Lenguaje y estilo de la obra la divina comedia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,84 KB
1. Función emotiva o expresiva:
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
2. Función conativa o apelativa:
El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
3.Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
5. Función fática:
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
LOS MONEMAS:
El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas.
LOS LEXEMAS:
No todos los monemas significan de la misma forma. Distinguimos, en primer lugar, los lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra; por ello se dice que son como la raíz de la palabra.
LOS MORFEMAS:
Además tenemos otros tipos de monemas, los morfemas, que desempeñan dos funciones: - añaden nuevos matices a la significación básica del lexema y - sirven para relacionar unos lexemas con otros.
Clases de morfemas. Morfemas dependientes o trabados :
son aquellos que necesitan unirse a un lexema para tener significado. Modificar el significado básico del lexema. -sufijos: si se colocan después del lexema. -prefijos: si preceden al lexema. -interfijo: Se sitúan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía ( sonido desagradable ) entre dos sonidos. No tienen ninguna significación.
Morfemas independientes
: son aquellos que no necesitan ir unidos a ningún lexema, sino que forman por sí solos una palabra. Son morfemas independientes los determinantes, las preposiciones y las conjunciones.
Monosemia
- Tienen un único significadoSinonimia.-
Palabras que tienen igual significado o equivalente.. Oculista / OftalmólogoHomonimia.
-Palabras diferentes que ha llegado a tener igual significante Tipos=-Homógrafa:
Vino (bebida) / Vino (verbo)
,-Homófona:
Ola (del mar) / Hola (saludo)
Polisemia
.- Palabra que tiene varios significados.Ojo de la aguja, del puente, de la cara, …
Antonimia
-Palabras que tienen significados opuestos.
Tipos:Gradual
- Permite significados intermedios: blanco / negro.
Complementaria
- No permite significados intermedios: Vida / Muerte.
Recíproca
- La existencia de un término obliga a la existencia del otro: Madre / hijo.
Hiponimia.-
Palabra cuyo significado se encuentra incluido en el de otra. Pera (Fruta)
Hiperonimia.-
Palabra que incluye el significado de otras. Fruta (Pera)
TIPOS DE TEXTOS
Conversación, Descripción, Narración, Exposición, Argumentación, Instrucción, Predicción, Textos retóricos.
La Celestina
La Celestina es del Siglo XV
.El autor y su época
Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, converso, que vivíó en diferentes ciudades castellanas a finales del Siglo XV.
El género literario
Es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana. Se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no para ser representado. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico.
El argumento
El joven Calisto ve a Melibea, hija de un gran comerciante, queda enamorado de ella y se le declara en ese mismo momento, pero la joven lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio, Calisto acude a la alcahueta Celestina para que lo ayude. El otro criado de Calisto opone ciertos reparos a la intervención de Celestina, pero ésta logra la complicidad de los criados prometíéndoles ganancias y compañía femenina. La vieja alcahueta visita a Melibea, le ablanda el corazón con mentiras y hechizos, y consigue que la joven proponga una cita con Calisto. El joven enamorado, feliz por la cita, regala una cadena de oro a Celestina. Al enterarse, los criados reclaman su parte de la recompensa a la alcahueta, pero Celestina se resiste a compartirla y muere en la disputa. Los criados de Calisto son detenidos, mientras Calisto, ajeno a todo lo que no sea su pasión, los sustituye por otros y acude a una nueva cita. Cuando los amantes están en el jardín de Melibea, se oyen gritos en la calle y Calisto, al intentar escalar el muro para acudir en ayuda de sus criados, cae y muere. Melibea, tras explicar a su padre que su vida no tenía sentido sin Calisto, se suicida arrojándose al vacío desde una torre.
Los personajes
Son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Parece que todos son arrastrados por las pasiones.
El tema
Combina fortuna, amor y muerte. La fortuna mueve a los personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte.
Intención de La Celestina
Fernando de Rojas dijo que había escrito la obra para prevenir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su Dios, y para avisar contra los engaños de las alcahuetas y de los malos sirvientes.
El estilo
Es el más variado de su época. Cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista.
El Cantar de mio CidEl Cantar de mio Cid relata las hazañas de un héroe. El protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido desterrado y debe luchar para recuperar su honor.El documento en que se encuentra es un típico manuscrito de juglar, de pequeño tamaño y de apariencia modesta.El autor del poema es desconocido, es una obra anónima.
PartesCantar del destierroCantar de las bodasCantar de la afrenta de Corpes
El tema es la recuperación del honor
El honor social como vasallo.El honor personal como padre injuriado.El protagonista, como caballero, es el modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en la batalla, generoso con sus amigos y clemente con sus enemigos. Es un hombre familiar, que se preocupa por el bienestar de su mujer, de sus hijas y de sus vasallos.En cuanto al estilo, presenta versos de distinta medida que riman en asonante.
EL ROMANCERO
Nace hacia finales del Siglo XV por influencia del humanismo. Los poetas cultos se interesan por las canciones que se transmitían oralmente y las incorporan a los cancioneros musicales, que recogen letra y música.
Romances viejos:
son los romances anónimos que se transmitían oralmente. Algunos de esos romances tratan sobre los mismos temas que los cantares de gesta.
Romances nuevos:
son las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
Jorge Manrique. LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
El autor
Jorge Manrique pertenecíó a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Participó en diferentes batallas junto a su padre y murió en pleno combate a los 39 años. Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras.Jorge Manrique compuso las coplas a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo; el poema es una elegía, una composición que expresa el dolor del poeta.El temaEl tema es la muerte: parten de una meditación sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta.
La estructura
La composición consta de 40 estrofas de 12 versos. Es una forma sencilla que consigue un ritmo muy marcado, a veces funerario.
Partes de la obra:
Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Recrea los tópicos de tempus fugit y memento morí.Evocación emotiva y nostálgica del pasado. Se va recordando la fugacidad mediante interrogaciones como el ubí sunt.Individualización en torno a la figura del padre, don Rodrigo, presentado por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte.
El estilo
Es sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.
Sentido de las Coplas
La obra de Manrique recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la de su padre encarnas las virtudes caballerescas y cristianas medievales.
Una jarchaes una composición lírica popularde laHispania musulmana, que constituía la parte final de lamoaxaja, de la que existen ejemplos desde elSiglo X
-
XI
. Las jarchas están compuestas endialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamadamozárabe
. Fueron escritas por poetas cultos árabes yjudíosque tomaban como modelo la lírica ROMánica tradicional. Pudieron recogerlas delfolclorepopular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía enlengua romance
.