El lenguaje cinematográfico: plano, encuadre, sonido y tiempo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB

El Trabajo del Plano

Relación en el Plano

  • Se organiza a partir de cuatro ejes:

    • Construcción y ocupación del espacio.

    • Relación entre imagen y sonido.

    • Experiencia temporal del plano.

    • Relación del plano con la película completa.

El Espacio del Plano

  • El cineasta toma decisiones que afectan varios parámetros del plano:

    • Distancia respecto a los objetos filmados.

    • Relación de tamaños (proyectado vs. real y entre objetos en pantalla).

    • Campo de visión o encuadre.

    • Composición de una imagen plana proyectada en pantalla.

  • El cineasta puede enfocarse en:

    • Distancia.

    • Encuadre.

    • Superficie.

La Distancia

  • La distancia implica un punto de vista, pero también representa una separación y tensión entre cineasta y objeto filmado.

  • Metáfora del elástico: Puede tensarse o destensarse según los protagonistas.

  • La distancia es importante porque:

    • Mide lo que un personaje debe franquear (distancia a recorrer).

    • Puede mostrar una barrera infranqueable (ej. barrotes, cristal, río).

    • Indica el grado de libertad de un personaje dentro del encuadre.

Distancia en el Encuadre

  • Existen múltiples distancias dentro del encuadre:

    • Entre la cámara y los ocupantes del encuadre.

    • Entre los elementos del encuadre entre sí (ej. personajes).

  • La relación entre personajes se expresa en la distancia que los separa:

    • La cámara puede medir esta distancia mediante una panorámica o una toma de conjunto.

Definición del Encuadre

  • El cineasta define un marco al colocar la cámara y elegir la distancia focal.

  • Decide qué incluir o excluir del encuadre.

  • Antes de rodar, el cineasta elige el formato (relación ancho/alto de la imagen):

    • Ejemplos: 1:33 (cine mudo), 2:55 (CinemaScope), 1:65 (formato europeo), 1:85 (americano).

  • El formato determina restricciones y libertades para la composición.

Tipos de Encuadre

  1. Encuadre Receptáculo:

    • El encuadre es un recinto donde se organiza la composición.

    • Características:

      • Saturación y rarefacción: Aumento/reducción de componentes en el plano.

    • Organización del espacio:

      • Uso de elementos como pilares o ventanas para estructurar el plano.

    • Restricción del cuerpo:

      • El encuadre puede limitar físicamente a los personajes.

  2. Encuadre Dinámico:

    • El encuadre se ajusta activamente a la acción, gestos y reacciones en la escena.

  3. Encuadre Indiferente:

    • El encuadre no sigue la dinámica de los personajes.

    • Los corta a la mitad o los abandona sin preocuparse por el contenido.

Definición del Corte

  • El encuadre puede definirse por el lugar de un corte, como:

    • Plano cintura (plan taille), Plano pecho (plan poitrine), Plano hombro (plan épaule).

  • El cineasta decide cómo recortar una porción de espacio en función de lo que quiere mostrar, no solo la distancia o lo que cabe en el cuadro.

El Fuera de Campo

  • El encuadre define un fuera de campo:

    • Espacio imaginado por el espectador que extiende el visible.

  • El fuera de campo depende de:

    • El lugar del corte.

    • La movilidad y estabilidad del encuadre.

    • Los indicios sonoros que el espectador interpreta como procedentes de fuera del campo visual.

Superficie y Profundidad

  • El encuadre no sólo delimita un campo visual en profundidad, sino también como una representación plana.

    • Un personaje que avanza hacia la cámara crece en la superficie de la pantalla.

    • Colores y formas se transforman en manchas sobre la superficie plana de la pantalla.

Relación Entre Imagen y Sonido

  • El sonido agrega decisiones técnicas durante el rodaje:

    • Sonido directo o post-sincronización.

    • Uso de micrófonos inalámbricos o con micrófono de boom.

  • El plano sonoro implica cuatro operaciones:

    • Rodaje de la imagen.

    • Grabación de sonidos.

    • Montaje de la imagen.

    • Montaje y mezcla de la banda sonora (superposición de sonidos).

Fuentes Sonoras

  • Los interrogantes sobre el sonido en el plano incluyen:

    • ¿Vemos todo lo que oímos? ¿Oímos todo lo que vemos? ¿Existen sonidos ajenos que no corresponden a la fuente visual?

  • El plano suele privilegiar una o dos fuentes sonoras (como las voces), mientras impone silencio a los demás sonidos.

Punto de Vista vs. Punto de Escucha

  • El sonido permite separar ojo y oído en el espectador.

Cortes Sonoros y Visuales

  • El sonido suele mantener continuidad entre planos, pero se puede interrumpir violentamente.

El Plano como Marco Temporal

  • El corte del plano define un marco temporal, que puede:

    • Ser un sistema cerrado (completo en sí mismo).

    • Prolongarse hacia el siguiente plano.

    • Impactar al espectador con un corte abrupto que trunca un evento.

El Plano como Travesía del Tiempo

  • El marco temporal sólo existe a posteriori para el espectador, tras ver el plano completo.

  • Mientras vemos el plano, experimentamos su duración.

  • La duración de un plano:

    • No se mide, se atraviesa físicamente.

    • Reparte la atención entre los eventos simultáneos.

  • Duración y contenido condicionan la mirada:

    • Un plano prolongado más allá de lo funcional nos obliga a replantear la imagen.

    • La duración puede invitar a la contemplación, generar ansiedad o desorientar al espectador.

El Plano como Momento del Filme

  • En un filme narrativo, cada plano participa en dos procesos:

    • Elaboración de un relato.

    • Construcción de un universo de ficción.

  • El plano contribuye al relato al asociarse con otros planos para formar una secuencia de acontecimientos.

Campo y Contracampo

  • Relación espacial entre planos consecutivos:

    • Campo/contracampo muestra dos porciones de espacio opuestas (ej. una conversación).

    • El establishing shot (plano de conjunto) establece la relación espacial entre ambos.

  • El montaje puede crear un espacio de 360°, imaginario y sin límites.

Jugar con el Saber del Espectador

  • Cada plano añade información al espectador, que ya tiene un saber acumulado sobre la trama.

    • El cineasta puede:

      • Completar o rectificar el conocimiento del espectador.

      • Jugar con sus expectativas y sembrar dudas.

Plano General

  • Cubre: Todo un gran decorado.

  • Personaje: Pequeño, desdibujado, difícil de distinguir.

  • Enfoca: El ambiente, la naturaleza.

  • Uso:

    • Descriptivo: Muestra el decorado.

    • Narrativo: Relaciona al personaje con el entorno.

    • Dramático y psicológico: A veces enfatiza la soledad del personaje en el espacio.

Plano de Conjunto

  • Cubre: Buena parte del decorado.

  • Personaje: Enmarcado en su ambiente social.

  • Enfoca: El decorado, la acción de varios personajes.

  • Uso:

    • Narrativo: Relaciona a los personajes con el entorno y entre ellos.

    • Dramático: Muestra interacción grupal.

    • Descriptivo: Refleja el contexto social y natural.

Plano Entero

  • Cubre: Personajes completos de pie.

  • Personaje: Aparece entero, similar al plano de conjunto, pero más centrado en los personajes.

  • Enfoca: La acción humana.

  • Uso:

    • Narrativo y dramático: Enfatiza las acciones de los personajes en su totalidad.

Plano Medio

  • Cubre: Personaje parcialmente, generalmente de cintura para arriba.

  • Personaje: Enfoca su interioridad emocional y psicológica.

  • Enfoca: El impacto del entorno o la acción sobre el personaje.

  • Uso:

    • Psicológico: Explora las emociones y reacciones del personaje.

    • Narrativo y dramático: Refleja cómo el personaje responde al mundo.

Primer Plano y Primerísimo Primer Plano

  • Cubre: El rostro (primer plano) o detalles más cercanos del cuerpo (primerísimo plano).

  • Personaje: Expone la intimidad emocional del personaje.

  • Enfoca: Detalles sutiles del cuerpo o el rostro.

  • Uso:

    • Psicológico profundo: Expone la emoción y los pensamientos internos del personaje.

    • Expresivo y simbólico: Detalles que tienen un significado importante en la narrativa.

    • Dramático: Acentúa emociones o situaciones clave.

Profundidad de Campo

  • Uso: Varias escalas dentro de un mismo encuadre (plano de conjunto, plano medio, primer plano).

  • Enfoque: Todos los elementos dentro del encuadre están enfocados.

  • Valor:

    • Dramático y psicológico: Combina profundidad psicológica del primer plano con riqueza descriptiva de otros planos.

Ángulos de Cámara

  1. Ángulo Normal:

    • Eje óptico de la cámara coincide con el plano horizontal.

  2. Picado:

    • Descripción: Cámara inclinada hacia el suelo, mostrando superioridad.

    • Efecto:

      • Empequeñece objetos/personajes.

      • Expresa inferioridad, fracaso o humillación.

      • Descripción de paisajes o grupos.

  3. Contrapicado:

    • Descripción: Cámara inclinada hacia arriba.

    • Efecto:

      • Alarga y engrandece al personaje.

      • Puede ser grotesco o exaltar superioridad y triunfo.

  4. Vista de Gusano y Vista de Pájaro:

    • Vista de gusano: Cámara totalmente perpendicular hacia arriba.

    • Vista de pájaro: Cámara perpendicular hacia abajo.

  5. Ángulo Imposible:

    • Descripción: Colocación de cámara imposible en la realidad.

    • Ejemplos:

      • En el interior de una caja de caudales o un féretro cerrado.

      • Uso humorístico o simbólico.

  6. Perspectiva Favorable:

    • Descripción: Los elementos del encuadre deben mostrarse en la mejor visibilidad posible.

    • Efecto: Evitar deformaciones que desorienten al espectador.

Composición de la Imagen

  1. Definición:

    • Distribución armónica de objetos en el encuadre.

    • Determinada por escala, ángulo, iluminación, tono y color.

  2. Finalidades del Encuadre:

    • Descriptiva: Presenta la realidad objetivamente (paisajes, decorados).

    • Narrativa: Da los elementos necesarios para entender la acción (funcional, sin elementos superfluos).

    • Expresiva: Refleja el mundo subjetivo del director.

  3. Finalidades de la Composición:

    • Centro de atención: Dirigir la mirada del espectador al objeto importante.

    • Equilibrio:

      • Interno: Simetría/asimetría dentro del encuadre.

      • Sucesivo: Compensar desequilibrios con encuadres consecutivos.

  4. Formas de Composición del Encuadre:

    • Triángulo: Los personajes forman un triángulo.

    • Triángulo doble: Dos triángulos intersectados.

    • Diagonal: Elementos alineados en diagonal.

    • Líneas curvas: Uso de líneas curvas o quebradas para dinamismo.

  5. Medios de Composición:

    • Líneas y volúmenes:

      • Horizontales: Calma.

      • Verticales: Estrechez y presión.

      • Oblicuas: Exaltación o pesadez según la forma (V o A invertida).

    • Interposición: Elementos como rejas, muebles, troncos pueden enmarcar y dar énfasis a un objeto.

Unidad y Variedad en la Composición

  • Unidad: Coherencia entre el tema principal y los otros elementos del encuadre.

  • Variedad: Ordenación que evite monotonía sin crear confusión.

Proporción: Equilibrio entre unidad y variedad, evitando excesiva igualdad o dislocación.

Entradas relacionadas: