Legado de Roma: Arte, Sociedad y Figuras Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

El Arte en la Antigua Roma

Arquitectura

Arco Romano de orden toscano: Procedente de la arquitectura etrusca, es una derivación del dórico griego. Las columnas toscanas tienen el fuste sin aristas y se apoyan en una basa que, a veces, se levanta sobre un pedestal o podium. Compuesto: Cuyo capitel presenta una combinación de las volutas del jónico y de las hojas de acanto del corintio; las columnas a veces presentan el fuste sin aristas y levantado sobre un podium o pedestal.

Arcos y bóvedas: El uso del arco semicircular o de medio punto, un legado de la civilización etrusca con infinitas posibilidades y aplicaciones arquitectónicas, puede apreciarse en los puentes y acueductos romanos que aún se conservan. La bóveda de cañón, prolongación del arco de medio punto también conocida por los etruscos, fue un nuevo sistema de cubierta para los edificios que permitió a los romanos realizar construcciones de gran envergadura. La arquitectura adintelada no podía soportar grandes pesos encima, el arco de medio punto y la bóveda de cañón permitían un reparto más equilibrado del peso y, por tanto, el soportar cargas mayores. Las bóvedas y arcos se construían sobre cimbras o armaduras de madera. Un tipo de cubierta es la cúpula o bóveda circular utilizada en grandes edificios como el Panteón de Roma.

El templo en Roma: Los templos griegos y romanos tienen una gran similitud. Tienen en común la forma rectangular o, a veces, también circular, así como el tejado a doble vertiente, el frontón triangular o los órdenes arquitectónicos. Sin embargo, también hay algunas diferencias:

  • El templo romano no se apoya en una escalinata continua, sino que se eleva sobre un podium o pedestal que se abre en la parte delantera para dejar paso a una escalinata de acceso.
  • No se divide internamente en tres partes, sino que posee una única cella o naos, que a veces puede separarse en dos salas.
  • Las columnas que rodean el edificio, con la excepción del pórtico, son pseudoperípteras.

Escultura

Por influencia griega, las estatuas romanas exentas o de bulto redondo eran trabajadas en mármol, aunque también encontramos en bronce. Tema predominante el retrato, políticos, gobernantes. Muchas esculturas griegas fueron copiadas por los artistas romanos. Estamos ante una arte anónimo. Se intenta reproducir la proporción ideal del ser humano, serenidad, equilibrio. Se limita el desnudo a los temas de mitología. Con el paso del tiempo la escultura avanza hacia el realismo.

El relieve romano: Relieve histórico-conmemorativo. Relieves en monumentos como los arcos de triunfo (Tito y Constantino) o las columnas conmemorativas como la de Trajano. Los relieves nos permiten aprender detalles acerca de la vestimenta, el uniforme militar y las armas.

Pintura y Mosaico

Pintura al fresco, el color se aplica sobre la pared humedecida, al secarse queda incorporada al muro. Introduce fondos arquitectónicos. Colores llamativos. Mosaico: su técnica consiste en cubrir una superficie plana con pequeñas piezas de forma cuadrada talladas en piedra de diferentes colores llamadas teselas.

La Ciudad Romana

Se organizaba mediante dos vías principales: el cardo (de norte a sur) y el decumano (de este a oeste). Paralelamente a estas dos vías principales se disponía el resto de las calles, formando una cuadrícula. En el lugar en el que se cruzaban las dos calles se abría el foro o plaza pública, que constituía el centro político, jurídico, comercial y religioso. Junto al foro, se encontraba el mercado, las termas o baños y otros edificios públicos. En este espacio se desarrollaba una gran actividad. Todas las ciudades disponían de zonas de ocio, como el teatro, el anfiteatro y el circo. A lo largo de las calles y manzanas se construían las casas: domus o insulae. Se consideraba importante que las ciudades dispusieran de un buen sistema de distribución del agua por medio de acueductos, cisternas y pozos, fuentes y excusados públicos y un sistema de alcantarillado que asegurara la salubridad. Las calles estaban pavimentadas y tenían aceras y pasos de peatones que regulaban el tráfico de carros. Las ciudades se encontraban amuralladas y fuera de ellas, junto a las vías de entrada, se ubicaba la necrópolis.

Edificios del Foro

El foro o plaza tenía carácter comercial, se celebraban juegos, sacrificios a los dioses, procesiones religiosas o de triunfo militar, ejecuciones de condenados, los maestros daban clases a los niños, etc. En el foro solía haber los siguientes edificios:

  • La basílica, equivalente a la stoa griega, edificio de planta rectangular con tres naves separadas por columnas. Servía para reuniones de negocios, la asamblea de los ciudadanos, y también como juzgado en la administración de justicia.
  • La curia, lugar de reunión del Senado. Delante de la curia solían levantarse los rostra, especie de tribuna desde la que los oradores se dirigían a los ciudadanos.
  • Tabularium: archivo donde se guardaban los documentos importantes para la ciudad.
  • El templo capitolino consagrado a Júpiter, Juno y Minerva.
  • Tabernae: pequeños locales comerciales donde se podía comprar cualquier cosa.
  • Macellum, el gran mercado de la ciudad. No siempre estaba situado en el mismo foro.

Los foros se fueron llenando de estatuas, columnas y arcos de triunfo.

Figuras Relevantes del Imperio Romano

Marcial

Marco Valerio Marcial, poeta romano de origen hispano, nació el 1 de marzo del año 40 en Bílbilis, actualmente Calatayud. Vivió su período de mayor grandeza bajo los reinados de Tito y Domiciano. Alrededor del año 64, marchó a Roma para terminar sus estudios jurídicos con la protección de Séneca. Sin embargo, la caída en desgracia de Séneca bajo Nerón y su suicidio en el año 65 dejaron a Marcial desamparado. Su primer libro se publicó en el año 80, el “Libro de los Espectáculos” (Liber Spectaculorum), con motivo de la inauguración del anfiteatro Flavio, el Coliseo. También es conocido por su obra Epigramas, que ofrece un retrato vivo y en ocasiones nada halagüeño de la Roma imperial durante la segunda mitad del siglo I d.C. A lo largo de su vida, Marcial se ganó la amistad de los mayores escritores de ese tiempo.

Séneca

Filósofo, político y escritor romano nacido en Córdoba, España, alrededor del año 4 a.C. y murió en el 65 d.C. Es conocido por sus escritos filosóficos y su relación con el estoicismo, una escuela de pensamiento que enseña a aceptar las dificultades con calma y vivir de acuerdo con la naturaleza. Trabajó como consejero y tutor del emperador Nerón, aunque su vida en la corte fue complicada y peligrosa. A pesar de su cercanía con el poder, sus enseñanzas y escritos se centraron en la ética, la importancia de la virtud y cómo llevar una vida serena. Escribió muchas cartas y ensayos, como Cartas a Lucilio y De la brevedad de la vida. También escribió tragedias que influyeron en la literatura europea. Al final de su vida, fue acusado de conspirar contra Nerón y se vio obligado a suicidarse.

Hipatia de Alejandría

Filósofa, matemática y astrónoma que vivió en el siglo IV d.C. en la ciudad de Alejandría, Egipto. Reconocida como una de las primeras mujeres en hacer una contribución significativa a la ciencia y la filosofía. Nació año 355-370 d.C. y murió en marzo de 415 d.C. Su padre fue Teón de Alejandría, un conocido matemático y filósofo. Fue educada por su padre en diversas disciplinas, incluyendo matemáticas, astronomía, filosofía y ciencia. Como filósofa neoplatónica, Hipatia enseñaba y defendía las ideas de Platón y Plotino. Su enfoque filosófico incluía la búsqueda del conocimiento y la verdad a través de la razón y la lógica. Creó varios instrumentos astronómicos, como el astrolabio plano y el hidroscopio, que se usaban para estudiar los cuerpos celestes y medir la densidad de los líquidos respectivamente. Fue asesinada por una turba de cristianos fanáticos en el año 415 d.C.

Augusto

Su ascenso al poder fue camino lleno de desafíos y decisiones estratégicas. Después de la muerte de mi tío abuelo, Julio César, heredé su nombre y su legado. Enfrenté muchas dificultades, incluyendo la necesidad de consolidar mi posición en un ambiente político muy competitivo. Logro estabilizar el poder y establecer el Principado. Implemento varias reformas cruciales para asegurar la estabilidad y prosperidad del Imperio. Reorganización del ejército, asegurando lealtad de legiones al emperador, y la creación de una administración civil.

Entradas relacionadas: