léxico connotativo y valorativo:la cinematografía

-Verbos que expresan subjetividad por su propio significado: pensar, creer…

-En ocasiones se utilizan recursos que confieren expresividad.

Sustantivos abstractos.

Los sustantivos concretos, característicos de los textos científicos significan algo real. Los abstractos por el contrario remiten a entidades existentes, predominan en el discurso humanístico.

La formación de sustantivos abstractos es el procedimiento más frecuente de ampliación del léxico específico de las disciplinas humanísticas sobre todo a través de la derivación:

-Con sufijos como –ismo, socialismo.

-Con sufijos que forman sustantivos abstractos a partir de verbos: .miento, -ción…

- Con sufijos que forman sustantivos de adjetivos como –dad. –tud.

También la sustantivación de adjetivos mediante la anteposición del artículo neutro lo permite su empleo como equivalentes a sustantivos abstractos: lo bello

Terminología más conservadora.

El léxico humanístico no se renueva ni aumenta al mismo ritmo que el científico. Su característica más destacada es la permanencia.

También en este apartado el peso de la tradición varía de unas disciplinas a otras. Emplean numerosos neologismos mientras que en otras, como la filosofía o la historia su presencia es muy reducida y en cambio abundan los cultismos de procedencia griega o latina.

Sintaxis más elaborada y compleja.

Predominan las oraciones compuestas de cierta extensión, con abundante subordinación, especialmente proposiciones relacionas con el desarrollo de argumentos lógicos.



EL LENGUAJE EN LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS.

Llamamos disciplinas humanísticas a un numeroso conjunto de materias que se ocupan de todo lo concerniente al ser humano.Podemos encontrar algunos rasgos generales que distinguen estas disciplinas de las ciencias de la naturaleza o físicas. Así frente al metodo experimental del conocimiento científico, emplean más la reflexión eorica, la pura especulación. Como consecuencia, el lenguaje tiene más a la abstracción, las conclusiones científicas son comprobables, en cambio las conclusiones en una disciplina humanística suelen ser por su carácter especulativo, discutible, se pueden rebatir con argumentos.La terminología específica de cada materia constituye la diferencia más evidente pero hay un matiz más relevante: junto a la exposición objetiva, aparece con frecuencia en los textos humanísticos un tono personal y subjetivo, que refleja las opiniones del autor.Los diferentes tipos en un extremo los científicos y en el otro opuesto los literarios.

El ensayo:La mayor parte de los textos humanísticos adoptan como forma de expresión el género literario del ensayo, como escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito y también como género literarios al que pertenece este tipo de escritos. El ensayo es un estudio o comentario de extensión variable sobre temas diversos tratados subjetivamente con rigor argumentativo y expositivo pero sin necesidad de pruebas ni demostración científica.En la actualidad, el género atraviesa otra vez por un periodo de especial interés.

Rasgos comunes con los textos científicos

Formas del discurso:

Las formas del discurso características de los textos científicos, fundamentalmente exposición y argumentación son las mismas en los textos humanísticos, la argumentación es la forma más típica en los humanísticos. Elementos lingüísticos frecuentes son:

-los conectores dialécticos y consecutivos.

-Los ejemplos y aclaraciones

-La enumeración y la distribución

-El apoyo en datos concretos y objetivos para defender o demostrar la tesis.

-Los argumentos de autoridad, de analogía, etc.

Vocabulario especializado

Las disciplinas humanísticas también representan un léxico específico de cada materia: los términos no siempre son monosémicos y a menudo están cargados de connotaciones que han ido adquiriendo a lo largo de la historia.

Claridad, precisión, rigor, cohesión

No son características exclusivas de los discursos científicos. La organización y exposición de los argumentos es la base de cualquier texto humanístico.

Elementos:

-Elementos que aclaran, delimitan y concretan al sustantivo, como adjetivos especificativos, complementos del nombre, subordinadas de relativo, etc…

-Definiciones, aclaraciones o resúmenes con empleo de paréntesis, guiones…

-Repeticiones léxicas, necesarias para aclarar y precisar los concepos.

-Marcadores discursivos o conectores que expresan relaciones lógicas.

-Tendencia al empleo de oraciones impersonales.

Valor genérico o universalizador

La pretensión de validez en cualquier tiempo y circunstancia que tienen los discursos de muchas disciplinas humanísticas se refleja en rasgos como:

-Presente atemporal o intemporal. – artículo con función genérica o generalizadora.

Rasgos comunes con los textos literarios

-Junto a las funciones representativa y expresiva del lenguaje, encontramos también la función poética: los textos humanísticos serían una combinación del lenguaje científico con la subjetividad y algunos rasgos formales típicos del lenguaje literario.

-La preocupación formal es en general más evidente que en los textos puramente científcos. Esto se refleja en una mayor riqueza léxica.

-En el discurso humanístico encontramos con frecuencia adjetivos explicativos y ornamentales nacionalismo feroz, pacífico, el buen escritos.

-La presencia de figuras retóricas, varia mucho de unos autores a otros, dependiendo de la voluntad de estilo que cada uno de ellos presente.

Entradas relacionadas: