Legislación Mercantil y Obligaciones Empresariales en España: Aspectos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Legislación Mercantil y Obligaciones Empresariales en España

1. Legislación Mercantil

El Derecho Mercantil es la rama del Derecho que regula la actividad económica desarrollada por un empresario, es decir, la actividad económica que se realiza en una empresa. El objeto del Derecho Mercantil es la actividad típica de las empresas. Podemos incluir entre los asuntos que trata esta rama del Derecho cuestiones como: la empresa, el empresario y la forma jurídica de la empresa.

El Código de Comercio es el principal marco legislativo de las operaciones mercantiles en España. La mayor parte de las disposiciones mercantiles se encuentran en leyes especiales, ya que la empresa y sus actividades son cambiantes y evolucionan muy rápidamente. Entre las más importantes podemos encontrar la Ley de Suspensión de Pagos y Quiebra, el Reglamento del Registro Mercantil y la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

1.1. Obligaciones y Derechos de la Empresa

Uno de los objetivos de la empresa es obtener beneficios y posee libertad de actuar con el fin de obtenerlos. Entre estas normas se encuentran:

1.1.1. Normas Contables

  • El empresario debe llevar a cabo una contabilidad ordenada, con un seguimiento cronológico de todas las operaciones y la elaboración periódica de balances e inventarios.
  • La contabilidad la llevarán los empresarios o las personas autorizadas.
  • Tienen que llevar, además, libros de actas donde se reflejen los acuerdos adoptados en las juntas generales, fechas, un resumen de los asuntos tratados, las intervenciones y los resultados de las votaciones.

1.1.2. Competencia y Publicidad

Con la finalidad de garantizar la competencia leal:

La Ley de Competencia sanciona conductas que puedan impedir la competencia del mercado nacional. En cuanto a los comportamientos desleales, la ley destaca omitir o falsear verdades sobre el producto propio o actos que menosprecien los productos de la competencia.

La Ley General de la Publicidad pretende que la publicidad se realice en un marco leal. La ley prohíbe la publicidad engañosa, desleal y subliminal.

1.1.3. Propiedad Industrial y Defensa de los Consumidores

El Estado ha creado normas con el fin de proteger a los creadores de nuevos inventos y técnicas que se puedan aplicar a procesos industriales, así como al productor, con la creación de signos especiales. Estos signos distinguen al producto de los demás y lo protegen de la explotación ajena.

Hay dos modalidades de propiedad industrial: las invenciones, que comprenden la patente de invención, los modelos de utilidad y los modelos y dibujos industriales y artísticos; y los signos distintivos, que comprenden el nombre comercial, las marcas y los rótulos.

Esta ley permite utilizar industrialmente, durante un tiempo y de forma exclusiva, inventos e innovaciones patentados. Todas las patentes se publican en el Registro de Propiedad Industrial.

El consumidor también está protegido mediante la Ley para la Defensa de Consumidores y Usuarios.

1.1.4. Registro Mercantil

Es un organismo del Estado, dependiente del Ministerio de Justicia, que tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él, además de otras funciones asignadas por ley.

Según el Reglamento del Registro Mercantil, tiene por objeto:

  • Inscribir a las empresas en el momento de su constitución según marque la ley.
  • Legalizar los libros de las empresas, el nombramiento de expertos auditores de cuentas y depositar y publicar los documentos contables.
  • Inscribir a los apoderados nombrados por las empresas.

El Registro Mercantil se divide en Registros Territoriales, uno en cada capital de provincia, y un Registro Central que reúne la información de todo el Estado.

1.2. Tributos y sus Clases

Los tributos son la clase de ingresos públicos más importantes del presupuesto del Estado. Tienen el carácter de obligatoriedad para los contribuyentes y su finalidad es obtener los recursos necesarios para financiar el gasto o controlar la actividad económica del país (políticas macroeconómicas).

Las tasas son prestaciones de dinero hechas a un ente público, en contraprestación de un servicio público.

Las contribuciones son tributos que se ingresan en un ente público por parte de un particular, pero cuyo beneficio con el dinero invertido no será únicamente para el contribuyente, sino para toda la colectividad.

Los impuestos son pagos exigidos por las administraciones públicas sin que haya una contraprestación directa para el contribuyente.

1.3. Impuestos y sus Clases

Los impuestos directos recaen sobre las personas o empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se posee.

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): se aplica a las personas que han obtenido alguna renta.
  • Impuesto sobre Sociedades (IS): lo pagan las sociedades mercantiles por los beneficios que han obtenido y la cantidad que se paga es proporcional al beneficio obtenido.
  • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): se aplica a las personas que ejercen actividades empresariales, profesionales o artísticas.
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): lo pagan los particulares que compran algún bien a otros particulares.

Los impuestos indirectos se pagan cuando se adquiere un producto o se utiliza un servicio. Los más importantes son:

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): se paga en las transacciones económicas, tanto entre empresas como entre empresas y particulares. Es un porcentaje sobre el valor de los bienes o servicios obtenidos.
  • Impuestos especiales: recaen sobre consumos específicos y gravan la fabricación, importación y, en su caso, la introducción en el ámbito territorial interno. Son: sobre el alcohol, hidrocarburos, labores del tabaco y electricidad.

Entradas relacionadas: