Lenguaje figurado del Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

1.1La poesía didáctica:las fábulas

Las fábulas son un claro ejemplo de la doble intención que debía tener la literatura para los neoclásicos:
utilidad y deleite.
Suelen estar escritas en verso,con una métrica senzilla8versos breves,asonantes)y presentan una breve narración con tono humorístico de la que se extrae al final una moraleja.Los personajes suelen ser animales que representan las virtudes o los defectos de los seres humanos.Los principales autores fabulistas fueron Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte que escribíó una de las fábulas más conocidas El burro flautista.

1.2El ensayo ilustrado

Gaspar Melchor de Jovellanos fue el prototipo de hombre ilustrado que se propuso reformar las ideas y las costumbres de los españoles.La finalidad didáctica de su obra prevalece sobre la intención literaria:escribe para comunicar ideas útiles y para criticar lo que considera que debe ser reformado.Se preocupa por su estilo,que es ejemplo de elegancia y sobriedad.Su obra principal la constituyen ensayos sobre temas políticos,sociales,económicos o culturales,como el Informe sobre la ley agraria o la Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas.

1.3El teatro neoclásico

Los autores ilustrados rechazaron el teatro Barroco,tanto por su forma como por su contenido.Se propusieron crear un teatro que recuperara el modelo de las tragedias y comedias clásicas y tuviera la finalidad de educar al pueblo.Por ello,siguieron la regla de las tres unidades,al estilo de la preceptiva aristotélica,para realizar una crítica de las costumbres desde una perspectiva verosímil.

El principal autor del teatro neoclásico español fue Leandro Fernández de Moratín.Partiendo de sus ideas ilustradas,Moratín se propone acabar con algunas costumbres arraigadas en la época,como la escasa educación que recibían las mujeres,o los matrimonios de conveniencia.En sus comedias,hace una amable sátira de estas situaciones con el propósito de reformar las actitudes y valores sociales vigentes,que considera atrasados.Es el caso de la más conocida de sus obras,El sí de las niñas.La obra está escrita en prosa y respeta la regla de las tres unidades:se desarrolla una sola acción principal en un mismo lugar durante una jornada completa.

2El Siglo XIX:el Romanticismo

El Siglo XIX es u periodo de grandes cambios políticos,sociales y económicos en toda Europa.El liberalismo,heredero de los principios de la Revolución Francesa,pugna por abrirse paso frente al absolutismo.A la vez,la burgésía va consolidando su acceso al poder,

 los movimientos revolucionarios y la industrialización.El Romanticismo nace a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania.La literatura romántica encontró su cauce principal en los géneros de la poesía y el teatro.Se prolongó durante la segunda mitad del siglo con el Posromanticismo,de carácter más intimista.

3El Romanticismo

Comparte la misma idea central de exaltación de la libertad que genera las carácterísticas propias de este movimiento: -
Individualismo o exaltación del <<yo>>.Se establece una primacía de los sentimientos sobre la razón,y una visión subjetiva del mundo.Aparecen ambientes nocturnos y isteriosos o de la naturaleza en estado salvaje,que participa de los estados de ánimo del poeta.Cobran una gran importancia lo irracional(imaginación,seños,inspiración)y el genio creador del artista,que rechaza cualquier norma que limite su libertad creadora.
-
Rebeldía ante la realidad.El artista romántico se enfrenta al mundo unas veces mediante actitudes inconformistas que suelen provocar el desengaño,y otras,mediante la evasión hacia mundos fantásticos. -

Idealismo

Además de la búsqueda de ideales personales muchas veces inalcanzables(la libertad,el amor),en lo colectivo surgen los ideales nacionalistas.

3.1La lírica romántica.José de Espronceda

La poesía de este autor respresenta el Romanticismo más exaltado.De carácter rebelde y progresista,ensalzó en sus versos el ansia romántica de libertad a través de individuos marginados(Canción del pirata).También escribíó poemas narrativos y composiciones amorosas.Formalmente,combina distintas estrofas i muestra un estilo grandilocuente y apasionado,lleno de exclamaciones,imágenes sugerentes y efectos rítmicos.

3.2La lírica posromántica:Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro representan la visión intimista del Romanticismo tardío o Posromanticismo.Las Rimas de Bécquer abren una nueva sensibilidad poética basada en la evocación subjetiva de las emociones,la sugerencia imaginativa y la intuición de lo irracional o misterioso.Su poesía rechaza el estilo altisonante de los primeros románticos y busca un lenguaje sencillo y musical que sugiera con autenticidad el mundo interior del poeta:su anhelo de captar la esencia de la poesía,sus sentimientos de soledad y dolor,esperanza o desengaño amoroso.Fonamentalmente sus rimas introducen un nuevo tipo de estrofas,con preferencia por la asonancia y una estructura rítmica(uso de repeticiones,paralelismos,etc).Sus poemas sencillos y generalmente breves,pero de una gran intensidad lírica.Por su forma de entender y transmitir el lenguaje poético,se considera a Bécquer el precursor de la poesía contemporánea.

Entradas relacionadas: