El Lenguaje de la Comunicación Visual: Medios de Comunicación, Publicidad e Imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB

Los Medios de Comunicación de Masas

La cultura occidental se basa en la producción y reproducción de imágenes e información a gran escala, de forma masiva, rápida y barata.

Tipos de Medios de Comunicación Visual de Masas

  • Grabado
  • Cómic
  • Fotografía
  • Cine
  • Televisión
  • Internet

El Lenguaje Publicitario

La publicidad es una forma de comunicación que pretende dar a conocer a través de mensajes publicitarios productos, servicios, ideas o instituciones.

  • Sirve de vehículo a un estilo de vida, gustos y modas.

Funciones y Objetivos del Lenguaje Publicitario

FUNCIÓN CONATIVA: LLAMAR LA ATENCIÓN

La imagen publicitaria tiene como misión fundamental captar la atención del público. El anuncio debe sorprender al destinatario para que se fije en él, y para esto se hace uso de un diseño y una imagen llamativa.

FUNCIÓN IDENTIFICATIVA: IDENTIFICAR UN PRODUCTO

La imagen publicitaria representa a una marca, un producto, una empresa, etc., y nos ayuda a identificarlo y a diferenciarlo de otros productos de la competencia.

FUNCIÓN INFORMATIVA: DAR A CONOCER UN PRODUCTO

La imagen publicitaria se usa para dar a conocer un producto novedoso y aportar información sobre sus características, ventajas y beneficios.

FUNCIÓN PERSUASIVA: CONVENCER Y SEDUCIR

El gran objetivo de la publicidad es persuadir, convencer, influir y seducir al receptor para que adquiera el producto.

FUNCIÓN ESTÉTICA Y POÉTICA: TRANSMITIR IDEAS

FUNCIÓN EXPRESIVA Y EMOTIVA: EMOCIONAR

La imagen publicitaria tiene a veces el objetivo de transmitir emociones y provocar sentimientos en el espectador.

FUNCIÓN FORMATIVA: EDUCAR Y CONCIENCIAR

La imagen publicitaria también puede tener el objetivo de concienciar con fines educativos o docentes, mediante el uso de folletos, catálogos o campañas de concienciación de servicios públicos o privados.

Tipos de Publicidad: Productos, Servicios y Mensajes

Análisis y Lectura de Imágenes

La imagen es la plasmación de un signo visual sobre un soporte, que comunica un mensaje. La imagen se percibe mediante el sentido de la vista.

La imagen se compone de significante y significado y su análisis comprende dos niveles: análisis denotativo y análisis connotativo.

El Significante: Análisis Denotativo

  • Aquello que nuestros ojos pueden ver y describir.
  • Es el contenido denotativo objetivo: personas, paisajes, flores, animales, objetos.

El Significado: Análisis Connotativo

  • Aquella idea que la imagen evoca en el observador.
  • Es el contenido connotativo subjetivo: sentimientos, ideas abstractas (La Paz, juventud, libertad, naturaleza, éxito, poder, victoria, derrota, etc.).

Análisis y Lectura de Imágenes

LA IMAGEN MONOSÉMICA

  • Son imágenes que tienen un solo significado y que son comprendidas inmediatamente.

LA IMAGEN POLISÉMICA

  • Son imágenes más complejas que no se centran en describir la realidad, sino que permiten diferentes interpretaciones.

Tipos de Publicidad

  • PUBLICIDAD COMERCIAL: Emitida por una determinada marca con el objeto de influir en los consumidores para que adquieran sus productos o servicios.
  • PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: Promovida por instituciones públicas, privadas u organismos colectivos para informar sobre programas o acontecimientos de diversos tipos.
  • PUBLICIDAD PROPAGANDÍSTICA: Se realiza en medios de comunicación para influir en las ideas religiosas y políticas.

El Lenguaje Publicitario

Elementos Gráficos Usados en Publicidad

  • Podemos encontrar cuatro signos diferentes que identifican una marca:

  • LOGOTIPO: Formado exclusivamente por un texto.

  • ISOTIPO: Formado exclusivamente por un símbolo.

  • IMAGOTIPO: Forma un conjunto constituido por un símbolo y un texto claramente diferenciados, que pueden pueden funcionar juntos o por separado.

  • ISOLOGO: Formado por un símbolo y un texto fundidos en un solo elemento, indivisibles y que sólo funcionan juntos.

La Retórica de la Imagen Publicitaria

  • Las figuras retóricas visuales en publicidad son un recurso utilizado para expresar ideas dándole mayor énfasis.
  • La función de la retórica de la imagen es llamar la atención, haciendo el mensaje más interesante o novedoso. Otorga un sentido nuevo y trascendental a las imágenes, yendo más allá de lo literal.

EL PARALELISMO

  • Compara las características y la forma de una cosa con otra.

LA ANTÍTESIS

  • Consiste en emplear dos dos términos que se contraponen y significan lo contrario.

LA HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN

  • Consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla, exagerando.

LA PERSONIFICACIÓN

  • La personificación consiste en hacer que animales u objetos cobren vida, hablen o se muevan.

LA METÁFORA

  • Consiste en modificar el sentido literal de las palabras o las imágenes estableciendo una identidad entre dos conceptos diferentes y aparentemente incompatibles. En la metáfora siempre hay dos elementos: un elemento real y un elemento imaginario o evocado.

LA ELIPSIS

  • Consiste en eliminar algún elemento importante del texto o de la imagen.

Resumen Tema Televisión

6.1. El Lenguaje de la Televisión. Su Importancia en la Sociedad Actual

Si observamos la configuración de la sala de estar de cualquier familia española media, veremos que se organiza en torno al televisor, que se ha convertido, desde su aparición a mediados del siglo XX, en el eje de la atención familiar. Un gran número de españoles se informa únicamente a través de la televisión, ya que en todos los hogares (98%) hay al menos un receptor. Cada español permanece ante él una media de tres horas y media al día.

6.2 Desde sus Comienzos la Televisión ha Afrontado Grandes Desembolsos de Dinero, Necesarios para su Funcionamiento, a Través de Tres Modelos Diferentes de Financiación:

  • La televisión pública, dirigida por un consejo de administración elegido desde el poder político (nombramiento o delegación parlamentaria) y financiada mediante los presupuestos del Estado o el pago de un canon por parte de los ciudadanos.
  • La televisión privada o publicitaria, empresa de capital privado, generalmente en forma de Sociedad Anónima, que se financia principalmente mediante la venta a los anunciantes de su audiencia (en forma de espacios publicitarios).
  • La televisión de pago, modelo empresarial como el anterior pero que se financia principalmente mediante el abono de una suscripción por parte del espectador-cliente.

6.3. El Poder de la Televisión

El medio televisivo ha superado sus iniciales planteamientos de “informar, formar y entretener” para convertirse en el principal mediador social.

El poder de sugestión de la televisión se sustenta en tres factores principales:

  • La confusión entre el mundo real y el que la televisión nos muestra,
  • La inferioridad en que se encuentra el espectador-receptor (pasivo) frente al emisor (activo). Imposibilidad del espectador de responder al emisor salvo cortando la recepción
  • La programación del emisor está al servicio de los intereses económicos.

6.5. Los Géneros Televisivos

Los programas pueden venir tipificados por:

  • Género.
  • Clase de producción (forma de financiación).
  • Tipo de producción (frecuencia de programación).
  • Procedimiento de emisión.
  • Soporte de producción (técnica de realización).
  • Lugar de producción.
  • Duración.
  • Público objetivo.

Su clasificación por géneros la efectuaremos atendiendo a su contenido temático y al público al que va destinado:

a) Informativos

Todas aquellas producciones que tienen por objeto dar cuenta de los hechos de actualidad y de interés general, ya sea desde la fórmula periodística de la noticia o desde cualquiera de sus géneros.

b) Ficción

Son programas de reconstrucciones o representaciones dramáticas dialogadas, interpretadas por

actores, que recrean o reconstruyen hechos históricos o producto de la imaginación del autor. Según su tratamiento (comedia o tragedia), su estructura narrativa o bien el formato de producción, destacan diferentes subgéneros o formatos: — Ficción dramática (teatro, series fi lmadas, etc.) — Ficción cómica (telecomedias y comedias de situación) — Largometrajes — Cortometrajes — Telefilme c) Variedades Son todos aquellos programas en los que domina el estilo y espíritu del espectáculo como los musicales, magacíns ligeros, etc. El género incluye temáticas específi cas como concursos, actuaciones artísticas, monólogos, humor, magia, etc. Comprende los siguientes formatos: — Concursos — Talk shows — Espectáculos — Programas de humor — Late night d) Musicales e) Deportivos f) Divulgativos y documentales g) Educativos y culturales h) Religiosos i) Publicidad  La realización multicámara. RECUERDA que la realización televisiva se diferencia de la cinematográfica en la técnica multicámara, en la que se utilizan varias cámaras simultáneamente y se realiza el “montaje en directo” 6.6.2. Los medios técnicos. Con qué se hace la televisión El lugar físico donde se realizan los programas de televisión es el estudio. Por estudio entendemos todo el complejo necesario para poner un programa en antena, aunque muchas veces se confunde con el plató, que es el espacio físico donde se ubica el decorado en el que tiene lugar “lo que ve el espectado Control de realización: es el “cerebro” del estudio. En él se toman las decisiones que atañen al tratamiento técnico de la señal de vídeo y audio, la elaboración narrativa y su puesta en antena o grabación RECUERDA que las funciones del director de fotografía en cine son asumidas por dos profesionales en televisión: el iluminador y el control de imagen, que se hace cargo del ajuste de la electrónica de las cámaras, exposición y colorimetría de la imagen. 6.6.4. El programa de televisión. De la creación a la emisión Preproducción: los primeros pasos que se deben dar son, lógicamente, localizar el escenario (ya sea un decorado en un plató o un exterior) donde va a suceder el evento que vamos a televisar Puesta en escena: El equipo de realización comienza a desarrollar el guion técnico, el equipo de escenografía y el de iluminación van dando forma a “lo que se va a ver” y se prepara la infraestructura técnica Escaleta o minutado: La escaleta es una herramienta valiosísima, pues se trata del esqueleto del programa y su análisis nos permite ver si los bloques están bien compensados, el ritmo general del programa… Su estructura, en una palabra Ensayos Comprobaciones previas En el aire

Entradas relacionadas: