Lengua, Literatura y Cultura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB

Lengua

Definición

La lengua es un sistema de signos y convenciones adoptados por una comunidad que le permite la comunicación entre los hablantes a pesar de las diferencias diatópicas (geográficas), diastráticas (socioculturales) y diafásicas (situación comunicativa).

Instituciones y Fenómenos Lingüísticos

  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: fundada en 1713, su objetivo era fijar el idioma y sancionar los cambios realizados por los hablantes en siglos anteriores. Su trabajo dio como resultado el Diccionario de autoridades.
  • ADSTRATO: fenómeno de modificación lingüística determinado por el contacto entre lenguas.
  • INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA: uso de un término o estructura propios de una lengua al emplear la otra.
  • BILINGÜISMO: convivencia de dos lenguas en igualdad de condiciones en la administración, situaciones formales, medios de comunicación, etc.

Niveles de Estudio de la Lengua

  • Fonética y Fonología: estudian los fonemas, los rasgos distintivos y los sonidos del lenguaje articulado.
  • Morfología: analiza los elementos que componen las palabras y cómo se combinan para su formación.
  • Semántica: significado de las palabras.
  • Lexicología: estudio y clasificación de las palabras.
  • Sintaxis: análisis de las oraciones, que son combinaciones de palabras.
  • Lingüística Textual y Pragmática: estudio de la máxima unidad de comunicación, el texto.

Tipos de Palabras

  • Voces Patrimoniales: están en la lengua desde su origen y han experimentado una evolución fonética a partir del latín vulgar.
  • Cultismos: palabras latinas que se fueron incorporando en distintos momentos. No han experimentado cambios fonéticos y han permanecido en su forma original; abundan en los textos científicos y humanísticos. Ej: hidrógeno.
  • Doblete: cuando de un mismo término latino se produce una variante culta y otra patrimonial. Ej: cálido y caldo.
  • Neologismos: términos que se incorporan a la lengua ante la necesidad de denominar nuevos conceptos y realidades. Destacan los extranjerismos que conservan su grafía original sin ninguna adaptación fonética al español. Ej: pizza. Y también destacan los calcos semánticos, se trata de la traducción literal de un término extranjero al castellano, ej: baloncesto.
  • Onomatopeyas: términos formados por imitación de los sonidos naturales que tratan de reproducir la realidad extralingüística. Ej: miau.
  • Siglas y Acrónimos: las siglas están formadas por las letras iniciales de varias palabras o de un grupo sintáctico. Ejemplo: ONU. Los acrónimos son siglas con estructura silábica normal que se integran en la lengua como sustantivos, se forman con la primera letra de varias palabras o mediante la unión de distintos segmentos de varias palabras. Ej: ovni.
  • Acortamientos y Abreviaturas: el acortamiento es la reducción de una palabra larga, bien por apócope (primera parte, ej: boli) o por aféresis (segunda parte, ej: bus). Una abreviatura es la representación de una palabra solo con alguna o algunas de sus letras, ej: sra.

Cambios Semánticos

Constituyen una fuente importante de aportaciones nuevas al léxico del idioma, sobre todo la metáfora. Ej: ladrón (enchufe).

Relaciones Semánticas

  • Monosemia: cuando un significante le corresponde un solo significado.
  • Sinonimia: se produce cuando a dos o más significantes le corresponde un solo significado. Pueden ocupar el mismo espacio en una secuencia lingüística sin que cambie el sentido.
  • Polisemia: un único significante adquiere distintos significados, entre los cuales existe algún punto de contacto.
  • Homonimia: palabras que tienen parecido, pero no significan lo mismo. Son homógrafas, las que se escriben igual, pero tienen distintos significados (china, de chica asiática o de piedra pequeña) y son homófonas las que fonéticamente suenan igual, pero se escriben diferente y no tienen el mismo significado (ojear, de mirar y hojear, de pasar páginas).
  • Hiperonimia e Hiponimia: el léxico es un conjunto organizado de elementos en el que existen términos de un significado más amplio y genérico, los hiperónimos, o que incluyen a otros cuyo significado es más restringido, los hipónimos: los significados de los hiperónimos.

Cultura Medieval

Feudalismo

Organización sociopolítica dada durante la Edad Media y muy jerarquizada. En la cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad tras él se encontraba el resto de la sociedad dividida en: nobleza, clero y el pueblo llano.

Focos Culturales Medievales

  • La Iglesia
  • Universidades
  • La corte
  • El Camino de Santiago

Vasallaje

Contrato feudal, el señor a cambio de fidelidad y apoyo militar concedía su vasallo protección y el dominio sobre unas tierras llamadas feudos.

Literatura Medieval

Literatura Oral

Se dirigió a un público mayoritariamente analfabeto. El intermediario entre autor y público fue el juglar, que aprendían los textos y los recitaba acompañado de algún instrumento musical. Si prefería el verso porque facilitaba la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana. Las obras medievales son en su mayoría anónimas.

Humanismo

Movimiento intelectual de origen italiano que tuvo a Petrarca, Dante y Boccaccio como figuras. Priorizaba el estudio del hombre y a España llegó tarde.

ZÉJEL

Forma poética de origen arábigo-andaluz que aparece en Castilla en el siglo XIV.

JARCHAS

Compuestas por dos a cuatro versos, en los que una voz poética femenina llama a su amante o confiesa su pena amorosa a su madre coma sus hermanas o a gente de su confianza. Se conservan transcritas con grafías árabes y aparecen al final de unos poemas cultos llamados moaxajas.

CANTIGAS DE AMIGO

Son de carácter popular tradicional. Hola tema principal el amor coma utilizan un lenguaje sencillo y suelen poner en boca de una voz poética femenina que expresa sus sentimientos amorosos. Su rasgo más característico hoy es el uso de recursos como el paralelismo y el leixaprén (la estrofa comienza con el mismo verso que terminó el anterior).

CANTIGAS DE AMOR

Pertenecen a la lírica cortesana culta y se basan siempre en el mismo asunto: un caballero se lamenta del desdén de la amada o de los rigores de su ausencia. Organizan su contenido en torno al concepto del amor Cortés y está muy influidas por la canço provenzal.

CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR

De carácter culto y cortesano, hoy presentan su intención satírica. Derivan del sirventés provenzal, la de escarnio se caracterizan por su contenido más refinado mientras que las de maldecir suelen referirse a personas concretas, con cierto aire de caricatura.

Amor Cortés

Surge de una visión feudal e idealizada de las relaciones amorosas: el caballero trovador será siempre un vasallo de la dama. La dama suele ser una mujer casada, por lo que es un amor imposible e inalcanzable, lo que genera dolor.

Malmaridadas

: mujeres obligadas a casarse de forma obligada con un hombre que no aman. MALMONJADAS: mujeres obligadas a ser monjas en contra de su voluntad. SERRANILLA: relata el encuentro amoroso con una pastora de la sierra, de ahí el nombre de serrana. Destaca el Marqués de Santillana en este tipo de composiciones.
VILLANCICOS: composición de versos generalmente de arte menor, compuestos por dos partes: estribillo (de dos a cuatro versos, introduce el tema) y glosa (formada por una o varias estrofas y resuelve el tema planteado) CANCIONERO: composiciones poéticas de lírica tradicional castellana, poesía trovadoresca y composiciones que imitan la poesía italiana. SONETO: estrofa de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y rima consonante. MARQUÉS DE SANTILLANA: Sonetos fechos al itálico modo. JUAN DE MENA: Laberinto de fortuna. JORGE MANRIQUE: Coplas por la muerte de su padre. ELEGÍA FUNERARIA/PLANTO: poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido. TRES PARTES DE COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE: La muerte como elemento cósmico y universal (coplas 1-13), Muerte de personajes históricos concretos y evocación emotiva y nostálgica del pasado (coplas 14-24) y la muerte del padre, el maestre Don Rodrigo Manrique (coplas 25-40). ORIGINALIDAD DE MANRIQUE: 3 vidas: la vida eterna, la vida terrenal y la vida de la fama. LIRA: conjunto de 5 versos de 7 y 11 sílabas, rima consonante. Distribución métrica (7a, 11B, 7a, 7b, 11B). SEXTILLA DOBLE: estrofa de 6 versos seguida de otra estrofa de 6 versos. COPLA: sextilla doble de versos octosílabos y tetrasílabos. MESTER DE JUGLARÍA: significa oficio del juglar, en él se recogen todas las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media. Los juglares iban de Villa en villa, entretenían a la población recitando poemas y haciendo malabarismos. CANTAR DE GESTA: conjunto de narraciones en verso de las hazañas de un héroe individual o colectivo, fueron muy frecuentes En Europa. Destacan: Cantar de Roncesvalles, Las mocedades de Rodrigo y Cantar de Mio Cid. AUTORÍA CANTAR DE MIO CID: existen dos teorías. Teoría neotradicionalistas de Menéndez Pidal, que decía que había sido un juglar los dos primeros cantares y otro juglar el último cantar. Y la teoría neoindividualista, que dice que fue un poeta culto probablemente de origen burgalés. TEMAS DEL CANTAR DE MIO CID: deshonra pública y deshonor privado. MESTER DE CLERECÍA: significa oficio de clérigos, es el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos. CUADERNA VÍA: estrofa formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas, con rima consonante. No estaba destinada al canto sino a la lectura en voz alta. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA: Gonzalo de Berceo. LIBRO DEL BUEN AMOR: Arcipreste de Hita. Distingue el buen amor (a Dios) con el loco amor (el carnal). ROMANCE: composiciones poéticas de carácter épico o narrativo. Formados por series de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. FRAGMENTARISMO: inicio o final inesperado en romances. ROMANCERO VIEJO: conjunto de romances anónimos de transmisión oral que fueron recopilados y puestos por escrito en varias colecciones al final del siglo XV y a principios del siglo XVI.  AUTORÍA DE LA CELESTINA (SOLO FERNANDO DE ROJAS O DOBLE AUTORÍA): autor anónimo al que se le atribuye el primer acto o Fernando de rojas quien tras el éxito conseguido en una primera versión de 15 actos más añadiría otros 5.

Entradas relacionadas: