Lengua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 33,39 KB
BARROCO
La caracteristica del estilo literario del siglo XVII es la inclinacion hacia lo que se denomina el arte de la dificultad. Esta literatura persigue la originalidad hiperbolica, lo exagerado y desmedido, el enfrentamiento de contrarios, los contrastes violentos... Estas caracteristicas barrocas se concretaron en dos tendencias esteticas:
· El conceptismo se basaba en el ingenio y en la agudeza del concepto. Baltasar Gracian, el gran teorizador del conceptismo, escribio: Preñado ha de ser el verbo, no hinchado; que signifique, no que resuene. Sus cultivadores nunca se llamaron a si mismos conceptistas, sino llanos (claros, sencillos), pues creyeron que la dificultad de sus escritos estaba en la complejidad de sus pensamientos, no en los artificios lingüisticos empleados. Quevedo es uno de los principales representantes de esta corriente.
· El culteranismo, denominado tambien gongorismo, buscaba crear una lengua poetica culta, de gran ornamentacion formal, alejada de la lengua cotidiana y caracterizada por el empleo de un lenguaje latinizante y por la frecuencia de alusiones mitologicas. Luis de Gongora se jactaba de ser oscuro e ininteligible para los ignorantes.
Los poetas barrocos se clasifican en escuelas:
· La escuela sevillana, cuyos principales poetas fueron Juan de Arguijo, Francisco de Rioja y Andres Fernandez de Andrada.
· La escuela antequerano-granadina, representada por Pedro Espinosa y Gongora.
· La escuela aragonesa, cuyos autores mas conocidos fueron los hermanos Lupercio y Bartolome Leonardo de Argensola.
· La escuela madrileña, formada por un numeroso grupo de poetas, entre los que destacaron Lope de Vega y Quevedo.
POESIA BARROCA
La poesia barroca se agrupa en:
· Poesia de tipo popular y tradicional. Renovaron la aficion a los romances. Los romances mas cultivados fueron los moriscos y los pastoriles. A partir de la publicacion del Romancero general (1604), los romances moriscos y pastoriles van desapareciendo. Son sustituidos por las seguidillas y letras para cantar, que eran poemas a medio camino entre la descripcion lirica, la reflexion moral o el tono jugueton, burlesco y malicioso. Lope y sus discipulos incorporaron cantarcillos de tipo popular a susu obras dramaticas. Muchas de estas cancioncillas fueron el origen de glosas poeticas. Por ello las glosas tradicionales se denominan villancicos, y letrillas, las cultas. Este tipo de poemas se desarrollaron en tres direcciones tematicas. la religiosa, la amorosa y la satirica. Los creadores mams importantes fueron Lope de Vega, Gongora y Quevedo.
· Poesia culta en versos castellanos. La poesia satirica y burlesca, asi como la poesia social (poemas con dedicatorias, peticiones, enorhabuenas), se sirvieron con frecuencia de los versos castellanos: redondillas, quintillas, coplas reales... Se generalizo la tecnica de la glosa y se fijo una nueva forma estrofica: la decima o espinela. La lirica escrita en estos metros fue muy cultivada en el siglo XVII.
· Poesia amorosa de caracter petrarquista. El petrarquismo barroco busco la renovacion a traves de la incorporacion de motivos triviales y cotidianos, expresa fuertes pasiones. Lope de Vega y Quevedo contribuyeron con su poesia a la renovacion del genero.
· Poesia de inspiracion horaciana. Los temas y topicos de la poesia de Horacio fueron fuente de inspiracion para muchos poetas. El tema amoroso y la intencion moral suelen combinarse en los poemas. Entre los autores que cultivaron este genero se encuentran Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, los hermanos Argensola, Lope de Vega, Fernandez de Andrada, y Quevedo.
· Poesia religiosa, moral y metafisica. Durante esta epoca los autores escribieron poemas que reflejaban sus preocupaciones y reflexiones morales y metafisicas. Por un lado, se produce una humanizacion del sentiminero religioso; por otro, se funde lo religioso con lo moral y lo metafisico. Los poetas mas representativos son Lope de Vega y Quevedo.
· Poesia narrativo y descriptiva. Se pone de moda en el siglo XVII un tipo de breve fabula mitologica en la que el argumento reduce su importancia y cede lugar al cultismo lexico y sintactico. La culminacion de ese camino fue la Fabula de Polifemo y Galatea, de Gongora.
· Poesia burlesca y parodica. En los cancioneros de la epoca abundan las letrillas, los sonetos, las decimas... de caracter satirico, parodico, humoristico o escatologico. El objeto de esas satiricas puede ser un personaje concreto, los tipos o las costumbres de la epoca. Los principales autores satiricos son el conde de Villamediana, Gongora, Quevedo y Lope de Vega.
· Poesia epica. El XVII fue el momento de la desintegracion de la epica heroica motivada por las causas sociales y politicas propias del momento. La Gatomaquia, de Lope de Vega, refleja el desengaño vital del hombre barroco.
LUIS DE GONGORA (Cordoba, 1561 - Cordoba, 1627)
Luis de Gongora estudio en Salamanca y despues se hizo canonigo. En 1617 se ordeno sacerdote para ser nombrado capellan por la corte madrileña. Cargado de deudas y gravemente enfermo volvio a Cordoba. Los rasgos caracteristicos de la poesia de Gongora son:
· Sentido pictorico. La poesia barroca es muy descriptiva y sensorial. La poesia de Gongora con su gusto por la actitud contemplativa y su afan descriptivo y de creacion de imagenes.
· El paisaje. La naturaleza destaca como motivo central en la obra de Gongora, tanto la descripcion de paisajes como de objetos y de seres mas cercanos: animales, flores, frutas...
· Sentido musical. Gongora era un excelente musico. En su poesia abundan las alusiones al canto y a los instrumentos musicales.
· Cultismo y popularismo. En su obra se encuentra lo culto y lo popular. Su poesia arranca de la cultura humanistica renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esa tradicion. Ademas, crea su lengua tomando como guia la latina, Su intencion es apartarse del vulgo y escribir para los doctos.
· Satira y panegirico. Escribio dos tipos de poesia. Por un lado la satira, en la que Gongora era un maestro, que le servia para dar salida a su vena critica. Por otro lado, el elogio de nobles, heroes y prelados, que culmina con el Panegirico al duque de Lerma, cumbre y modelo de su genero en la poesia española.
Tecnica y lengua poetica
Los rasgos mas caracteristicos de la lengua son:
· Los cultismos, Gongora utilizaba palabras de origen latino en lugar de sus correspondientes formas castellanas. De este modo se alejaba del estilo vulgar caracteristico de la lengua habitual.
· El hiperbaton. Se trata de un cultismo sintactico basado en la alteracion del orden logico de las palabras en la oracion. Gongora recurria al hiperbaton para oscurecer la expresion normal de la prosa y de la lengua hablada.
Su obra
Poemas populares.
Se trata de composiciones en metros cortos, fundamentalmente romances y letrillas. Son poemas en los que predominan los elementos populares. Los temas de los romances son variados: pastoril, morisco, de cautivos, mitologico, lirico, carolingio. Entre los mas conocidos se encuentran: Servia en Oran al rey, Amarrado al duro banco, La mas bella niña, Hermana Marica...Las letrillas son composiciones de versos octosilabos o hexasilabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa. El tema es generalmente satirico, aunque algunas tratan temas serios.
Poemas cultos.
Dentro de los poemas cultos se encuentran lso sonetos, las canciones y las obras mayores. Gongora escribio varios sonetos, utilizo determinados temas: amoroso, mitologico, satirico, moral, penegirico... Sus obras mayores son sus poemas:
· La Fabula de Polifemo y Galatea es un poema mitologico de 63 octavas reales, estrofas de ocho versos endecasilabos con rima asonante (ABABABCC). Esta basado en un pasaje de las Metamorfosis de Ovidio. En este poema se narra la historia del ciclope Polifemo, que esta enamorado de la ninfa Galatea. Pero ella esta a su vez enamorada de Acis. Cuandio Polifemo lo descubre, lanza sobre Acis una roca y lo aplasta. La sangre de acis se convierte en un rio.
· Las Soledades es un poema lirico, compuesto en silvas (mezcla de endecasilabos y heptasilabos) de rima consonante, con el tono y la expresion del poema epico. Se trata de un canto a la naturaleza, a la vida rural. Su proposito era agrupar en el cuatro poemas: Soledades de los campos, Soledades de las riberas, Soledades de las selvas, Soledades del yermo.
· Peregrinacion al duque de Lerma lo escribio en la corte, cuando no prevenia la caida politica del valido. Esta compuesto en octavas reales y quedo inconcluso, probablemente por la muerte del duque.
· La Fabula de Piramo y Tisbe es un poema mitologico en forma burlesca y con el tono popular del romance. Era la obra preferida de Gongora, pues con ella combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular. Ademas, esta compuesto en el ritmo popular por excelencia: el romance.
LA PROSA BARROCA
La prosa de ficcion: la novela
La novela corta italiana
Cervantes inauguro este genero con sus Novelas ejemplares: son novelas cortas de ambiente cortesano que imitaban el estilo italiano de Boccacio. En ese momento la palabra novela desplazo a cuento. Estos relatos breves suelen situarse en grandes ciudades y tener personajes de las clases altas. La trama gira en torno al honor y al amor. Entre los cultivadores destacan Alonso Castillo Solorzano (Tardes entretenidas), Maria de Zayas (Novelas amorosas y ejemplares), Lope de Vega (Novelas a Marcia Leonarda) o Tirso de Molina (Los cigarrales de Toledo).
La novela picaresca.
Despues del Lazarillo de Tormes se publico otra novela picaresca: Guzman de Alfarache, de Mateo Aleman (1ª parte, 1599 - 2ª parte, 1604). Autores: Lopez de Ubeda (La picara Justina), Francisco de Quevedo (El Buscon), Vicente Espinel (Vida del escudero Marcos de Obregon).
El relato lucianesco.
Surge como consecuencia de la desintegracion del genero picaresco. Son relatos constituidos por una coleccion de rasgos satiricos insertos en una leve trama argumental que muestra una realidad desgarradora, gortesca y deforme. Un ejemplo es Los sueños o La hora de todos, de Quevedo. Tambien destaco El diablo cojuelo, de Luis Velez de Guevara.
La novela bizantina.
Era un relato de aventuras, tuvo gran desarrollo durante el Barroco: El peregrino en su patria, de Lope de Vega, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
El genero celestinesco.
Este tipo de relatos estaban basados en La Celestina. La ultima obra del genero fue La Dorotea, de Lope de Vega. Es la historia de jovenes pastores que, envenenados de literatura, persiguen unos ideales y terminan fracasando.
La prosa didactica, historica y miscelanea.
Prosa didactica.
Destaca Baltasar Gracian (1601 - 1659), un jesuita nacido en Zaragoza que ejercio como profesor de Gramatica y de Teologia. Sus obras se caracterizan por el conceptismo llevado al extremo. Un ejemplo lo constituyen sus maximas y sentencias, recogidos en libros y escritos en una prosa escueta (Lo bueno, si breve, dos veces bueno): El Heroe, El politico don Fernando, Oraculo manual y El Discreto. Su obra Agudeza y arte de ingenio es un tratado literario indespensable para entender el coneptismo. Su obra mas importante es El Criticon, una novela alegorica que, a traves de las cuatro estaciones del año, plantea los problemas del ser humano.
Prosa historica.
Se concentra fundamentalmente en las cronicas de caracter local y en las biografias. Entre los cronistas de Indias destaco el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios reales.
Miscelanea.
La obra mas celebre del genero es El viaje entretenido, de Agustin de Rojas Villandrando. La trama argumetal es un viaje que cuatro profesionales del mundo de la farandula hacen de Sevilla a Toledo.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Nacio en Madrid en 1580, hijo del secretario de la reina Ana de Austria, esposa de Felipe II. Fue un hombre de gran cultura, conocedor de lenguas clasicas, asi como frances e italiano. Su carrera politica le acarreo encarcelamientos y varios disgustos.
Quevedo, poeta.
Su produccion poetica se clasifica segun los temas:
· Poemas metafisicos. Son composiciones en las que medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptacion de la muerte.
· Poemas morales. Se trata de sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes, la riqueza...
· Poemas religiosos. Estos sonetos estan dedicados a pasajes o personajes de la Biblia. Dentro de este grupo se incluye una coleccion de salmos, bajo el titulo de Heraclito crisitiano.
· Poemas amorosos. Su poesia amorosa se caracteriza por un intento de renovacion de la lirica amorosa renacentista. Tomo las imagenes petrarquistas y modifico los motivos amorosos con hiperboles, metaforas y personificaciones.
· Poemas satiricos. Su obra esta marcada por lo satirico-burlesco. La satira le sirvio a Quevedo para expresar su amargura y desengaño. Su poesia satirica (sonetos, letrillas, romances) tiene como objeto de burla cualquier persona, costumbre o situacion.
· Poemas de circunstancias. Engloban tanto elogios como epitafios, genero que le permite hacer reflexiones morales y filosoficas. Estas composiciones tenian como destinatarios personajes del pasado y del presente.
Quevedo, prosista.
Las obras en prosa se pueden clasificar en:
· Novela picaresca. El Buscon, el personaje del narrador-protagonista se deshumaniza, la narracion tiene un final abierto y el picaro ya no sirve a tantos amos, sino que vive una serie de aventuras a traves de las cuales el autor nos da su vision del mundo.
· Obras satirico-morales. A este grupo pertenecen Los sueños y La hora de todos y la Fortuna con seso. En Los sueños Quevedo ofrece un conjunto de cuadros satiricos y estampas caricaturescas. Esta compuesta por: El sueño del Juicio final, El aguacil endemoniado, Sueño del infierno, El mundo por de dentro y el Sueño de la muerte. Quevedo realiza una satira de la sociedad. La hora de todos y la Fortuna con seso es la obra de mayor complejidad. Comienza con una fantasia mitologica: Jupiter, cansado de las lamentaciones de los mortales sobre la Fortuna, convoca una asamblea de los dioses en el Olimpo y deciden poner remedio a la tragedia del mundo ordenando a la diosa Fortuna que reparta sus bienes de acuerdo con los merecimientos de cada uno.
· Obras politicas. Cultivo aspectos muy diversos, desde el libro teorico-doctrinal hasta el panfleto de circunstancias o el informe politico. Su tratado mas extenso e importante es Politica de Dios, gobierno de Cristo y tirania de Satanas. La Vida de Marco Bruto es una glosa del texto de Plutarco y en ella hace un comentario politico-moral del asesino de Julio Cesar.
· Obras filosoficas y asceticas. Es notable el influjo de Seneca. Concretamente, en De los remedios de cualquier fortuna traduce la obra de Seneca del mismo titulo y añade sus propios comentarios a los del escritor latino. La cuna y la sepultura es un tratado de tono ascetico en el que Quevedo hace una reflexion acerca del sentido de la vida y de la muerte.
· Obras religiosas. Quevedo escribio dos vidas de santos: Vida de Santo Tomas de Villanueva y Vida de San Pablo.
· Obras festivas y de critica literaria. Destacan Aguja de navegar cultos y La culta latiniparla, dos satiras contra culteranos y gongoristas. Cuento de cuentos es una critica literaria en favor de la correcion idomatica frente al abuso de frases hechas y muletillas de tipo popular. Cartas del Caballero de la Tenaza es una obra de intencion satirico-burlesca y costumbrista.
EL TEATRO BARROCO
La aficion al teatro comenzo en España en el siglo XVII. Era un teatro popular en el que convivian diversoso elementos de la tradicion clasica, de la tradicion popular, de la commedia dell'arte italiana, de la tradicion clasica. Se desarrollaron lugares destinados a la puesta en escena: los corrales.
Los rasgos que defiene la manera de hacer teatro de Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Son los siguientes:
· Mezcla de lo tragico y lo comico.
· Se mantiene la unidad de accion, pero no de tiempo y lugar.
· La obra se divide en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial.
· Hay pocas acotaciones.
· La comedia ha de escribirse en verso (octosilabos o metros italianos).
· El lenguaje debe atenerse a las reglas del decoro.
· El final es generalmente feliz, excepto en las piezas clasicas.
· Los personajes de las comedias no suelen ser individuos complejos. Las figuras clave son el galan y la dama. El galan es un caballero apuesto, de buena familia, cuyas preocupaciones son el amor, los celos y el honor. La dama, bella y aristocratica, vive para lograr su amor. En el teatro español tambien aparece la figura del gracioso, personaje simpatico y enredador.
Piezas comicas
· De capa y espada, tambien denominadas de costumbres. Tratan sobre poemas de la epoca, con el amor como nucleo central del enredo. Ejemplos son La dama boba, de Lope de Vega, y Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
· Palatinas, que discurren en ambientes aristocraticos, como El perro del hortelano, de Lope de Vega, y El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina.
· Comedias de figuron, caricaturas de un protagonista ridiculo, como El lindo de don Diego, de Agustin Moreto.
Tragicomedias y dramas tragicos.
Suelen tratar un conflicto de honor o el enfrentamiento entre un poder y un personaje del pueblo. Eran espectaculares por sus bailes, canciones y escenas pintorescas. Algunos ejemplos son Fuenteovejuna, de Lope de Vega, o El alcalde de Zalamea, de Calderon de la Barca. En otros casos se funde los historico con lo religioso (El principe constante, de Calderon) o se debaten problemas teologicos (El condenado por desconfiado,de Tirso de Molina) o filosoficos (La vida es sueño, de Calderon). Tambien reflejan la traumatica relacion entre la intimidad del individuo y la presion social: El castigo sin venganza, de Lope de Vega, o El medico de su honra, de Calderon.
Generos teatrales menores.
· El auto sacramental era una obra alegorica en un acto en la que se exalta el sacramento de la eucaristia. Las representaciones se hacian el dia del Corpus Christi en las plazas publicas. Buscaban reformar la fe y la moral. El principal autor fue Calderon de la Barca, que escribio El gran teatro del mundo y La cena del rey Baltasar.
· El entremes era una pieza breve, de caracter comico. Podian ser de enredo, de costumbres y de caracter. Luis Quiñones de Benavente contribuyo de forma decisiva a su fijacion.
· La loa era una especie de saludo que hacia la compañia para callar a los espectadores y captar su benevolencia. Agustin de Rojas fue uno de sus maximos cultivadores.
· El baile era una pieza de argumento muy leve en la que los elmentos principales eran la musica, el canto y el baile. Eran de caracter alegre y popular. Quiñones de Benavente fue su principal cultivador.
· La jacara (de jaque: chulo) era un tipo de obra que recreaba el ambiente de las prostitutas. Se le atribuye a Quevedo este genero.
· La mojiganga era una especie de mascara grotesca. Surgio para festejar acontecimientos publicos, sobre todo en carnaval.
LOPE DE VEGA (Madrid, 1562 - Madrid, 1635)
Felix Lope de Vega y Carpio fue un gran vitalista que no dejo paso al pesimismo. Estudio en Madrid. Amo a un gran numero de mujeres: Elena Osorio (Filis), Isabel de Urbina (Belisa), Micaela Lujan (Camila Lucinda) y Marta de Nevares (Amarilis).
Su obra lirica.
Lope destaco por sus romance y sonetos. Algunos se publicaron en antologias poeticas bajo seudonimos (Zaide, Belardo, Zaida, Amarilis, Belisa). El resto de sus poemas, sonetos generalmente de tema amoroso, sacro o burlesco, fueron recogidos en Rimas (1602), Rimas sacras (1614) y Rimas humanas y divinas (1634).
Su obra narrativa.
Lope cultivo la novela pastoril (La Arcadia, Pastores de Belen), la bizantina (El peregrino en su patria) y las novelas cortas (Novelas a Marcia Leonarda).
Su obra epica.
Compuso numeroso poemas epicos, tomo como modelos a Homero, Ariosto, Virgilio o Tasso. Sus obras mas conocidas son La hermosura de Angelica, La Dragoneta, El Isidro, Jerusalen conquistada y La Gatomaquia, una parodia del genero.
Su obra dramatica.
Su inmensa obra se puede clasificar en:
· Dramas del poder injusto. Tratan del abuso de poder por parte de un noble: El mejor alcalde, el Rey, Peribañez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna.
· Dramas de honor. Una de estas obras es El castigo sin venganza.
· Dramas de amor y muerte. Un ejemplo es El caballero de Olmedo, que relata los amores de doña Ines y de don Alonso, el caballero de Olmedo. Al final de la obra es asesinado por un rival amoroso.
· Las comedias de amor. La dama boba, El pero del hortelano, Las bizarrias de Belisa, El acero de Madrid, La moza del cantaro...En ellas el amor vence todos los obstaculos.
La escuela de Lope de Vega.
Muchos dramaturgos imitan el estilo de Lope. Destacan:
· Guillen de Castro, que presenta en sus obras personajes insatisfechos con su situacion amorosa; Los mal casados de Valencia.
· Mira de Amescua, autor preocupado por sorprender al espectador por construir una intriga embrollada; El esclavo del demonio.
· Tirso de Molina., destaca por su claridad expositiva, por el retrato psicologico de los caracteres, por la precison ideologica, el agudo ingenio, la riqueza del lenguaje, su sentido realista, su feminismo...; El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla, El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes y Marta la piadosa.
· Juan Ruiz de Alarcon, analiza sus personajes, su comportamiento moral, su buen sentido, y subordina la accion a ellos. Dos de sus obras mas importantes son La verdad sospechosa y Las paredes oyen.
CALDERON DE LA BARCA ( Madrid, 1600 - Madrid, 1681)
Pedro Calderon de la Barca nacio en el seno de una familia hidalga. Se educo con jesuitas, hecho decisivo en su formacion intelectual y teologica. Se ordeno sacerdote en 1651, año que murio su hijo. A partir de ese momento se dedico a la composicion de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.
Tecnicas y produccon dramatica.
Las piezas dramticas estan constituidas segun los siguientes elementos:
· La claridad en el planteamiento, desarrollo y solucion del conflicto.
· La sistematizacion, por mediop de antitesis y paralelismos.
· La agrupacion jerarquica de los personajes en torno a un protagonista, que es el nucleo y eje de la accion.
La produccion de Calderon se agrupa en:
Dramas
· Dramas de honor. A secreto agravio, secreta venganza; El medico de su honra; El pintor de su deshonra.
· Dramas tragicos. El alcalde de Zalamea.
· Dramas catolicos. La devocion de la cruz, El magico prodigioso, El principe constante.
· Dramas de libertad y destino. La vida es sueño.
· Dramas biblicos. El mayor monstruo. Los celos.
Comedias
Las mas notables son las de capa y espada. Dentro de su produccion se distinguen dos etapas:
· Una primera en la que sigue los pasos de Lope de Vega y Tirso de Molina. Pertenecen El alcaide de si mismo y El astrologo fingido.
· Una segunda etapa que alcanza la plenitud en su estilo. Destacan Casa con dos puertas, mala es de guardar; La dama duende. En esta etapa se situan las comedias palaciegas ( Las manos blancas no ofenden).
Autos sacramentales.
Calderon escribio unos 70 autos y llevo a la plenitud este genero. Los tres grandes prtagonistas de su obra son el hombre, Dios y el diablo. Su obra maestra es El gran teatro del mundo.
La escuela de Calderon.
· Francisco Rojas Zorilla, en cuya obra se distinguen dos mundos: uno tragico (Del rey abajo, ninguno) y otro comico (Entre bobos anda el juego).
· Agustin Moreto, cuyas dos obras maestras son El lindo don Diego y El desden con el desden.
La caracteristica del estilo literario del siglo XVII es la inclinacion hacia lo que se denomina el arte de la dificultad. Esta literatura persigue la originalidad hiperbolica, lo exagerado y desmedido, el enfrentamiento de contrarios, los contrastes violentos... Estas caracteristicas barrocas se concretaron en dos tendencias esteticas:
· El conceptismo se basaba en el ingenio y en la agudeza del concepto. Baltasar Gracian, el gran teorizador del conceptismo, escribio: Preñado ha de ser el verbo, no hinchado; que signifique, no que resuene. Sus cultivadores nunca se llamaron a si mismos conceptistas, sino llanos (claros, sencillos), pues creyeron que la dificultad de sus escritos estaba en la complejidad de sus pensamientos, no en los artificios lingüisticos empleados. Quevedo es uno de los principales representantes de esta corriente.
· El culteranismo, denominado tambien gongorismo, buscaba crear una lengua poetica culta, de gran ornamentacion formal, alejada de la lengua cotidiana y caracterizada por el empleo de un lenguaje latinizante y por la frecuencia de alusiones mitologicas. Luis de Gongora se jactaba de ser oscuro e ininteligible para los ignorantes.
Los poetas barrocos se clasifican en escuelas:
· La escuela sevillana, cuyos principales poetas fueron Juan de Arguijo, Francisco de Rioja y Andres Fernandez de Andrada.
· La escuela antequerano-granadina, representada por Pedro Espinosa y Gongora.
· La escuela aragonesa, cuyos autores mas conocidos fueron los hermanos Lupercio y Bartolome Leonardo de Argensola.
· La escuela madrileña, formada por un numeroso grupo de poetas, entre los que destacaron Lope de Vega y Quevedo.
POESIA BARROCA
La poesia barroca se agrupa en:
· Poesia de tipo popular y tradicional. Renovaron la aficion a los romances. Los romances mas cultivados fueron los moriscos y los pastoriles. A partir de la publicacion del Romancero general (1604), los romances moriscos y pastoriles van desapareciendo. Son sustituidos por las seguidillas y letras para cantar, que eran poemas a medio camino entre la descripcion lirica, la reflexion moral o el tono jugueton, burlesco y malicioso. Lope y sus discipulos incorporaron cantarcillos de tipo popular a susu obras dramaticas. Muchas de estas cancioncillas fueron el origen de glosas poeticas. Por ello las glosas tradicionales se denominan villancicos, y letrillas, las cultas. Este tipo de poemas se desarrollaron en tres direcciones tematicas. la religiosa, la amorosa y la satirica. Los creadores mams importantes fueron Lope de Vega, Gongora y Quevedo.
· Poesia culta en versos castellanos. La poesia satirica y burlesca, asi como la poesia social (poemas con dedicatorias, peticiones, enorhabuenas), se sirvieron con frecuencia de los versos castellanos: redondillas, quintillas, coplas reales... Se generalizo la tecnica de la glosa y se fijo una nueva forma estrofica: la decima o espinela. La lirica escrita en estos metros fue muy cultivada en el siglo XVII.
· Poesia amorosa de caracter petrarquista. El petrarquismo barroco busco la renovacion a traves de la incorporacion de motivos triviales y cotidianos, expresa fuertes pasiones. Lope de Vega y Quevedo contribuyeron con su poesia a la renovacion del genero.
· Poesia de inspiracion horaciana. Los temas y topicos de la poesia de Horacio fueron fuente de inspiracion para muchos poetas. El tema amoroso y la intencion moral suelen combinarse en los poemas. Entre los autores que cultivaron este genero se encuentran Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, los hermanos Argensola, Lope de Vega, Fernandez de Andrada, y Quevedo.
· Poesia religiosa, moral y metafisica. Durante esta epoca los autores escribieron poemas que reflejaban sus preocupaciones y reflexiones morales y metafisicas. Por un lado, se produce una humanizacion del sentiminero religioso; por otro, se funde lo religioso con lo moral y lo metafisico. Los poetas mas representativos son Lope de Vega y Quevedo.
· Poesia narrativo y descriptiva. Se pone de moda en el siglo XVII un tipo de breve fabula mitologica en la que el argumento reduce su importancia y cede lugar al cultismo lexico y sintactico. La culminacion de ese camino fue la Fabula de Polifemo y Galatea, de Gongora.
· Poesia burlesca y parodica. En los cancioneros de la epoca abundan las letrillas, los sonetos, las decimas... de caracter satirico, parodico, humoristico o escatologico. El objeto de esas satiricas puede ser un personaje concreto, los tipos o las costumbres de la epoca. Los principales autores satiricos son el conde de Villamediana, Gongora, Quevedo y Lope de Vega.
· Poesia epica. El XVII fue el momento de la desintegracion de la epica heroica motivada por las causas sociales y politicas propias del momento. La Gatomaquia, de Lope de Vega, refleja el desengaño vital del hombre barroco.
LUIS DE GONGORA (Cordoba, 1561 - Cordoba, 1627)
Luis de Gongora estudio en Salamanca y despues se hizo canonigo. En 1617 se ordeno sacerdote para ser nombrado capellan por la corte madrileña. Cargado de deudas y gravemente enfermo volvio a Cordoba. Los rasgos caracteristicos de la poesia de Gongora son:
· Sentido pictorico. La poesia barroca es muy descriptiva y sensorial. La poesia de Gongora con su gusto por la actitud contemplativa y su afan descriptivo y de creacion de imagenes.
· El paisaje. La naturaleza destaca como motivo central en la obra de Gongora, tanto la descripcion de paisajes como de objetos y de seres mas cercanos: animales, flores, frutas...
· Sentido musical. Gongora era un excelente musico. En su poesia abundan las alusiones al canto y a los instrumentos musicales.
· Cultismo y popularismo. En su obra se encuentra lo culto y lo popular. Su poesia arranca de la cultura humanistica renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esa tradicion. Ademas, crea su lengua tomando como guia la latina, Su intencion es apartarse del vulgo y escribir para los doctos.
· Satira y panegirico. Escribio dos tipos de poesia. Por un lado la satira, en la que Gongora era un maestro, que le servia para dar salida a su vena critica. Por otro lado, el elogio de nobles, heroes y prelados, que culmina con el Panegirico al duque de Lerma, cumbre y modelo de su genero en la poesia española.
Tecnica y lengua poetica
Los rasgos mas caracteristicos de la lengua son:
· Los cultismos, Gongora utilizaba palabras de origen latino en lugar de sus correspondientes formas castellanas. De este modo se alejaba del estilo vulgar caracteristico de la lengua habitual.
· El hiperbaton. Se trata de un cultismo sintactico basado en la alteracion del orden logico de las palabras en la oracion. Gongora recurria al hiperbaton para oscurecer la expresion normal de la prosa y de la lengua hablada.
Su obra
Poemas populares.
Se trata de composiciones en metros cortos, fundamentalmente romances y letrillas. Son poemas en los que predominan los elementos populares. Los temas de los romances son variados: pastoril, morisco, de cautivos, mitologico, lirico, carolingio. Entre los mas conocidos se encuentran: Servia en Oran al rey, Amarrado al duro banco, La mas bella niña, Hermana Marica...Las letrillas son composiciones de versos octosilabos o hexasilabos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa. El tema es generalmente satirico, aunque algunas tratan temas serios.
Poemas cultos.
Dentro de los poemas cultos se encuentran lso sonetos, las canciones y las obras mayores. Gongora escribio varios sonetos, utilizo determinados temas: amoroso, mitologico, satirico, moral, penegirico... Sus obras mayores son sus poemas:
· La Fabula de Polifemo y Galatea es un poema mitologico de 63 octavas reales, estrofas de ocho versos endecasilabos con rima asonante (ABABABCC). Esta basado en un pasaje de las Metamorfosis de Ovidio. En este poema se narra la historia del ciclope Polifemo, que esta enamorado de la ninfa Galatea. Pero ella esta a su vez enamorada de Acis. Cuandio Polifemo lo descubre, lanza sobre Acis una roca y lo aplasta. La sangre de acis se convierte en un rio.
· Las Soledades es un poema lirico, compuesto en silvas (mezcla de endecasilabos y heptasilabos) de rima consonante, con el tono y la expresion del poema epico. Se trata de un canto a la naturaleza, a la vida rural. Su proposito era agrupar en el cuatro poemas: Soledades de los campos, Soledades de las riberas, Soledades de las selvas, Soledades del yermo.
· Peregrinacion al duque de Lerma lo escribio en la corte, cuando no prevenia la caida politica del valido. Esta compuesto en octavas reales y quedo inconcluso, probablemente por la muerte del duque.
· La Fabula de Piramo y Tisbe es un poema mitologico en forma burlesca y con el tono popular del romance. Era la obra preferida de Gongora, pues con ella combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular. Ademas, esta compuesto en el ritmo popular por excelencia: el romance.
LA PROSA BARROCA
La prosa de ficcion: la novela
La novela corta italiana
Cervantes inauguro este genero con sus Novelas ejemplares: son novelas cortas de ambiente cortesano que imitaban el estilo italiano de Boccacio. En ese momento la palabra novela desplazo a cuento. Estos relatos breves suelen situarse en grandes ciudades y tener personajes de las clases altas. La trama gira en torno al honor y al amor. Entre los cultivadores destacan Alonso Castillo Solorzano (Tardes entretenidas), Maria de Zayas (Novelas amorosas y ejemplares), Lope de Vega (Novelas a Marcia Leonarda) o Tirso de Molina (Los cigarrales de Toledo).
La novela picaresca.
Despues del Lazarillo de Tormes se publico otra novela picaresca: Guzman de Alfarache, de Mateo Aleman (1ª parte, 1599 - 2ª parte, 1604). Autores: Lopez de Ubeda (La picara Justina), Francisco de Quevedo (El Buscon), Vicente Espinel (Vida del escudero Marcos de Obregon).
El relato lucianesco.
Surge como consecuencia de la desintegracion del genero picaresco. Son relatos constituidos por una coleccion de rasgos satiricos insertos en una leve trama argumental que muestra una realidad desgarradora, gortesca y deforme. Un ejemplo es Los sueños o La hora de todos, de Quevedo. Tambien destaco El diablo cojuelo, de Luis Velez de Guevara.
La novela bizantina.
Era un relato de aventuras, tuvo gran desarrollo durante el Barroco: El peregrino en su patria, de Lope de Vega, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
El genero celestinesco.
Este tipo de relatos estaban basados en La Celestina. La ultima obra del genero fue La Dorotea, de Lope de Vega. Es la historia de jovenes pastores que, envenenados de literatura, persiguen unos ideales y terminan fracasando.
La prosa didactica, historica y miscelanea.
Prosa didactica.
Destaca Baltasar Gracian (1601 - 1659), un jesuita nacido en Zaragoza que ejercio como profesor de Gramatica y de Teologia. Sus obras se caracterizan por el conceptismo llevado al extremo. Un ejemplo lo constituyen sus maximas y sentencias, recogidos en libros y escritos en una prosa escueta (Lo bueno, si breve, dos veces bueno): El Heroe, El politico don Fernando, Oraculo manual y El Discreto. Su obra Agudeza y arte de ingenio es un tratado literario indespensable para entender el coneptismo. Su obra mas importante es El Criticon, una novela alegorica que, a traves de las cuatro estaciones del año, plantea los problemas del ser humano.
Prosa historica.
Se concentra fundamentalmente en las cronicas de caracter local y en las biografias. Entre los cronistas de Indias destaco el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios reales.
Miscelanea.
La obra mas celebre del genero es El viaje entretenido, de Agustin de Rojas Villandrando. La trama argumetal es un viaje que cuatro profesionales del mundo de la farandula hacen de Sevilla a Toledo.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Nacio en Madrid en 1580, hijo del secretario de la reina Ana de Austria, esposa de Felipe II. Fue un hombre de gran cultura, conocedor de lenguas clasicas, asi como frances e italiano. Su carrera politica le acarreo encarcelamientos y varios disgustos.
Quevedo, poeta.
Su produccion poetica se clasifica segun los temas:
· Poemas metafisicos. Son composiciones en las que medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptacion de la muerte.
· Poemas morales. Se trata de sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes, la riqueza...
· Poemas religiosos. Estos sonetos estan dedicados a pasajes o personajes de la Biblia. Dentro de este grupo se incluye una coleccion de salmos, bajo el titulo de Heraclito crisitiano.
· Poemas amorosos. Su poesia amorosa se caracteriza por un intento de renovacion de la lirica amorosa renacentista. Tomo las imagenes petrarquistas y modifico los motivos amorosos con hiperboles, metaforas y personificaciones.
· Poemas satiricos. Su obra esta marcada por lo satirico-burlesco. La satira le sirvio a Quevedo para expresar su amargura y desengaño. Su poesia satirica (sonetos, letrillas, romances) tiene como objeto de burla cualquier persona, costumbre o situacion.
· Poemas de circunstancias. Engloban tanto elogios como epitafios, genero que le permite hacer reflexiones morales y filosoficas. Estas composiciones tenian como destinatarios personajes del pasado y del presente.
Quevedo, prosista.
Las obras en prosa se pueden clasificar en:
· Novela picaresca. El Buscon, el personaje del narrador-protagonista se deshumaniza, la narracion tiene un final abierto y el picaro ya no sirve a tantos amos, sino que vive una serie de aventuras a traves de las cuales el autor nos da su vision del mundo.
· Obras satirico-morales. A este grupo pertenecen Los sueños y La hora de todos y la Fortuna con seso. En Los sueños Quevedo ofrece un conjunto de cuadros satiricos y estampas caricaturescas. Esta compuesta por: El sueño del Juicio final, El aguacil endemoniado, Sueño del infierno, El mundo por de dentro y el Sueño de la muerte. Quevedo realiza una satira de la sociedad. La hora de todos y la Fortuna con seso es la obra de mayor complejidad. Comienza con una fantasia mitologica: Jupiter, cansado de las lamentaciones de los mortales sobre la Fortuna, convoca una asamblea de los dioses en el Olimpo y deciden poner remedio a la tragedia del mundo ordenando a la diosa Fortuna que reparta sus bienes de acuerdo con los merecimientos de cada uno.
· Obras politicas. Cultivo aspectos muy diversos, desde el libro teorico-doctrinal hasta el panfleto de circunstancias o el informe politico. Su tratado mas extenso e importante es Politica de Dios, gobierno de Cristo y tirania de Satanas. La Vida de Marco Bruto es una glosa del texto de Plutarco y en ella hace un comentario politico-moral del asesino de Julio Cesar.
· Obras filosoficas y asceticas. Es notable el influjo de Seneca. Concretamente, en De los remedios de cualquier fortuna traduce la obra de Seneca del mismo titulo y añade sus propios comentarios a los del escritor latino. La cuna y la sepultura es un tratado de tono ascetico en el que Quevedo hace una reflexion acerca del sentido de la vida y de la muerte.
· Obras religiosas. Quevedo escribio dos vidas de santos: Vida de Santo Tomas de Villanueva y Vida de San Pablo.
· Obras festivas y de critica literaria. Destacan Aguja de navegar cultos y La culta latiniparla, dos satiras contra culteranos y gongoristas. Cuento de cuentos es una critica literaria en favor de la correcion idomatica frente al abuso de frases hechas y muletillas de tipo popular. Cartas del Caballero de la Tenaza es una obra de intencion satirico-burlesca y costumbrista.
EL TEATRO BARROCO
La aficion al teatro comenzo en España en el siglo XVII. Era un teatro popular en el que convivian diversoso elementos de la tradicion clasica, de la tradicion popular, de la commedia dell'arte italiana, de la tradicion clasica. Se desarrollaron lugares destinados a la puesta en escena: los corrales.
Los rasgos que defiene la manera de hacer teatro de Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Son los siguientes:
· Mezcla de lo tragico y lo comico.
· Se mantiene la unidad de accion, pero no de tiempo y lugar.
· La obra se divide en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial.
· Hay pocas acotaciones.
· La comedia ha de escribirse en verso (octosilabos o metros italianos).
· El lenguaje debe atenerse a las reglas del decoro.
· El final es generalmente feliz, excepto en las piezas clasicas.
· Los personajes de las comedias no suelen ser individuos complejos. Las figuras clave son el galan y la dama. El galan es un caballero apuesto, de buena familia, cuyas preocupaciones son el amor, los celos y el honor. La dama, bella y aristocratica, vive para lograr su amor. En el teatro español tambien aparece la figura del gracioso, personaje simpatico y enredador.
Piezas comicas
· De capa y espada, tambien denominadas de costumbres. Tratan sobre poemas de la epoca, con el amor como nucleo central del enredo. Ejemplos son La dama boba, de Lope de Vega, y Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
· Palatinas, que discurren en ambientes aristocraticos, como El perro del hortelano, de Lope de Vega, y El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina.
· Comedias de figuron, caricaturas de un protagonista ridiculo, como El lindo de don Diego, de Agustin Moreto.
Tragicomedias y dramas tragicos.
Suelen tratar un conflicto de honor o el enfrentamiento entre un poder y un personaje del pueblo. Eran espectaculares por sus bailes, canciones y escenas pintorescas. Algunos ejemplos son Fuenteovejuna, de Lope de Vega, o El alcalde de Zalamea, de Calderon de la Barca. En otros casos se funde los historico con lo religioso (El principe constante, de Calderon) o se debaten problemas teologicos (El condenado por desconfiado,de Tirso de Molina) o filosoficos (La vida es sueño, de Calderon). Tambien reflejan la traumatica relacion entre la intimidad del individuo y la presion social: El castigo sin venganza, de Lope de Vega, o El medico de su honra, de Calderon.
Generos teatrales menores.
· El auto sacramental era una obra alegorica en un acto en la que se exalta el sacramento de la eucaristia. Las representaciones se hacian el dia del Corpus Christi en las plazas publicas. Buscaban reformar la fe y la moral. El principal autor fue Calderon de la Barca, que escribio El gran teatro del mundo y La cena del rey Baltasar.
· El entremes era una pieza breve, de caracter comico. Podian ser de enredo, de costumbres y de caracter. Luis Quiñones de Benavente contribuyo de forma decisiva a su fijacion.
· La loa era una especie de saludo que hacia la compañia para callar a los espectadores y captar su benevolencia. Agustin de Rojas fue uno de sus maximos cultivadores.
· El baile era una pieza de argumento muy leve en la que los elmentos principales eran la musica, el canto y el baile. Eran de caracter alegre y popular. Quiñones de Benavente fue su principal cultivador.
· La jacara (de jaque: chulo) era un tipo de obra que recreaba el ambiente de las prostitutas. Se le atribuye a Quevedo este genero.
· La mojiganga era una especie de mascara grotesca. Surgio para festejar acontecimientos publicos, sobre todo en carnaval.
LOPE DE VEGA (Madrid, 1562 - Madrid, 1635)
Felix Lope de Vega y Carpio fue un gran vitalista que no dejo paso al pesimismo. Estudio en Madrid. Amo a un gran numero de mujeres: Elena Osorio (Filis), Isabel de Urbina (Belisa), Micaela Lujan (Camila Lucinda) y Marta de Nevares (Amarilis).
Su obra lirica.
Lope destaco por sus romance y sonetos. Algunos se publicaron en antologias poeticas bajo seudonimos (Zaide, Belardo, Zaida, Amarilis, Belisa). El resto de sus poemas, sonetos generalmente de tema amoroso, sacro o burlesco, fueron recogidos en Rimas (1602), Rimas sacras (1614) y Rimas humanas y divinas (1634).
Su obra narrativa.
Lope cultivo la novela pastoril (La Arcadia, Pastores de Belen), la bizantina (El peregrino en su patria) y las novelas cortas (Novelas a Marcia Leonarda).
Su obra epica.
Compuso numeroso poemas epicos, tomo como modelos a Homero, Ariosto, Virgilio o Tasso. Sus obras mas conocidas son La hermosura de Angelica, La Dragoneta, El Isidro, Jerusalen conquistada y La Gatomaquia, una parodia del genero.
Su obra dramatica.
Su inmensa obra se puede clasificar en:
· Dramas del poder injusto. Tratan del abuso de poder por parte de un noble: El mejor alcalde, el Rey, Peribañez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna.
· Dramas de honor. Una de estas obras es El castigo sin venganza.
· Dramas de amor y muerte. Un ejemplo es El caballero de Olmedo, que relata los amores de doña Ines y de don Alonso, el caballero de Olmedo. Al final de la obra es asesinado por un rival amoroso.
· Las comedias de amor. La dama boba, El pero del hortelano, Las bizarrias de Belisa, El acero de Madrid, La moza del cantaro...En ellas el amor vence todos los obstaculos.
La escuela de Lope de Vega.
Muchos dramaturgos imitan el estilo de Lope. Destacan:
· Guillen de Castro, que presenta en sus obras personajes insatisfechos con su situacion amorosa; Los mal casados de Valencia.
· Mira de Amescua, autor preocupado por sorprender al espectador por construir una intriga embrollada; El esclavo del demonio.
· Tirso de Molina., destaca por su claridad expositiva, por el retrato psicologico de los caracteres, por la precison ideologica, el agudo ingenio, la riqueza del lenguaje, su sentido realista, su feminismo...; El condenado por desconfiado, El burlador de Sevilla, El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes y Marta la piadosa.
· Juan Ruiz de Alarcon, analiza sus personajes, su comportamiento moral, su buen sentido, y subordina la accion a ellos. Dos de sus obras mas importantes son La verdad sospechosa y Las paredes oyen.
CALDERON DE LA BARCA ( Madrid, 1600 - Madrid, 1681)
Pedro Calderon de la Barca nacio en el seno de una familia hidalga. Se educo con jesuitas, hecho decisivo en su formacion intelectual y teologica. Se ordeno sacerdote en 1651, año que murio su hijo. A partir de ese momento se dedico a la composicion de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.
Tecnicas y produccon dramatica.
Las piezas dramticas estan constituidas segun los siguientes elementos:
· La claridad en el planteamiento, desarrollo y solucion del conflicto.
· La sistematizacion, por mediop de antitesis y paralelismos.
· La agrupacion jerarquica de los personajes en torno a un protagonista, que es el nucleo y eje de la accion.
La produccion de Calderon se agrupa en:
Dramas
· Dramas de honor. A secreto agravio, secreta venganza; El medico de su honra; El pintor de su deshonra.
· Dramas tragicos. El alcalde de Zalamea.
· Dramas catolicos. La devocion de la cruz, El magico prodigioso, El principe constante.
· Dramas de libertad y destino. La vida es sueño.
· Dramas biblicos. El mayor monstruo. Los celos.
Comedias
Las mas notables son las de capa y espada. Dentro de su produccion se distinguen dos etapas:
· Una primera en la que sigue los pasos de Lope de Vega y Tirso de Molina. Pertenecen El alcaide de si mismo y El astrologo fingido.
· Una segunda etapa que alcanza la plenitud en su estilo. Destacan Casa con dos puertas, mala es de guardar; La dama duende. En esta etapa se situan las comedias palaciegas ( Las manos blancas no ofenden).
Autos sacramentales.
Calderon escribio unos 70 autos y llevo a la plenitud este genero. Los tres grandes prtagonistas de su obra son el hombre, Dios y el diablo. Su obra maestra es El gran teatro del mundo.
La escuela de Calderon.
· Francisco Rojas Zorilla, en cuya obra se distinguen dos mundos: uno tragico (Del rey abajo, ninguno) y otro comico (Entre bobos anda el juego).
· Agustin Moreto, cuyas dos obras maestras son El lindo don Diego y El desden con el desden.